Promoción de la autonomía personal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Promoción de la autonomía personal Descripción: UT1 Introducción a la autonomía personal y social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes características describe mejor la autonomía?. Capacidad de recibir ayuda de otras personas en todas las actividades diarias. Habilidad para afrontar y tomar decisiones personales sobre cómo vivir de acuerdo con las propias normas y preferencias. Necesidad de apoyo constante de otras personas para realizar las actividades cotidianas. ¿Qué aspecto debe presentar una persona para estar en situación de dependencia según la definición proporcionada?. Capacidad total para realizar las actividades básicas sin ningún tipo de asistencia. Falta de autonomía en alguna de las áreas físicas, mentales o sensoriales, que requiera ayuda para realizar las actividades diarias. Independencia total en las actividades básicas de la vida diaria. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es falsa?. La dependencia puede ser consecuencia de una pérdida de autonomía funcional. Una persona en situación de dependencia puede realizar todas las actividades diarias por sí sola. La dependencia puede estar relacionada con la edad, enfermedad o discapacidad. La dependencia, aunque comúnmente asociada con la vejez, también puede ser un resultado de trastornos neurocognitivos o enfermedades mentales, independientemente de la edad de la persona. Verdadero. Falso. Empareja los conceptos con su definición correcta: Autonomía. Dependencia. Actividades de la vida diaria. Ayuda necesaria para la dependencia. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el concepto de independencia?. La capacidad de tomar decisiones libremente sin ninguna consideración por el entorno. La cualidad de ser libre y tomar decisiones de manera autónoma, asociada al concepto de libertad. La habilidad para delegar todas las decisiones importantes a otras personas. ¿Qué factor puede influir significativamente en la independencia y autonomía de una persona?. La accesibilidad a servicios y recursos. La capacidad de tomar decisiones sin ninguna limitación. La completa independencia de cualquier forma de apoyo social o familiar. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es falsa?. La conducta adaptativa es un concepto básico en la intervención con personas con retraso mental. La conducta adaptativa se refiere solo a las habilidades académicas de una persona. Las habilidades necesarias para una adaptación satisfactoria al entorno social son parte de la conducta adaptativa. La conducta adaptativa es un constructo multidimensional que solo involucra habilidades sociales y comunicación. Falso. Verdadero. La conducta adaptativa incluye diversas áreas, como comunicación, cuidado personal, habilidades sociales, salud, seguridad, entre otras, que permiten la adaptación al entorno. Verdadero. Falso. Empareja las áreas de habilidades de autonomía personal y social con sus respectivas definiciones: Comunicación. Cuidado personal. Uso de la comunidad. Habilidades sociales. Trabajo. ¿Cuál de los siguientes ejemplos representa mejor el componente emocional-afectivo de una habilidad de autonomía personal?. Recordar los pasos necesarios para abrocharse una camisa. Sentir ansiedad al vestirse antes de una cita importante, dificultando la acción. Ponerse los zapatos en el orden correcto. ¿Cuál de estas definiciones es correcta?. El componente físico-motriz se refiere a la experiencia subjetiva que induce a la acción. El componente cognitivo implica recordar y coordinar mentalmente los pasos para realizar una acción concreta. ¿Qué afirmaciones describen correctamente el componente social-contextual? (marca una o varias). Está relacionado con la aceptación o rechazo de una conducta según las normas culturales. Se limita a las habilidades motoras observables. Puede variar según el entorno o el grupo social. Tiene relación directa con el aspecto físico-biológico de la persona. Emparejar componente con su descripción: Cognitivo. Emocional-afectivo. Físico-motriz. Social-contextual. Pregunta con afirmaciones: selecciona la falsa: La tristeza puede afectar negativamente la ejecución de una acción cotidiana. Aprender a vestirse correctamente depende exclusivamente del entorno cultural. El lenguaje forma parte del componente cognitivo. El desarrollo de las habilidades de autonomía implica factores biológicos y sociales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de habilidades de autonomía personal y social?. La motivación del usuario es irrelevante si el profesional guía correctamente el proceso. La fase de preparación implica presentar la habilidad, motivar y predisponer al usuario. La consolidación requiere ofrecer oportunidades de aplicación autónoma del aprendizaje. La adquisición incluye modelado, acompañamiento y refuerzo por parte del profesional. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. El entorno tecnológico influye en el aprendizaje al proporcionar ayudas técnicas y acceso a la información. La experiencia previa del usuario no influye en la adquisición de nuevas habilidades. ¿Cuáles de los siguientes factores influyen directamente en el aprendizaje de habilidades de autonomía personal y social?. El estilo de aprendizaje del individuo. La funcionalidad de la habilidad a aprender. La estabilidad política del país. El ambiente físico en el que se aprende. El nivel de motivación del usuario. La duración de la habilidad en el tiempo. Emparejamiento de fases del proceso con sus características: Preparación. Adquisición. Consolidación. Pregunta con afirmaciones: selecciona la falsa. El aprendizaje depende del entorno social y de las interacciones del individuo. La enseñanza debe ajustarse al estilo de aprendizaje del profesional. El integrador social actúa como guía durante todo el proceso. La complejidad de la habilidad influye en el ritmo de aprendizaje. Relaciona correctamente los siguientes conceptos con sus autores: Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. Ley del efecto. Aprendizaje por observación. ¿Cuáles son las condiciones necesarias según Bandura para que se produzca el aprendizaje observacional?. Estímulo, atención, refuerzo. Retención, reproducción y motivación. Observación, castigo, repetición. Instrucción verbal, imitación y refuerzo social. ¿Por qué es el refuerzo un elemento esencial en el condicionamiento operante según B.F. Skinner?. Porque asocia estímulos neutros a respuestas involuntarias. Porque facilita la imitación espontánea de conductas observadas. Porque incrementa o disminuye la probabilidad de que una conducta se repita según las consecuencias. Porque permite la adquisición de hábitos mediante asociaciones pasivas. Señala la opción que expresa correctamente la diferencia esencial entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante: En el condicionamiento clásico, la conducta es reforzada por sus consecuencias; en el operante, se produce una asociación pasiva entre estímulos. El condicionamiento operante implica el refuerzo o castigo de una conducta ya emitida, mientras que el clásico asocia un estímulo neutro con una respuesta involuntaria previa. El condicionamiento clásico requiere un modelo a imitar, mientras que el operante se basa en la observación. En ambos casos, el aprendizaje depende únicamente de factores externos, sin intervención cognitiva. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica por qué Albert Bandura es considerado un autor de transición entre el conductismo y el cognitivismo?. Porque mantuvo una postura exclusivamente conductista en la enseñanza de habilidades motoras. Porque rechazó el papel del refuerzo y se centró en los estímulos incondicionados. Porque incorporó el papel de los procesos internos como la motivación y la memoria en el aprendizaje por observación. Porque desarrolló el condicionamiento operante con una perspectiva más social. Ante una situación en la que una persona expresa su opinión con firmeza, sin menospreciar a los demás, mostrando honestidad sobre lo que siente y piensa, pero aceptando que puede equivocarse, ¿qué tipo de conducta está mostrando?. Conducta agresiva, porque defiende su posición incluso si implica rechazar a los demás. Conducta pasiva, porque intenta evitar el conflicto mostrando simpatía. Conducta asertiva, porque respeta los derechos propios y ajenos, expresándose de forma directa y honesta. Conducta inhibida, porque adapta su comportamiento para caer bien a los demás. Una persona tiende a evitar conflictos, prioriza las opiniones de los demás frente a las suyas, no defiende sus derechos y acaba sintiéndose resentida con el tiempo. ¿Qué tipo de conducta está desarrollando y cuáles son sus consecuencias probables?. Conducta pasiva/inhibida; lleva a la aceptación social sin consecuencias emocionales. Conducta agresiva; genera tensión y rupturas con el entorno. Conducta pasiva/inhibida; provoca acumulación de resentimiento y posibles explosiones emocionales. Conducta asertiva; produce conflictos puntuales, pero mejora la autoestima. ¿Por qué la conducta asertiva implica expresar lo que uno cree, siente y quiere de forma honesta y directa, sin dañar a los demás, aunque pueda haber desacuerdos o se reconozcan errores?. Porque permite defender los propios derechos respetando los ajenos, expresando emociones y opiniones con honestidad, sin recurrir a la sumisión ni a la agresividad. Porque busca evitar cualquier tipo de conflicto, cediendo ante las opiniones de los demás para mantener la armonía del grupo. Porque utiliza el ataque verbal como herramienta para imponer las propias ideas y controlar la situación evitando humillaciones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la conducta pasiva es falsa?. La persona pasiva prioriza las necesidades de los demás antes que las propias. La persona pasiva suele sentirse satisfecha por no entrar en conflicto. La persona pasiva tiende a expresar sus deseos y necesidades de forma directa. Una persona con conducta pasiva puede experimentar acumulación de resentimiento y frustración. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la conducta agresiva?. La conducta agresiva se basa en la intimidación y el ataque hacia los demás. Las personas agresivas suelen buscar acuerdos pacíficos para evitar conflictos. ¿Qué beneficios se asocian comúnmente con una conducta asertiva?. Mejora la comunicación y las relaciones interpersonales. Favorece la autoestima y la autoaceptación. Genera conflictos debido a la falta de empatía. Facilita la resolución de desacuerdos de manera respetuosa. Permite expresar necesidades y deseos sin menospreciar a los demás. Empareja las características de las conductas con los tipos de comportamiento correspondientes. Conducta pasiva. Conducta agresiva. Conducta asertiva. ¿Qué consecuencias se derivan típicamente de la conducta agresiva?. Dificultades para mantener relaciones duraderas. Aumento de la empatía y la comprensión hacia los demás. Rechazo social y conflictos frecuentes con el entorno. Generación de una imagen negativa en el entorno social. |