option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Promoción de la autonomía personal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Promoción de la autonomía personal

Descripción:
Ut6 Programas de habilidades de autonomía personal y social

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Establece cuál es el orden en los niveles de programación: Plan. Programa. Proyecto. Sesiones. Actividad. Tarea.

¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una razón general que avala la programación de programas de habilidades de autonomía personal y social?. Facilitar que la acción se realice de forma planificada y no al azar. Permitir que los usuarios actúen sin orientación para promover independencia. Posibilitar la adaptación a las características individuales de los usuarios. Consolidar la reflexión-acción para mejorar la intervención.

En la justificación concreta para elaborar programas de habilidades de autonomía personal y social, ¿cuál es un objetivo clave?. Desarrollar la independencia en actividades de la vida diaria y cuidado personal. Priorizar la supervisión constante para evitar errores en el usuario. Limitar las actividades de ocio para centrarse solo en la integración laboral. Evitar la participación activa del usuario en su entorno social.

¿Qué aspecto se destaca como esencial para facilitar la integración social de los usuarios en estos programas?. Programar actividades de entrenamiento en habilidades sociales que permitan una ciudadanía activa. Restringir las relaciones interpersonales para evitar conflictos. Enfocar únicamente en habilidades motrices y físicas sin considerar lo afectivo. Centrar la intervención solo en el entorno familiar.

Señala las afirmaciones correctas respecto a los objetivos específicos de los programas de autonomía personal y social: (puede haber más de una correcta). Desarrollar conductas autorreguladas para favorecer la autodeterminación en el ámbito laboral. Desarrollar conductas autorreguladas para favorecer la autodeterminación en el ámbito laboral. Facilitar la expresión de necesidades y opiniones en distintos contextos. Contribuir a la mejora de la organización y disfrute del tiempo de ocio para favorecer la integración social.

¿Cuál es la función de la programación que permite “organizar coherentemente los factores intervinientes”?. Facilitar un enfoque disperso que permita flexibilidad total sin estructura. Garantizar que los recursos, actividades y características personales se integren de forma coordinada. Evitar la adaptación a las necesidades de los usuarios para mantener el orden. Centrarse únicamente en los aspectos físicos de la autonomía.

Une cada componente de un proyecto con su correspondiente fase: Detectar necesidades, establecer prioridades, fundamentar el proyecto, ubicar el proyecto, prever población y recursos. Objetivos generales y específicos. Metodología. Temporalización y recursos (humanos, materiales y funcionales). Desarrollo del proyecto, seguimiento del proyecto y control del proyecto. Diagnóstica, proceso y final. Informe final.

¿Qué subcomponentes encontramos en la metodología de un proyecto? (puede haber más de una correcta). Actividades. Técnicas e instrumentos. definir la población. Identificar la muestra. Recoger y analizar datos. Objetivos. Temporalización.

¿Cuál de estos datos identificativos son correctos de un programa? (puede haber más de una correcta). Nombre. usuarios a quien va dirigido. persona o entidad colaboradora. Fechas, territorio, sector, etc... Datos referentes a la forma y presentación. Justificación. Objetivos.

¿Cuál de estos datos descriptivos son correctos de un programa? (puede haber más de una correcta). Descripción general. Destinatarios (nº, perfil, etc...). Necesidades de los destinatarios. Justificación y marco de referencia. Ubicación y cobertura. Objetivos. Actividades, organización y metodología. Recursos. Persona o entidad colaboradora. Anexos.

¿Qué apartado de la ficha de planificación recoge el número de sesiones previstas para realizar la actividad?. Metodología. Características generales de las personas usuarias. Sesiones.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. El apartado de evaluación debe incluir cuándo se evalúa, cómo se evalúa y qué se evalúa. El apartado de contenidos solo incluye contenidos conceptuales.

¿Qué elementos se incluyen dentro del apartado de metodología en la ficha de planificación? (puede haber más de una correcta). Principios metodológicos generales. Desarrollo de la actividad. Evaluación inicial. Tipo de agrupamiento de usuarios.

Señala la afirmación FALSA sobre la ficha de planificación de sesiones: Una ficha puede englobar una o más sesiones. El cronograma indica el orden de realización de las fichas. La evaluación solo se realiza al final de la actividad. El agrupamiento y el espacio son elementos incluidos en la ficha.

Empareja cada concepto con su lugar correcto en la estructura de la ficha: Número de participantes. Fases: preparación, adquisición, etc. Criterios e instrumentos de medición. Tipo de material necesario.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja adecuadamente la finalidad de un protocolo de actuación en el contexto de programas de autonomía personal?. Sirve para que el usuario tenga que memorizar secuencias complejas sin apoyo. Garantiza que cada profesional actúe desde su criterio particular, adaptando el proceso libremente. Permite establecer una estructura común de actuación que facilita la adquisición de hábitos automatizados. Está diseñado para sustituir al integrador/a en la intervención directa con la persona usuaria.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Un protocolo de actuación tiene como objetivo asegurar que la intervención se realice de manera homogénea, evitando arbitrariedades profesionales. Un protocolo de actuación es un conjunto flexible de ideas que cada profesional adapta libremente según su estilo.

¿Qué elementos deben considerarse al adaptar actividades a personas con dificultades cognitivas? (puede haber más de una correcta). Nivel de comprensión verbal de la persona usuaria. Estilo de aprendizaje predominante. La disponibilidad horaria del integrador social. Uso de procedimientos visuales como imágenes o pictogramas. Grado de autonomía actual y capacidad de generalización.

Empareja los estilos de aprendizaje con la característica que los define mejor: Activo. Reflexivo.

¿Cuál de los siguientes elementos se ajusta a la definición operativa de ayuda técnica en intervención social?. Un sistema pictográfico utilizado en comunicación aumentativa. Un caminador que permite el desplazamiento autónomo de una persona con discapacidad. Un cartel informativo con pictogramas colocado en una pared.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Las ayudas técnicas deben ser diseñadas específicamente para cada tipo de discapacidad por fabricantes homologados. Las ayudas técnicas pueden incluir adaptaciones de objetos cotidianos, aunque no estén pensadas originalmente como tal.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a las ayudas técnicas o materiales adaptados: (puede haber más de una correcta). Una persona invidente puede utilizar materiales con texturas asociadas a imágenes para orientarse. Las ayudas técnicas siempre deben adquirirse en establecimientos especializados. Una pinza de cocina puede ser usada como ayuda técnica si mejora la autonomía de la persona. Las alzas en una silla pueden facilitar el levantarse a personas con movilidad reducida.

Empareja cada concepto con su ejemplo correspondiente: Ayuda técnica convencional. Ayuda técnica improvisada. Adaptación sensorial. Comunicación aumentativa.

¿Qué debe tener en cuenta prioritariamente un integrador o integradora social al adaptar o elaborar un material para un usuario?. El presupuesto disponible para adquirir material especializado. Las capacidades, necesidades y posibilidades del usuario. La facilidad de almacenamiento y limpieza del material.

Señala cuáles de los siguientes aspectos deben considerarse en la elaboración o adaptación del material en sí:(puede haber más de una correcta). Seguridad e higiene. Forma y tamaño. Capacidad sensorial del usuario. Presentación agradable.

¿Cuál de las siguientes funciones del técnico en integración social está orientada principalmente a facilitar la convivencia y resolver conflictos interpersonales?. Planificadora. Coordinadora. Mediadora. Evaluadora.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Función reflexiva: Consiste en fomentar la participación activa de los usuarios en espacios públicos a través de actividades deportivas. Función organizadora: Implica coordinar visitas y vivencias reales para fomentar el desarrollo personal, social y laboral.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones se relacionan directamente con la función educadora del integrador o integradora social? (puede haber más de una correcta). Implementar programas socioeducativos de desarrollo personal. Movilizar recursos personales para la inserción laboral. Fomentar habilidades sociales y de vida diaria. Prever recursos y fijar objetivos de intervención.

Relaciona cada función del integrador/a social con su acción principal: Evaluadora. Dinamizadora. Coordinadora. Innovadora.

¿Cuál de las siguientes conductas vulnera directamente el código deontológico del integrador social?. Entregar al usuario soluciones inmediatas en situaciones de bloqueo. No respetar el deseo del usuario sobre su vestimenta. Cumplir rigurosamente los protocolos de actuación. Valorar positivamente los logros, aunque sean pequeños.

El hecho de que el integrador muestre puntualidad y cumpla los horarios pactados responde principalmente a: La necesidad de controlar el flujo de usuarios. La eficacia en el cumplimiento de objetivos del proyecto. El respeto por el usuario y su orientación temporal. La optimización de recursos personales y materiales.

Indica cuál de estas afirmaciones es incorrecta según las actitudes del técnico en integración social: El técnico debe utilizar correctamente el material seleccionado para cada actividad. Puede tomar decisiones sobre la imagen personal del usuario si lo considera necesario. Debe mostrar buena presencia y funcionalidad en su vestimenta. Tiene que seguir los protocolos establecidos sobre número de usuarios y procedimientos.

¿Qué actitud define mejor la forma en que un integrador debe ayudar al usuario?. Resolverle las dificultades de forma directa y eficiente. Actuar como guía emocional y resolver conflictos externos. Facilitar estrategias para que el propio usuario busque sus soluciones. Intervenir solo cuando el usuario no coopera o se bloquea.

¿Cuál de las siguientes actitudes refleja una intervención adecuada del integrador social en relación con los logros del usuario?. Esperar avances significativos antes de hacer reconocimientos. Valorar cualquier progreso como una muestra de esfuerzo y capacidad. Corregir inmediatamente si el logro no se ajusta a lo planificado. Transmitir que siempre se puede mejorar para evitar estancamiento.

¿Qué actitud debe adoptar el integrador social cuando el usuario quiere realizar una actividad que no está contemplada en el programa?. Impedirla si no está en la planificación oficial. Permitirla siempre que no interfiera con otros usuarios. Evaluar si respeta su independencia y se puede adaptar de forma segura. Redirigirlo hacia las actividades establecidas para evitar problemas.

¿Qué aspecto se considera imprescindible en la intervención del integrador social respecto a su presencia personal?. Elegir un vestuario que muestre autoridad y distinción. Mantener una imagen cuidada y adecuada a la funcionalidad del entorno. Seguir el estilo del grupo de usuarios para fomentar la integración. Seguir el estilo del grupo de usuarios para fomentar la integración.

El uso de ayudas técnicas por parte del integrador se justifica cuando: Son solicitadas por el usuario, aunque no sean necesarias. Están previstas como parte del material disponible. Pueden proteger tanto al usuario como al profesional durante la intervención. Su aplicación acelera el desarrollo de la actividad prevista.

¿Cuál de las siguientes actuaciones respeta el principio de autonomía del usuario?. Hacer por él la actividad si se observa que tarda mucho, para evitar frustraciones. Permitirle elegir entre varias actividades, aunque una de ellas no sea la planificada. Repetirle varias veces lo que debe hacer hasta que lo realice correctamente.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. El respeto por la autodeterminación implica que el usuario debe tomar decisiones solo si es plenamente autónomo. La autodeterminación se fomenta también en decisiones cotidianas, como elegir su ropa o rechazar una actividad.

¿Qué principios deben tenerse en cuenta para favorecer la autodeterminación del usuario? (puede haber más de una correcta). Explicar lo que se va a hacer antes de comenzar. Permitir que el usuario elija siempre aunque no comprenda las consecuencias. Crear un ambiente de confianza donde el usuario pueda expresar emociones. Tratar siempre al usuario con un tono infantil que genere seguridad.

Empareja los principios de actuación con sus definiciones correctas: Empatía. Autonomía. Trato. Información.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La escucha activa favorece la expresión de sentimientos del usuario. Tratar en privado asuntos personales ayuda a preservar la dignidad. Permitir siempre que el usuario decida evita cualquier conflicto. Usar el nombre del usuario mejora la calidad de la comunicación.

¿Cuál de las siguientes actuaciones representa correctamente un principio de intervención en plena situación de crisis?. Aplicar contención siempre que el usuario se niegue a colaborar. Postergar la intervención hasta que se calmen las emociones. Realizar la intervención en un espacio aislado aunque alejado del suceso. Intervenir lo antes posible, en el lugar más cercano al incidente.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Las técnicas de reestructuración cognitiva se utilizan para ayudar al usuario a superar la crisis y retomar su funcionamiento anterior. En situación de crisis, el técnico debe centrarse únicamente en el usuario implicado, sin implicar a la comunidad.

¿Qué habilidades debe desarrollar el profesional para poder actuar eficazmente en situaciones de crisis? (puede haber más de una correcta). Estabilidad emocional y capacidad de autocontrol. Conocimiento de técnicas de relajación y escucha activa. Capacidad de actuación autónoma sin colaboración con otros profesionales. Entrenamiento en toma de decisiones en contextos de presión. Formación continua en resolución de conflictos y trabajo en equipo.

Empareja los aspectos clave de la intervención en crisis con su definición correcta: Contención. Reestructuración cognitiva. Apoyo a la comunidad. Recobrar el vínculo afectivo.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la actuación en situaciones de crisis: El objetivo de la intervención es devolver al usuario a su estado de funcionamiento previo. El técnico debe intervenir con rapidez, pero asegurando que sus emociones no interfieran en la toma de decisiones. Las acciones de prevención incluyen evitar cualquier actividad que pueda generar frustración en los usuarios. Las crisis pueden requerir que el técnico colabore con la familia, otros profesionales e incluso la comunidad.

¿Cuál de las siguientes medidas preventivas se ajusta mejor al enfoque del técnico en integración social para evitar situaciones de crisis?. Organizar actividades sin pausas para mantener ocupados a los usuarios y prevenir el conflicto. Centrarse en las normas de comportamiento más que en la calidad del vínculo afectivo. Planificar momentos de descanso, relajación y ocio como parte de las actividades diarias. Evitar el contacto entre usuarios con antecedentes de conflicto para reducir el riesgo.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. El respeto al código deontológico es aplicable también durante situaciones de crisis, sirviendo de guía al profesional. Durante la crisis se permite que el técnico actúe fuera de sus funciones para contener al usuario rápidamente.

¿Qué colectivos deben contemplarse en la intervención durante una situación de crisis según el marco de actuación del técnico en integración social? (puede haber más de una correcta). El usuario afectado por la crisis. El equipo directivo del centro exclusivamente. La comunidad en la que vive el usuario. La familia del usuario. Otros usuarios del centro e institución donde está el afectado.

Empareja cada función con la actuación correspondiente del técnico en integración social en situaciones de crisis: Protección física. Reestablecimiento de la estabilidad emocional. Identificación de causas. Resolución de problemas.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la preparación profesional ante una crisis: El autocontrol emocional del técnico influye directamente en la eficacia de la intervención. Un técnico bien formado podrá anticipar y reducir el impacto de las crisis. En situación de crisis, no es necesaria la toma de decisiones rápidas si hay un plan previo. El trabajo en equipo resulta esencial para abordar adecuadamente una crisis compleja.

¿Cuál de las siguientes intervenciones se considera más adecuada para restablecer la estabilidad del usuario tras una situación de crisis?. Aplicar castigos proporcionales a la conducta generada durante la crisis. Reforzar la autoridad del profesional a través de normas estrictas. Aplicar técnicas de afrontamiento y promover el desarrollo de recursos personales. Aislar temporalmente al usuario para evitar nuevos conflictos.

¿Qué técnicas puede utilizar el profesional para facilitar el regreso del usuario a la estabilidad tras una crisis? (puede haber más de una correcta). Aplacar y tranquilizar al usuario. Escuchar activamente y aplicar reestructuración cognitiva. Prohibir la interacción con otros hasta que esté completamente recuperado. Persuadir al usuario para que comprenda lo ocurrido. Ignorar los sentimientos del usuario para centrarse en el control del entorno.

Empareja cada fase de intervención en crisis con su objetivo: Detección temprana. Actuación inmediata. Estabilización emocional. Resolución de causas.

Denunciar Test