option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Promoción de la autonomía personal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Promoción de la autonomía personal

Descripción:
UT7 Evaluación y seguimiento de programas.

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de estas afirmaciones describe mejor el carácter criterial de la evaluación?. La evaluación solo mide los resultados obtenidos al final del proceso, sin referencia a objetivos previos. La evaluación se basa en la formulación de objetivos esperados antes de comenzar la intervención. La evaluación compara los resultados con otros proyectos similares para establecer un estándar.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. La evaluación es un proceso dinámico y continuo que se redefine en cada etapa según los resultados obtenidos. La evaluación es un proceso estático que se realiza únicamente al final de la intervención, sin modificar su desarrollo.

¿Cuáles de las siguientes características corresponden a la evaluación en la intervención social?. Carácter procesual y sistémico. Carácter subjetivo e individualista. Carácter cooperativo, implicando a profesionales y usuarios. Carácter comparativo, relacionando lo previsto con lo conseguido.

Identifica la afirmación falsa sobre la evaluación: La evaluación permite tomar decisiones sobre el proceso de intervención. La evaluación solo implica a los profesionales y no a los usuarios ni familiares. La evaluación ejerce de feed-back sobre todo el proceso. La evaluación tiene un carácter formativo que busca mejorar la intervención.

¿Cuál de estas funciones de la evaluación se encarga de conocer la realidad inicial para adaptar estrategias?. Función predictiva. Función diagnóstica. Función de control.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. La función orientadora implica recoger información durante todo el proceso para adaptar la intervención. La función de control se refiere únicamente a la planificación inicial sin valorar los resultados.

¿Cuáles funciones de la evaluación están orientadas a modificar y mejorar la intervención durante su desarrollo?. Función diagnóstica. Función predictiva. Función orientadora. Función de control.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las funciones de la evaluación es falsa?. La función diagnóstica ayuda a identificar las necesidades al inicio del proyecto. La función de control se ocupa de medir la eficacia de la intervención. La función predictiva solo analiza el pasado y no tiene en cuenta el futuro. La función orientadora permite ajustes continuos durante la intervención.

Enlaza cada tipo de evaluación con su definición: Inicial. Continua. Final.

¿Qué técnica se asocia principalmente con el uso de cuestionarios e inventarios como instrumentos?. Observación. Encuesta. Consulta de documentos.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. La técnica de observación utiliza instrumentos como el anecdótico, registros y listas de control para evaluar de forma continua y formativa. Las reuniones de grupo no se consideran una técnica válida para la evaluación diagnóstica.

¿Cuáles técnicas responden a evaluaciones tanto iniciales como finales?. Test. Observación. Consulta de documentos. Encuesta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre técnicas e instrumentos de evaluación es falsa?. La consulta de documentos se usa en evaluaciones iniciales y diagnósticas. Las técnicas sociométricas se emplean en pruebas o test. La observación no puede aplicarse en evaluaciones formativas. Las reuniones de grupo aportan información para evaluaciones normativas.

¿Cuál de los siguientes criterios no es fundamental para seleccionar un instrumento de evaluación en autonomía personal y social?. La exactitud o fiabilidad del instrumento. La popularidad del instrumento entre los usuarios. La factibilidad de aplicación, incluyendo recursos y cooperación.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. La preparación que requiere el profesional es un criterio relevante para seleccionar un instrumento de evaluación. La selección del instrumento depende exclusivamente del objeto de evaluación, sin considerar la factibilidad o recursos.

¿Qué criterios influyen en la selección de un instrumento de evaluación en autonomía personal y social?. La naturaleza del problema o situación a observar. La exactitud y validez del instrumento. El prestigio académico del autor del instrumento. La preparación requerida para el profesional.

Indica cuál afirmación es falsa respecto a la selección de instrumentos de evaluación: El tipo de intervención condiciona la elección del instrumento. La utilidad y relevancia del instrumento son criterios clave. La selección del instrumento debe basarse en criterios subjetivos del evaluador sin considerar recursos. La cooperación esperada de los participantes afecta la factibilidad del instrumento.

¿Qué diferencia principal presenta la evaluación de personas mayores y con discapacidad respecto a la evaluación general de otros colectivos?. La evaluación es únicamente física y médica. La evaluación es multidimensional y comprensiva, considerando variables bio-psico-socio-ambientales. No hay diferencia, se aplican los mismos instrumentos sin adaptación.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. La dependencia funcional física se refiere al grado de autonomía en actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria. Los instrumentos para personas con problemas de salud mental no contemplan la calidad de vida ni la carga familiar.

¿Qué áreas suelen evaluar los instrumentos disponibles en castellano para personas con problemas de salud mental?. Rehabilitación psicosocial general. Discapacidad. Desarrollo académico. Psicopatología.

Indica cuál afirmación es falsa respecto a los instrumentos de evaluación en integración social: Los instrumentos se adaptan a los objetivos y al tipo de intervención del centro. La evaluación de dependencia funcional incluye solo la movilidad, sin considerar orientación ni actividades diarias. Para personas con problemas de salud mental, se consideran variables como necesidades y carga familiar. Para personas con problemas de salud mental, se consideran variables como necesidades y carga familiar.

¿Cuáles son las tres partes estructurales comunes a todo instrumento de evaluación?. Identificación del instrumento, desarrollo de la intervención, informe final. Identificación del instrumento, contenido con ítems o indicadores, aplicación y valoración de resultados (glosario). Diseño del cuestionario, aplicación, análisis estadístico.

El ítem o indicador en un instrumento de evaluación siempre es una pregunta abierta que permite respuestas libres y detalladas. Verdadero. Falso.

Los ítems generalmente tienen respuestas cerradas que facilitan la codificación y valoración cuantitativa o cualitativa. Verdadero. Falso.

¿Qué información debe incluir el apartado de identificación de un instrumento de evaluación?. Nombre del instrumento. Fecha de aplicación. Identificación del profesional que lo aplica. Resultados esperados.

¿Por qué es fundamental partir de una buena definición de los objetivos de intervención para elaborar un instrumento de evaluación?. Porque los objetivos guían qué aspectos se deben medir y permiten diseñar indicadores que reflejen los cambios esperados en la intervención. Porque el instrumento debe aplicarse sin importar los objetivos para obtener datos variados y sin sesgos. Porque definir objetivos al inicio solo limita la creatividad y flexibilidad al diseñar el instrumento.

¿Por qué es fundamental definir qué se va a evaluar antes de elaborar un instrumento de evaluación?. Porque permite saber qué información específica se necesita para medir el logro de los objetivos. Porque facilita aplicar el instrumento de evaluación en cualquier momento sin importar el objetivo. Porque garantiza que todos los usuarios serán evaluados con el mismo instrumento sin importar sus características.

¿Cuál es la razón principal para decidir el momento en que se aplicará la evaluación (antes, durante o después de la intervención)?. Para poder escoger el instrumento más adecuado según la etapa del proceso evaluativo. Para asegurar que la evaluación se realice solo al finalizar el proyecto y medir resultados finales. Para que la evaluación no interfiera con la intervención, aplicándola siempre antes de iniciar.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. La elección de un instrumento de evaluación depende en gran medida de la técnica que mejor se adapte para obtener la información relevante en cada caso. La selección del instrumento es indiferente siempre que se utilice un cuestionario estandarizado.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para la elaboración de un instrumento de evaluación? (Marca todas las correctas). El objetivo específico de la intervención y el nivel de consecución que se quiere medir. El tipo de población o grupo al que se aplicará el instrumento. El presupuesto disponible para la intervención, sin considerar la validez del instrumento. El momento en el que se realiza la evaluación y la técnica más adecuada para ese momento.

En la elaboración de un instrumento de evaluación, es cierto que: (selecciona la falsa). El instrumento debe incluir un apartado de identificación que recoja datos sobre quién y cuándo se aplica. Todos los instrumentos deben contener preguntas abiertas para favorecer la expresión libre. Los ítems del instrumento suelen estar formados por una conducta observable y una respuesta cerrada. Es importante definir un glosario para clarificar los ítems y facilitar la valoración.

Empareja los términos con su definición correcta: Ítem. Glosario. Apartado de identificación.

¿Cuál es uno de los principales objetivos de incluir un análisis de los datos en un informe de evaluación?. Justificar el uso de los instrumentos empleados durante la intervención. Traducir los datos recogidos en información relevante para la toma de decisiones. Limitar el uso del informe a profesionales del equipo técnico.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. El apartado de "Datos obtenidos" de un informe debe incluir exclusivamente los niveles de autonomía del usuario. En "Datos obtenidos" se incluyen las conductas observadas y los resultados directos recogidos con los instrumentos aplicados.

¿Cuáles de las siguientes utilidades tienen los informes para los profesionales? (Puede haber más de una respuesta correcta). Replantear aspectos metodológicos aplicados durante la intervención. Determinar el diagnóstico clínico del usuario. Plantear propuestas de formación permanente del equipo profesional. Retornar información útil al usuario evaluado.

Sobre la estructura de un informe de evaluación, se puede afirmar que: (indica la falsa). Debe contener una sección donde se indique la necesidad u oportunidad que justifica la evaluación. Los instrumentos utilizados deben detallarse para entender el origen de los datos. Las conclusiones deben centrarse en el contexto familiar únicamente. Los temas evaluados deben ser relevantes para el desarrollo personal y social del usuario.

Empareja cada sección del informe con su finalidad principal: Justificación de la evaluación. Conclusiones propuestas. Instrumentos utilizados. Temas y aspectos evaluados.

¿Cuál de los siguientes indicadores se enfoca en medir los resultados obtenidos tras una intervención?. Indicador de proceso. Indicador de estructura. Indicador de resultado.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Los indicadores de estructura evalúan los recursos disponibles antes de iniciar una intervención. Los indicadores de proceso se centran en los resultados finales de una intervención.

¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de indicadores de proceso?. Número de sesiones realizadas con los usuarios. Nivel de satisfacción de los usuarios tras la intervención. Cantidad de recursos materiales disponibles. Porcentaje de cumplimiento de las actividades planificadas.

Empareja cada tipo de indicador con su descripción correspondiente: Indicador de estructura. Indicador de proceso. Indicador de resultado.

Identifica la afirmación incorrecta sobre los tipos de indicadores: Los indicadores de estructura se centran en los recursos disponibles antes de la intervención. Los indicadores de proceso miden las actividades realizadas durante la intervención. Los indicadores de resultado se enfocan en la planificación de futuras intervenciones. Los indicadores de resultado evalúan los efectos obtenidos tras la intervención.

Denunciar Test