Promoción de la autonomía personal
|
|
Título del Test:
![]() Promoción de la autonomía personal Descripción: tema 3 promoción |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Qué es el aprendizaje?. a) Un proceso estático. b) Un proceso de adquisición y modificación de habilidades mediante interacción con el entorno. c) Un acto mecánico sin experiencia. d) Un proceso exclusivamente biológico. 2. ¿Qué factor influye directamente en el ritmo de aprendizaje?. a) La motivación. b) La edad únicamente. c) El lugar de nacimiento. d) El nivel económico. 3. ¿Qué mide el Coeficiente Intelectual?. a) La capacidad física. b) El cociente entre edad mental y cronológica. c) La creatividad. d) El rendimiento escolar. 4. ¿Qué propuso Howard Gardner?. a) Un único tipo de inteligencia. b) Ocho tipos de inteligencias múltiples. c) Tres tipos de atención. d) El condicionamiento clásico. 5. ¿Qué es la atención?. a) La capacidad de centrar los sentidos hacia una acción. b) Un tipo de emoción. c) Un rasgo de personalidad. d) Una habilidad física. 6. ¿Qué tipo de atención surge sin control voluntario?. a) Voluntaria. b) Involuntaria. c) Alternada. d) Focalizada. 7. ¿Qué tipo de atención se mantiene durante largo tiempo?. a) Alternada. b) Focalizada. c) Sostenida. d) Dividida. 8. ¿Qué tipo de atención permite atender dos tareas a la vez?. a) Dividida. b) Alternada. c) Focalizada. d) Voluntaria. 9. ¿Por qué es importante la atención sostenida en intervención?. a) Porque las personas pueden mantenerla ilimitadamente. b) Porque su pérdida genera errores y distracción. c) Porque elimina la necesidad de descansos. d) Porque evita el cansancio. 10. ¿Qué es la motivación?. a) Un impulso que mantiene la conducta hacia un objetivo. b) Una emoción negativa. c) Un hábito. d) Un conocimiento teórico. 11. ¿Qué efecto tiene una alta motivación?. a) Dificulta el aprendizaje. b) Aumenta el grado de aprendizaje. c) No influye. d) Provoca cansancio. 12. ¿Qué papel tiene la experiencia?. a) Repite errores. b) Permite construir nuevos aprendizajes sobre los previos. c) Sustituye la teoría. d) No influye en la conducta. 13. ¿Qué corriente estudia la conducta como base del aprendizaje?. a) Constructivismo. b) Conductismo. c) Humanismo. d) Cognitivismo. 14. ¿Quién destacó en el condicionamiento clásico?. a) Piaget. b) Watson. c) Skinner. d) Bandura. 15. ¿Qué es un estímulo incondicionado?. a) Uno que provoca respuesta automática. b) Uno que no genera reacción. c) Uno aprendido. d) Uno neutro. 16. ¿Qué es un estímulo neutro?. a) El que no produce respuesta hasta asociarse a otro. b) El que provoca reacción inmediata. c) El que se elimina. d) El que refuerza la conducta. 17. ¿Qué representa el ejemplo de la música a la hora de comer?. a) Un estímulo condicionado. b) Un estímulo neutro sin respuesta. c) Una respuesta incondicionada. d) Un refuerzo negativo. 18. ¿Quién desarrolló el condicionamiento operante?. a) Piaget. b) Skinner. c) Watson. d) Freud. 19. ¿Qué es un refuerzo?. a) Una consecuencia positiva que favorece repetir la conducta. b) Un castigo. c) Una reacción negativa. d) Un estímulo neutro. 20. ¿Qué provoca un castigo?. a) Mantiene la conducta. b) Disminuye la conducta. c) Refuerza el aprendizaje. d) No tiene efecto. 21. ¿Qué estudió Piaget principalmente?. a) La motivación laboral. b) El desarrollo de la inteligencia infantil. c) El aprendizaje social. d) La memoria a corto plazo. 22. ¿Qué procesos describe Piaget en el aprendizaje?. a) Asimilación y acomodación. b) Refuerzo y castigo. c) Observación e imitación. d) Memorización y repetición. 23. ¿Qué ocurre en la asimilación?. a) Se incorpora nueva información a esquemas existentes. b) Se eliminan esquemas previos. c) Se imita al otro. d) Se produce castigo. 24. ¿Qué es la acomodación?. a) Reorganizar esquemas mentales ante información nueva. b) Ignorar los cambios. c) Repetir conductas aprendidas. d) Usar refuerzos positivos. 25. ¿Qué teoría propuso Bandura?. a) Teoría del refuerzo. b) Teoría del aprendizaje social. c) Teoría del condicionamiento clásico. d) Teoría humanista. 26. ¿Qué experimento realizó Bandura?. a) El del perro de Pavlov. b) El muñeco Bobo. c) El laberinto de Skinner. d) Los estadios de Piaget. 27. ¿Qué diferencia estableció Bandura?. a) Entre aprendizaje e imitación. b) Entre estímulo y respuesta. c) Entre castigo y refuerzo. d) Entre asimilación y acomodación. 28. ¿Qué condición es necesaria para aprender por observación?. a) Prestar atención al modelo. b) Castigar la conducta. c) Estar distraído. d) Tener refuerzos negativos. 29. ¿Qué debe tener el integrador social en cuenta según Bandura?. a) El nivel motor y de desarrollo de los participantes. b) Solo la edad. c) La disciplina. d) La economía. 30. ¿Qué conclusión se extrae del aprendizaje social?. a) Las personas aprenden solo por repetición. b) Aprenden observando e imitando conductas ajenas. c) El refuerzo es inútil. d) No requiere interacción. |





