Promoción de la Autonomía personal (PAP) - Integración Soc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Promoción de la Autonomía personal (PAP) - Integración Soc Descripción: U5 Altamar - Intervención en Actividades de la Vida Diaria - 102-145 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué son las actividades de la vida diaria (AVD)?. a) Acciones específicas realizadas por terapeutas ocupacionales. b) Tareas que permiten a la persona desenvolverse en su día a día. c) Actividades de ocio planificadas en un entorno estructurado. d) Tareas relacionadas únicamente con la movilidad física. ¿Cuál de estas actividades pertenece a las AVD básicas (AVDB)?. a) Manejar dinero. b) Desplazarse de forma funcional. c) Cocinar. d) Leer y escribir. ¿Qué son las actividades avanzadas de la vida diaria (AVDA)?. a) Actividades esenciales para el autocuidado. b) Tareas domésticas necesarias para la rutina diaria. c) Acciones relacionadas con ocio, participación social o laboral. d) Actividades que requieren salir del hogar únicamente. Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), ¿en qué ámbito se incluye el uso del transporte público?. a) Actividades de movilidad. b) Actividades de autocuidado. c) Actividades educativas. d) Actividades de comunicación. ¿Cuál es uno de los principales beneficios del entrenamiento en AVD?. a) Reduce la interacción social de la persona usuaria. b) Promueve la dependencia de los profesionales. c) Incrementa la autonomía y la motivación personal. d) Limita la funcionalidad en situaciones cotidianas. ¿Qué función desempeña la terapia ocupacional en relación con las AVD?. a) Valoración de la capacidad funcional para detectar limitaciones y capacidades. b) Aplicación exclusiva de productos de apoyo para personas usuarias. c) Organización de actividades únicamente centradas en el ocio. d) Eliminación del entorno comunitario para evitar riesgos. ¿Cuál de estas actividades corresponde a las AVD instrumentales (AVDI)?. a) Comer de forma independiente. b) Asearse diariamente. c) Preparar alimentos en casa. d) Cepillarse los dientes. ¿Qué herramienta se utiliza en terapia ocupacional para eliminar barreras en el entorno?. a) Reestructuración ambiental. b) Aplicación de economía de fichas. c) Programa de evaluación cognitiva. d) Técnicas de relajación funcional. ¿Qué característica tienen las actividades educativas dentro de las AVDA?. a) Permiten adquirir conocimientos y formación intelectual. b) Son tareas esenciales de autocuidado diario. c) Se centran exclusivamente en el aprendizaje sensorial. d) Incluyen únicamente las tareas del ámbito doméstico. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la terapia ocupacional?. a) Crear dependencia entre la persona usuaria y los profesionales. b) Mejorar la salud y el bienestar a través de actividades significativas. c) Diseñar programas únicamente para actividades físicas. d) Enseñar exclusivamente a utilizar productos ortoprotésicos. ¿Qué objetivo principal tienen las AVD para las personas en situación de dependencia?. a) Aumentar su conexión social con el entorno. b) Mejorar su autonomía e independencia. c) Reducir su participación en actividades laborales. d) Limitar sus actividades a las esenciales. ¿Qué categoría incluye actividades como lavarse, vestirse y alimentarse?. a) Actividades instrumentales de la vida diaria. b) Actividades de participación social. c) Actividades básicas de la vida diaria. d) Actividades educativas de la vida diaria. ¿Cuál es una actividad avanzada de la vida diaria (AVDA)?. a) Preparar la comida diaria. b) Leer y escribir documentos. c) Participar en reuniones sociales. d) Controlar los esfínteres. ¿Qué técnica se utiliza para adaptar el entorno de una persona usuaria en terapia ocupacional?. a) Valoración funcional avanzada. b) Reestructuración ambiental. c) Revisión de barreras psicológicas. d) Intervención lúdica controlada. ¿Qué se busca con el entrenamiento en AVD en terapia ocupacional?. a) Que la persona usuaria delegue sus tareas. b) Alcanzar la mayor independencia posible. c) Sustituir habilidades perdidas con nuevas. d) Fomentar la dependencia para garantizar apoyo continuo. ¿Qué actividad pertenece a las AVD instrumentales (AVDI)?. a) Control de esfínteres. b) Hacer tareas domésticas. c) Vestirse adecuadamente. d) Lavarse las manos. ¿Qué implica la valoración funcional en terapia ocupacional?. a) Detectar solo las limitaciones físicas de la persona. b) Determinar exclusivamente las disfunciones cognitivas. c) Identificar tanto limitaciones como capacidades y potencialidades. d) Analizar únicamente las barreras ambientales. ¿Qué tarea se encuentra dentro de las actividades básicas de la vida diaria (AVDB)?. a) Tomar la medicación. b) Controlar esfínteres. c) Hablar por teléfono. d) Manejar dinero. ¿Qué actividad se incluye en las actividades instrumentales de la vida diaria (AVDI)?. a) Cocinar. b) Salir de excursión. c) Relacionarse socialmente. d) Asistir al colegio. ¿Qué actividad clasifica como avanzada de la vida diaria (AVDA)?. a) Preparar alimentos para el desayuno. b) Participar en actividades culturales. c) Limpiar la vivienda. d) Tomar medicación recetada. ¿Qué aspecto es esencial en la ejecución de las AVD?. a) Delegar las tareas en los cuidadores. b) Usar exclusivamente productos de apoyo. c) Entrenar conocimientos, destrezas y actitudes necesarias. d) Fomentar la dependencia en el entorno. ¿Qué incluye el ámbito de actuación de la terapia ocupacional en las AVD?. a) Restauración y reeducación de habilidades funcionales. b) Formación técnica en productos de uso cotidiano. c) Creación de programas exclusivos para el ocio. d) Aumento de las barreras ambientales. ¿Qué actividad pertenece al ámbito de aplicación de las AVD según la CIF?. a) Interacciones interpersonales y sociales. b) Planeación de viajes turísticos. c) Organización de actividades laborales externas. d) Participación en juegos recreativos. ¿Qué se busca con la orientación en terapia ocupacional?. a) Reducir las habilidades funcionales de las personas usuarias. b) Entrenar exclusivamente al entorno familiar. c) Asesorar a las personas usuarias y sus cuidadores/as. d) Enseñar únicamente habilidades físicas. ¿Qué implica el mantenimiento de la salud como una AVDB?. a) Realizar actividades exclusivamente deportivas. b) Tener acceso a recursos económicos. c) Llevar un control de los chequeos médicos y autocuidados. d) Participar en talleres de formación académica. ¿Qué criterio se utiliza para clasificar las actividades de la vida diaria (AVD)?. a) La edad de la persona usuaria. b) El grado de autonomía necesario para realizarlas. c) La cantidad de tiempo que requieren. d) El nivel de apoyo externo disponible. ¿Qué tipo de actividad pertenece a las AVD instrumentales (AVDI)?. a) Alimentarse. b) Hacer tareas domésticas. c) Controlar esfínteres. d) Vestirse. ¿Cuál es un ejemplo de actividad de participación social?. a) Preparar la comida diaria. b) Asistir a una reunión familiar. c) Tomar medicamentos a tiempo. d) Limpiar la casa. ¿Qué es la terapia ocupacional?. a) Una técnica exclusivamente médica para tratar dolencias físicas. b) Una disciplina sociosanitaria para fomentar la independencia mediante actividades significativas. c) Un conjunto de actividades recreativas para personas mayores. d) Un programa de ejercicios exclusivamente cognitivos. ¿Qué actividad se incluye en las AVDA?. a) Aseo personal. b) Participación en actividades educativas. c) Controlar el uso de medicamentos. d) Lavar ropa. ¿Cuál es el objetivo de las técnicas de recogida de información en el contexto de las AVD?. a) Diseñar programas de entretenimiento. b) Medir la capacidad de la persona para realizar actividades cotidianas. c) Proporcionar datos sobre la funcionalidad en AVD. d) Evaluar el nivel emocional de la persona. ¿Cuál de las siguientes técnicas se centra en el desempeño funcional?. a) Entrevista estructurada. b) Recopilación documental. c) Observación directa. d) Encuesta por correo. ¿Qué técnica permite reflejar el nivel de competencia en distintas AVD?. a) La entrevista informal. b) La observación participante. c) Las escalas de valoración funcional. d) La recopilación documental. ¿Qué determina la elección de una técnica para la recogida de información?. a) La facilidad de acceso a los documentos. b) La fiabilidad de los datos aportados. c) El número de personas evaluadas. d) La formación del equipo interdisciplinario. ¿Qué debe dominar el profesional al elegir un instrumento de evaluación?. a) Los principios generales de la intervención. b) Los conocimientos básicos sobre salud. c) La aplicación y el análisis del instrumento. d) Las normas éticas de confidencialidad. ¿Qué técnica aporta información general sobre las AVD de una persona?. a) Las escalas de valoración funcional. b) La entrevista y la recopilación documental. c) La observación directa. d) El análisis estadístico. ¿Cuándo se opta por instrumentos más complejos de evaluación?. a) Cuando se quiere obtener una información básica. b) Cuando se necesita una información más precisa y detallada. c) Cuando el tiempo de intervención es limitado. d) Cuando no hay acceso a datos fiables. ¿Qué técnica se recomienda cuando se necesita una evaluación rápida y básica?. a) Escalas de valoración funcional complejas. b) Observación directa exhaustiva. c) Instrumentos sencillos y rápidos de aplicar. d) Programas de intervención avanzada. ¿Qué factor influye directamente en la elección de un instrumento para medir las AVD?. a) La cantidad de personas observadas. b) El coste del instrumento. c) El nivel educativo de la persona usuaria. d) La familiaridad del profesional con el instrumento. ¿Qué información se debe revisar al iniciar la valoración de necesidades de una persona?. a) Las redes sociales de la persona. b) El expediente personal con informes, exploraciones e historial. c) Los registros financieros de la familia. d) Las actividades recreativas realizadas por la persona. ¿Qué método complementa las entrevistas para obtener información más detallada sobre los hábitos en AVD?. a) La observación directa. b) Las escalas de valoración funcional. c) Cuestionarios o formularios de autoevaluación. d) La recopilación documental externa. ¿Cuál es el propósito de preparar un guion para las entrevistas?. a) Evitar que la persona entrevistada se sienta incómoda. b) Hacer la entrevista más breve. c) No desviarse de los objetivos de la investigación y no olvidar cuestiones relevantes. d) Mantener la información en un formato estructurado. ¿Qué tipo de preguntas se incluyen en las entrevistas para valorar necesidades?. a) Preguntas relacionadas con los niveles de inteligencia. b) Preguntas centradas en el historial médico exclusivamente. c) Preguntas sobre el proceso de deterioro, hábitos, percepción de la situación y ayudas necesarias. d) Preguntas generales sobre la vida social de la persona. ¿Con quién se pueden realizar entrevistas para completar la valoración de necesidades?. a) Solo con la persona usuaria. b) Solo con los familiares. c) Con la persona usuaria y su familia. d) Con profesionales externos únicamente. ¿Qué es la observación directa en el contexto de las actividades de la vida diaria?. a) Una técnica de entrevista basada en preguntas abiertas. b) La atención al desempeño funcional de la persona en situaciones habituales. c) Una evaluación realizada exclusivamente en laboratorio. d) La recopilación de datos a través de cuestionarios. ¿Qué condición debe cumplirse al realizar la observación directa?. a) Hacer preguntas continuamente para guiar la acción. b) Cambiar el ambiente para mejorar el desempeño. c) No interferir con la acción ni alterar el ambiente. d) Mantener comunicación constante con la persona evaluada. ¿Dónde deben registrarse los elementos observados durante la observación directa?. a) En un informe médico estándar. b) En una entrevista con los familiares. c) En un documento diseñado específicamente para recabar información concreta. d) En una grabación de video del desempeño. ¿Qué puede complementar la observación directa para evitar perder datos de interés?. a) Una entrevista estructurada. b) Un cuestionario de autoevaluación. c) Registros descriptivos. d) Una lista de chequeo básica. ¿Qué es una pauta de observación en el contexto de la observación directa?. a) Un cuestionario de autoevaluación proporcionado a la persona usuaria. b) Un documento diseñado específicamente para estructurar y categorizar la información observada. c) Un informe médico estándar utilizado por la institución. d) Una lista de tareas que la persona usuaria debe completar durante la evaluación. ¿Quién puede diseñar una pauta de observación?. a) Únicamente los familiares de la persona usuaria. b) La persona observadora o la institución. c) Exclusivamente un terapeuta ocupacional certificado. d) El personal administrativo del centro de atención. ¿Cuál es la utilidad de una pauta de observación?. a) Proporcionar refuerzos positivos a la persona observada. b) Estructurar y categorizar la información recabada durante la observación. c) Garantizar que no se realice ninguna observación directa. d) Evaluar la capacidad económica de la persona usuaria. ¿Qué limitación puede tener el uso de una pauta de observación?. a) Carece de estructura para categorizar datos. b) No permite registrar información específica. c) Obliga a interferir con la acción observada. d) Puede perder datos de interés si no se acompaña de registros descriptivos. ¿Qué elementos contiene una pauta de observación?. a) Un listado de actividades relacionadas con tareas de limpieza. b) Una serie de preguntas abiertas para explorar la percepción de la persona usuaria. c) Un listado de actividades específicas, con opciones para marcar si las realiza de manera autónoma, con ayuda o no las realiza, y un espacio para observaciones. d) Una guía para establecer un plan de intervención sin observación directa. ¿Qué son las escalas de valoración funcional en el contexto de las AVD?. a) Herramientas para diagnosticar enfermedades. b) Métodos para evaluar exclusivamente la salud mental. c) Instrumentos estandarizados que evalúan y registran la competencia en la realización de actividades de la vida diaria. d) Pruebas diseñadas para medir la fuerza física exclusivamente. ¿Qué profesionales pueden aplicar las escalas de valoración funcional?. a) Solo médicos/as y enfermeros/as especializados/as. b) Cualquier profesional del ámbito sanitario sin formación específica. c) Cualquier profesional, sanitario o no, que cuente con formación adecuada y familiarización con las escalas. d) Exclusivamente terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas. ¿Cuál es una característica esencial de las escalas de valoración funcional en el contexto de las AVD?. a) Son herramientas subjetivas basadas en impresiones personales. b) Permiten diseñar planes de intervención automáticamente. c) Evalúan objetivamente la competencia en la realización de AVD. d) Solo se utilizan para medir el grado de incapacidad total. ¿Qué evalúa la escala de valoración de la incapacidad de la Cruz Roja?. a) La realización de las AVD, la deambulación y la continencia. b) Exclusivamente las habilidades de autocuidado. c) Solo las dependencias severas y moderadas. d) Únicamente las capacidades motoras básicas. ¿Cuál es una limitación importante de la escala de valoración de la incapacidad de la Cruz Roja?. a) Es muy difícil y compleja de aplicar. b) Es poco precisa en casos de dependencias leves y moderadas. c) Solo evalúa aspectos relacionados con la salud mental. d) Requiere formación avanzada para ser utilizada correctamente. ¿Cómo se obtiene la información en la escala de valoración de la incapacidad de la Cruz Roja?. a) Solo mediante la observación directa del profesional. b) Preguntando directamente a la persona usuaria o a sus cuidadores. c) A través de cuestionarios autoadministrados. d) Exclusivamente con pruebas físicas estándar. ¿Qué beneficio ofrecen las escalas de valoración funcional frente a otros métodos?. a) Reducen la necesidad de juicio profesional. b) Son herramientas subjetivas para crear una visión personalizada. c) Permiten una valoración objetiva y estandarizada de la situación. d) Sustituyen el diagnóstico clínico. ¿Qué rol desempeñan el juicio y el sentido común profesional al usar escalas de valoración funcional?. a) No son necesarios si se utilizan estas escalas. b) Solo son relevantes en casos de alta dependencia. c) Complementan el uso de las escalas y no deben ser sustituidos por ellas. d) Se limitan a interpretar los resultados mecánicos de las escalas. ¿Qué criterios corresponden al grado de independencia en la escala de la Cruz Roja?. a) Necesita ayuda para todas las AVD y tiene incontinencia habitual. b) Realiza suficientemente las AVD y tiene algunas dificultades en los desplazamientos complicados. c) Se vale por sí mismo y camina con normalidad. d) Está inmovilizado en la cama o en un sillón. ¿Qué criterio define la independencia en el aseo según el índice de Katz?. a) No se lava solo y requiere ayuda para toda la tarea. b) Se lava solo o necesita ayuda solo para una parte del cuerpo (espalda o extremidades incapacitadas). c) Necesita ayuda completa para entrar y salir de la bañera. d) Se lava bajo supervisión constante. Según el índice de Katz, ¿qué implica ser dependiente en el uso del retrete?. a) Accede al retrete, se limpia y se arregla sin ayuda. b) Precisa ayuda para acceder al retrete, utilizarlo o usa orinal o cuña. c) Solo necesita supervisión ocasional. d) Es independiente en todo, salvo en el uso de apoyos. ¿Cuál es la característica de la independencia en la alimentación según el índice de Katz?. d) Requiere nutrición parenteral. c) Come siempre con supervisión constante. b) No requiere ayuda o solo la requiere para preparar la comida o untar el pan. a) Necesita ayuda para cortar la carne y comer. ¿Qué implica la dependencia moderada en el índice de Katz?. a) Independiente en todas las AVD salvo en el aseo. b) Independiente en todas las AVD salvo en el aseo, el vestido y otra más. c) Independiente en todas las AVD salvo en el aseo y una adicional. d) Dependiente en todas las AVD salvo en la alimentación. En el índice de Katz, una persona es dependiente en la movilidad si: a) No realiza desplazamientos o necesita ayuda para entrar y salir de la cama o la silla. b) Realiza desplazamientos con uso de apoyos sin ayuda adicional. c) Controla completamente la micción y defecación. d) Se levanta de la silla con ayuda mínima. ¿Qué nivel de dependencia corresponde a una persona que es independiente en todas las AVD salvo en el aseo, el vestido, el uso del retrete y la movilidad?. a) Dependencia leve. b) Dependencia moderada. c) Dependencia máxima. d) Dependencia severa. Según el índice de Katz, una persona es independiente si: a) Es independiente en cinco de las seis AVD. b) Es independiente en todas las AVD salvo en una. c) Es independiente en todas las seis AVD. d) Es dependiente en el aseo y otra más. ¿Qué implica la dependencia máxima en el índice de Katz?. a) Dependiente en todas las AVD. b) Dependiente solo en movilidad y otra AVD. c) Independiente en todas las AVD salvo en alimentación. d) Independiente en cuatro de las seis AVD. ¿Cuáles son los grados de incapacidad según el Índice de Katz?. a) Independencia, dependencia leve, dependencia moderada, dependencia severa, dependencia grave, dependencia máxima. b) Autonomía total, dependencia parcial, dependencia moderada, dependencia avanzada. c) Independencia total, incapacidad funcional, dependencia leve, dependencia moderada. d) Independencia, dependencia ligera, dependencia avanzada, dependencia crítica. ¿Cuáles son las actividades que evalúa el Índice de Katz?. a) Higiene personal, desplazamientos, compras, ocio y alimentación. b) Aseo, vestido, uso del retrete, movilidad, continencia y alimentación. c) Tareas domésticas, manejo del dinero, vestirse, cocinar y tomar medicación. d) Participación social, trabajo, cuidado del hogar, uso del transporte y comunicación. ¿Qué actividades evalúa el Índice de Barthel para medir la independencia funcional?. a) Aseo, compras, transporte, economía y medicación. b) Alimentación, vestido, cuidado personal, defecación, micción, uso del retrete, transferencia, deambulación y escaleras. c) Higiene personal, gestión del tiempo libre y cuidado del hogar. d) Participación social, vestido, y uso del transporte público. ¿Cuál es la puntuación máxima que se puede obtener en el Índice de Barthel?. a) 50 puntos. b) 100 puntos. c) 200 puntos. d) 150 puntos. Según el Índice de Barthel, una puntuación de 0-20 indica: a) Dependencia moderada. b) Independencia total. c) Dependencia leve. d) Dependencia total. ¿Qué grado de dependencia corresponde a una puntuación entre 21 y 60 en el Índice de Barthel?. a) Dependencia leve. b) Dependencia moderada. c) Dependencia severa. d) Dependencia total. ¿Cuántas actividades evalúa la Escala de Lawton y Brody?. a) 6 actividades. b) 10 actividades. c) 8 actividades. d) 12 actividades. ¿Cuál de las siguientes actividades pertenece a la Escala de Lawton y Brody?. a) Vestirse sin ayuda. b) Uso del teléfono. c) Transferencia de silla a cama. d) Deambulación sin supervisión. ¿Qué escala evalúa las actividades instrumentales de la vida diaria?. a) Índice de Barthel. b) Escala de Lawton y Brody. c) Índice de Katz. d) Escala de la Cruz Roja. ¿Qué caracteriza a la Escala de Lawton y Brody?. a) Valora únicamente actividades básicas. b) Es una escala compleja que necesita observación directa. c) Tiene un sesgo sociocultural porque evalúa AVDI. d) Se utiliza únicamente en personas con dependencia total. En la Escala de Lawton y Brody, una puntuación de 1 en una actividad indica que la persona es: a) Dependiente. b) Independiente. c) Necesita ayuda moderada. d) No realiza la actividad. ¿Cuál es un ejemplo de dependencia total en el Baremo de Valoración de la Situación de Dependencia?. a) Necesita ayuda para vestirse pero come solo. b) Está inmovilizado en cama y requiere ayuda constante para todo. c) Solo puede caminar con ayuda de un bastón. d) Necesita supervisión para usar el retrete. ¿Qué técnica se utiliza para obtener información en el Índice de Barthel?. a) Observación directa únicamente. b) Entrevista a cuidadores únicamente. c) Observación directa y entrevista a la persona usuaria o cuidadores. d) Cuestionarios escritos obligatorios. ¿Qué instrumento utiliza el Real Decreto 174/2011 para establecer el grado de dependencia?. a) Índice de Barthel. b) Escala de Lawton y Brody. c) Baremo de valoración de la situación de dependencia (BVD). d) Índice de Katz. ¿Cuál es una característica destacada del Baremo de valoración de la situación de dependencia (BVD)?. a) Es fácil y rápido de aplicar. b) Su aplicación es compleja pero permite determinar objetivamente el nivel de desempeño. c) Solo evalúa actividades básicas de la vida diaria. d) No considera el uso de productos de apoyo. ¿Qué actividades incluye el BVD en su valoración?. a) Solo actividades básicas como alimentación y vestido. b) AVDB, tareas domésticas y toma de decisiones. c) Únicamente actividades instrumentales. d) Solo actividades relacionadas con la movilidad. ¿Qué diferencia principal tiene el Índice de Barthel respecto al Índice de Katz?. a) Evalúa menos actividades. b) Solo evalúa actividades instrumentales. c) Utiliza una escala de puntos para cada actividad, sumando hasta 100. d) No considera el grado de ayuda necesaria. ¿Por qué la Escala de Lawton y Brody puede presentar un sesgo de género?. a) Porque evalúa solo actividades físicas. b) Porque es aplicada solo a hombres. c) Porque algunas actividades han sido realizadas tradicionalmente por mujeres. d) Porque no considera actividades domésticas. ¿Qué significa una puntuación de 5 en la actividad de "ascenso y descenso de escaleras" en el Índice de Barthel?. a) Independiente. b) Necesita ayuda o supervisión para subir y bajar un piso. c) Incapaz de salvar escalones. d) No realiza la actividad. ¿En qué escala se utiliza el criterio de "continente" o "incontinente" para evaluar defecación y micción?. a) Índice de Barthel. b) Escala de Lawton y Brody. c) Índice de Katz. d) Escala de la Cruz Roja. ¿Qué instrumento de valoración es utilizado por organismos oficiales para determinar el derecho a recibir prestaciones según la ley de dependencia?. a) Índice de Barthel. b) Escala de Lawton y Brody. c) Índice de Katz. d) Baremo de valoración de la situación de dependencia (BVD). ¿Qué actividades evalúa el BVD que no suelen estar en otras escalas?. a) Alimentación y vestido. b) Micción y defecación. c) Toma de decisiones y gestión del dinero. d) Deambulación y movilidad. ¿Por qué es importante considerar el uso de productos de apoyo en la valoración según el BVD?. a) Para reducir la puntuación final. b) No es relevante para la valoración. c) Porque pueden influir en la capacidad de la persona para realizar actividades. d) Para evitar la necesidad de intervención profesional. ¿Cuál es el objetivo principal del diagnóstico en la valoración de la funcionalidad?. a) Elaborar un plan de tratamiento médico. b) Identificar áreas deficitarias y problemas en el desempeño. c) Evaluar únicamente las capacidades potenciales. d) Determinar la medicación necesaria. ¿Para qué sirve la información obtenida en el diagnóstico funcional?. a) Para aplicar directamente la intervención sin planificación previa. b) Para identificar únicamente los problemas más graves. c) Para diseñar la intervención o el programa de entrenamiento. d) Para evitar el uso de ayudas técnicas en las actividades. ¿Qué se debe hacer con los datos recogidos para elaborar el diagnóstico?. a) Guardarlos en un archivo sin analizarlos. b) Analizarlos y sistematizarlos para obtener información precisa. c) Compararlos únicamente con otros diagnósticos médicos. d) Seleccionar solo aquellos que identifiquen problemas físicos. ¿Qué elemento es el punto de partida para planificar un programa de entrenamiento?. a) La selección de las técnicas más adecuadas. b) La definición de los recursos necesarios. c) El diagnóstico de la funcionalidad de la persona. d) La organización de actividades en áreas. ¿Cuál de las siguientes actividades pertenece al área de habilidades de alimentación y nutrición?. a) Uso del transporte público. b) Manejo de cubiertos. c) Manejo de la lavadora. d) Participación en actos sociales. ¿Cómo se seleccionan las actividades del programa de entrenamiento?. a) A partir de los intereses recreativos de la persona. b) Según la disponibilidad de recursos materiales. c) En función de los objetivos y las capacidades de la persona usuaria. d) Siguiendo una lista predeterminada de actividades. ¿Qué área del programa incluye la toma de medicación y la compra en la farmacia?. a) Habilidades de vida social. b) Habilidades instrumentales. c) Habilidades de cuidado de la salud. d) Habilidades de higiene personal. ¿Qué debe considerarse al planificar las sesiones del programa de entrenamiento?. a) La cantidad de recursos económicos disponibles. b) La edad, grado de madurez y desempeño de la persona usuaria. c) La disponibilidad de profesionales. d) La duración de cada sesión únicamente. ¿Qué se debe establecer en la fase de preparación de un programa de entrenamiento?. a) El encadenamiento de tareas complejas. b) La instrucción verbal y retroalimentación. c) La relación terapéutica positiva y la motivación. d) El contrato conductual y seguimiento. ¿En qué consiste la técnica del encadenamiento?. a) Repetir la conducta hasta automatizarla. b) Observar cómo actúa un modelo. c) Descomponer la conducta en tareas sencillas y enlazarlas. d) Corregir la acción con instigadores verbales o físicos. ¿Qué técnica consiste en imitar a un modelo que ejecuta la conducta correcta?. a) Encadenamiento. b) Moldeado. c) Modelado. d) Role playing. ¿Cuál es el objetivo del seguimiento en un programa de intervención?. a) Proporcionar feedback constante. b) Comprobar que la conducta aprendida se mantiene. c) Crear nuevas conductas con el moldeado. d) Formalizar un contrato de conducta. ¿Qué técnica se usa para entrenar habilidades en situaciones simuladas?. a) Encadenamiento. b) Automatización. c) Modelado. d) Role playing. ¿Qué elemento refuerza la motivación y reconoce el esfuerzo de la persona?. a) La instrucción verbal. b) El refuerzo. c) La retroalimentación. d) El contrato conductual. ¿Qué técnica busca que una conducta se repita de forma natural y sin ayuda?. a) Modelado. b) Encadenamiento. c) Automatización y consolidación. d) Retroalimentación. ¿Qué técnica complementa la aplicación de refuerzos durante el programa?. a) Extinción de apoyos. b) Modelado y retroalimentación. c) Retroalimentación (feedback). d) Role playing. ¿Qué es esencial en la fase de generalización del aprendizaje?. a) Descomponer la conducta. b) Realizar una simulación en rol. c) Aplicar los aprendizajes en contextos reales. d) Usar instigadores verbales y físicos. ¿Qué técnica permite formalizar obligaciones entre la persona y el profesional?. a) Extinción de apoyos. b) Retroalimentación. c) Contrato conductual. d) Role playing. ¿Qué función tiene el moldeado en la intervención?. a) Generalizar los aprendizajes en casa. b) Corregir acciones progresivamente hasta la conducta deseada. c) Crear un contrato conductual. d) Seguir una secuencia de tareas descompuestas. ¿Cuál de las siguientes técnicas promueve la eliminación de apoyos progresivamente?. a) Modelado. b) Retroalimentación. c) Extinción de apoyos. d) Encadenamiento. ¿Qué papel tiene la familia en el éxito de un programa de entrenamiento?. a) Aplicar las técnicas del modelado. b) Implicarse y ofrecer orientación a la persona usuaria. c) Realizar el seguimiento del contrato conductual. d) Facilitar las herramientas de retroalimentación. ¿Qué técnica aplica refuerzos sociales o materiales para motivar?. a) Extinción de apoyos. b) Moldeado. c) Refuerzo. d) Role playing. ¿Qué recurso consiste en modificar el hogar para facilitar las AVD?. a) Productos ortoprotésicos. b) Productos adaptados. c) Adaptaciones del hogar. d) Productos de apoyo para AVD. ¿Qué factor debe considerarse al elegir un producto de apoyo?. a) El nivel educativo de la persona usuaria. b) La edad del profesional que lo aplica. c) Las capacidades físicas y cognitivas de la persona. d) La disponibilidad de los familiares cercanos. ¿Cuál es un ejemplo de un producto ortoprotésico?. a) Bastón o silla de ruedas. b) Elevador de baño. c) Cucharas adaptadas. d) Prótesis de pierna. ¿Qué técnica ayuda a reforzar la conducta mediante instrucciones físicas o verbales?. a) Generalización. b) Encadenamiento. c) Instigadores. d) Role playing. ¿Qué técnica debe realizarse inmediatamente después de la observación del modelo?. a) Retroalimentación. b) Extinción de apoyos. c) Imitación de la conducta (modelado). d) Seguimiento de la conducta. ¿Cuál es el objetivo del hábito en la fase de automatización?. a) Realizar el contrato conductual. b) Proporcionar instrucciones precisas. c) Corregir la conducta progresivamente. d) Ejecutar la conducta sin ayuda o supervisión. ¿Qué se pretende lograr en la fase de extinción de apoyos?. a) Realizar el contrato conductual. b) Descomponer tareas complejas. c) Retirar gradualmente las ayudas y mantener el seguimiento. d) Facilitar retroalimentación constante. ¿Qué herramienta estandarizada permite formalizar compromisos entre partes?. a) Seguimiento del programa. b) Refuerzo de la conducta. c) Retroalimentación. d) Contrato conductual. |