option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Promoción de la Autonomía personal (PAP) - Integración Soc

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Promoción de la Autonomía personal (PAP) - Integración Soc

Descripción:
U1 Altamar - Promoción de la Autonomía Personal

Fecha de Creación: 2024/12/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 215

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la autonomía personal?. a) La capacidad de realizar tareas solo cuando hay apoyo. b) La habilidad de tomar decisiones con ayuda de un profesional. c) La capacidad de tomar decisiones y realizar tareas de manera independiente. d) La habilidad de depender de otros para satisfacer necesidades básicas.

¿Qué elemento es clave en la promoción de la autonomía personal?. a) El aislamiento social. b) La educación y el apoyo adecuado. c) El abandono del sistema de apoyo formal. d) La dependencia constante de la familia.

¿Cuál de los siguientes factores facilita la autonomía personal?. a) Barreras arquitectónicas. b) Ausencia de formación. c) El uso de productos de apoyo. d) La sobreprotección familiar.

¿Qué implica el término autodeterminación?. a) La libertad de depender completamente de otros. b) La capacidad de decidir y actuar conforme a las preferencias personales. c) La incapacidad de gestionar la vida sin ayuda externa. d) La necesidad constante de apoyo profesional.

¿Cuál es una actividad básica de la vida diaria (AVD)?. a) Aprender un oficio. b) Participar en reuniones sociales. c) Vestirse y asearse. d) Practicar un deporte competitivo.

¿Qué son las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)?. a) Actividades como comer y asearse. b) Actividades que permiten desenvolverse en el entorno, como ir de compras. c) Actividades de ocio y tiempo libre. d) Actividades relacionadas con el desarrollo profesional.

¿Qué significa independencia funcional?. a) Depender únicamente de productos de apoyo. b) Capacidad de realizar actividades básicas sin ayuda de otras personas. c) La necesidad de tener siempre a un cuidador o cuidadora. d) Ausencia de decisión propia en tareas diarias.

¿Qué barrera dificulta más la autonomía personal?. a) Recursos económicos. b) Barreras arquitectónicas y actitudinales. c) Red de apoyo social. d) Uso de productos de apoyo.

¿Qué papel juega el entorno en la autonomía personal?. a) Ninguno, depende solo de la persona. b) Un papel fundamental para facilitar o dificultar la autonomía. c) Depende únicamente del profesional que interviene. d) Solo influye en las personas con discapacidad.

¿Qué significa el principio de normalización?. a) Que las personas con necesidades especiales vivan aisladas. b) Que tengan acceso a las mismas oportunidades y recursos que el resto. c) Que dependan siempre de un profesional. d) Que sus decisiones sean tomadas por la familia.

¿Qué es un producto de apoyo?. a) Cualquier recurso tecnológico o físico que complica la vida diaria. b) Un dispositivo que compensa o mejora la autonomía de la persona. c) Un aparato destinado a la rehabilitación profesional. d) Cualquier herramienta médica de uso general.

¿Cuál de estas es una barrera actitudinal?. a) Falta de acceso al transporte público. b) Prejuicios y estereotipos sociales. c) Falta de productos de apoyo. d) Falta de recursos económicos.

¿Cuál es una característica del enfoque de integración social?. a) Promover la participación activa en la sociedad. b) Aislar a las personas con dificultades. c) Proporcionar solo apoyo económico. d) Eliminar toda intervención profesional.

¿Qué profesional suele intervenir en la promoción de la autonomía personal?. a) Médico de familia. b) Integrador/a social. c) Abogado/a. d) Ingeniero/a.

¿Qué es la sobreprotección?. a) Dar independencia completa a una persona. b) Limitar las capacidades de la persona por exceso de cuidado. c) Facilitar la autonomía mediante recursos. d) Permitir la autodeterminación en todo momento.

¿Qué influye directamente en la pérdida de autonomía personal?. a) El envejecimiento, la enfermedad o las barreras del entorno. b) La falta de socialización únicamente. c) Los recursos económicos. d) El apoyo profesional constante.

¿Qué se pretende con la promoción de la autonomía personal?. a) Crear dependencia hacia profesionales. b) Que las personas puedan gestionar su vida de forma independiente. c) Sustituir las decisiones de la persona. d) Fomentar la dependencia familiar.

¿Qué recurso puede ayudar a una persona a vestirse de forma autónoma?. a) Un bastón de apoyo. b) Un calzador de medias. c) Un plan de alimentación. d) Una silla de ruedas eléctrica.

¿Qué son las Actividades de la Vida Diaria Básicas (AVDB)?. a) Actividades relacionadas con el uso del transporte. b) Comer, vestirse y mantener la higiene personal. c) Participar en grupos sociales. d) Gestionar las tareas del hogar.

¿Qué representa la autodeterminación en personas con discapacidad?. a) La obligación de aceptar siempre el apoyo profesional. b) La posibilidad de decidir libremente sobre su vida y entorno. c) La limitación de sus capacidades personales. d) La dependencia total de sus familiares.

¿Qué objetivo principal tiene la atención a personas en situación de dependencia?. a) Aislar a la persona en un entorno controlado. b) Promover la autonomía y la calidad de vida. c) Garantizar la asistencia económica únicamente. d) Sustituir por completo su toma de decisiones.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo del apoyo formal?. a) Complementar el apoyo informal para potenciar la autonomía. b) Crear dependencia de los servicios profesionales. c) Eliminar por completo el rol de la familia. d) Proporcionar ayuda únicamente a nivel físico.

¿Qué situación favorece la autonomía personal?. a) Proporcionar ayuda sin tener en cuenta las necesidades de la persona usuaria. b) Facilitar el acceso a recursos y entornos adaptados. c) Implementar únicamente actividades lúdicas. d) Ignorar la capacidad de decisión de la persona.

¿Qué área incluye las AVDI (Actividades de la Vida Diaria Instrumentales)?. a) Comer y asearse. b) Mantener la higiene personal. c) Realizar compras y gestionar el hogar. d) Realizar ejercicios físicos adaptados.

¿Qué factor puede impedir el desarrollo de la autonomía personal?. a) Uso de productos de apoyo. b) Un entorno inclusivo y accesible. c) Actitudes negativas y estereotipos sociales. d) Actividades de promoción social.

¿Qué recurso se utiliza para medir el grado de autonomía de una persona?. a) Observación informal. b) Escalas de valoración estandarizadas. c) Evaluación verbal no estructurada. d) Informes de familiares únicamente.

¿Qué herramienta ayuda a una persona a organizar sus actividades diarias?. a) Una silla de ruedas. b) Un calendario visual o agenda adaptada. c) Un andador con ruedas. d) Una rampa portátil.

¿Qué significa fomentar la participación activa de la persona?. a) Dejar que todo el trabajo recaiga en las personas cuidadoras. b) Excluir las opiniones de la persona en el proceso. c) Involucrarla en la toma de decisiones y en sus actividades. d) Sustituir sus responsabilidades para evitar dificultades.

¿Qué papel juega el apoyo informal en la autonomía personal?. a) Complementa y refuerza la intervención profesional. b) Reemplaza la intervención profesional. c) Se centra únicamente en la atención económica. d) Limita la independencia de la persona.

¿Qué actividad se considera parte del autocuidado?. a) Realizar una llamada telefónica. b) Mantener la higiene personal. c) Asistir a una reunión comunitaria. d) Organizar la lista de compras del hogar.

¿Qué es la rehabilitación funcional?. a) El proceso de recuperar habilidades físicas o cognitivas perdidas. b) La intervención basada únicamente en el apoyo emocional. c) La promoción de la vida social sin cambios funcionales. d) El proceso de eliminar tareas complejas.

¿Qué técnica se utiliza para facilitar la toma de decisiones en personas con dificultades?. a) El aislamiento de la persona. b) La imposición de tareas sin consulta. c) El uso de preguntas sencillas y opciones limitadas. d) La exclusión de sus opiniones en el proceso.

¿Qué herramienta puede facilitar la movilidad en personas con dificultades físicas?. a) Una bandeja adaptada. b) Un andador con ruedas. c) Un calendario visual. d) Una agenda personalizada.

¿Qué es un apoyo tecnológico?. a) Un recurso únicamente destinado a rehabilitación física. b) Un dispositivo que facilita la realización de actividades diarias. c) Una herramienta emocional para reducir el estrés. d) Una evaluación psicológica periódica.

¿Qué se pretende con el desarrollo de las AVD?. a) Crear un sistema de apoyo total. b) Mejorar la independencia en actividades básicas diarias. c) Reemplazar las responsabilidades de la persona. d) Facilitar únicamente el apoyo emocional.

¿Cuál es un ejemplo de actividad recreativa para mejorar la autonomía personal?. a) Ir al supermercado para realizar compras. b) Participar en talleres de formación laboral. c) Realizar una salida grupal a un parque. d) Organizar las tareas del hogar.

¿Qué es la planificación centrada en la persona?. a) Una intervención basada en las decisiones de los profesionales. b) Un proceso que considera las necesidades y preferencias de la persona usuaria. c) Una planificación rígida y sin cambios posibles. d) Una intervención exclusivamente orientada al entorno familiar.

¿Qué facilita el uso de productos de apoyo en las AVD?. a) La creación de dependencia profesional. b) La realización independiente de tareas diarias. c) La necesidad de intervención constante. d) La eliminación de actividades complejas.

¿Qué se debe evitar en la intervención con personas en situación de dependencia?. a) La sobreprotección y la limitación de sus capacidades. b) La promoción de su autonomía personal. c) El uso de recursos adaptados. d) La participación activa de la persona.

¿Qué profesional evalúa las necesidades de autonomía en una persona?. a) Un/a ingeniero/a de accesibilidad. b) Un/a médico/a de urgencias. c) Un/a integrador/a social o terapeuta ocupacional. d) Un/a abogado/a especialista en dependencia.

¿Qué tipo de actividades incluyen las AVD básicas?. a) Gestionar la economía personal. b) Realizar llamadas telefónicas. c) Vestirse, comer y mantener la higiene. d) Participar en actividades comunitarias.

¿Qué es un producto de apoyo?. a) Un recurso exclusivo para rehabilitación médica. b) Un dispositivo que compensa limitaciones funcionales. c) Una herramienta emocional para motivar a la persona usuaria. d) Un informe técnico sobre autonomía.

¿Qué se busca con el uso de técnicas de estimulación cognitiva?. a) Frenar o retrasar el deterioro de las funciones cognitivas. b) Sustituir por completo la intervención profesional. c) Incrementar la actividad física del usuario. d) Mejorar únicamente el bienestar emocional.

¿Qué término describe la capacidad de decidir sobre la propia vida?. a) Dependencia asistida. b) Autonomía personal. c) Apoyo profesional. d) Atención sanitaria.

¿Qué función tienen las actividades instrumentales de la vida diaria?. a) Fomentar únicamente el apoyo emocional. b) Facilitar el manejo del hogar y la comunidad. c) Reemplazar tareas básicas diarias. d) Sustituir la interacción social.

¿Qué es necesario realizar antes de diseñar un programa de intervención?. a) Una valoración de las necesidades y capacidades. b) La implementación directa de actividades. c) La supervisión de los productos de apoyo. d) La evaluación de los objetivos finales.

¿Qué profesional puede guiar un programa de entrenamiento en HAPS (Habilidades de Autonomía Personal y Social)?. a) Un/a abogado/a especialista en dependencia. b) Un/a integrador/a social. c) Un/a técnico/a en ingeniería industrial. d) Un/a economista especializado/a en gestión de recursos.

¿Qué caracteriza a una intervención personalizada?. a) La aplicación general de actividades. b) La adaptación a las necesidades de la persona usuaria. c) La imposición de un programa fijo sin variación. d) La sustitución de las capacidades de la persona usuaria.

¿Qué principio debe regir la relación entre profesional y usuario?. a) Imposición de decisiones. b) Respeto a la dignidad y autonomía. c) Control de todas las actividades diarias. d) Restricción de la comunicación.

¿Qué técnica promueve la interacción social en la intervención?. a) Rehabilitación funcional. b) Uso de productos de apoyo. c) Entrenamiento en habilidades sociales. d) Valoración de necesidades.

¿Qué actividad facilita la movilidad de una persona usuaria?. a) Uso de un calendario visual. b) Entrenamiento en higiene personal. c) Ejercicios con productos de apoyo como andadores. d) Organización de la economía personal.

¿Cuál es el objetivo principal de las AVD instrumentales?. a) Mejorar únicamente la autoestima. b) Facilitar tareas básicas como el aseo personal. c) Realizar gestiones, compras y mantenimiento del hogar. d) Proporcionar apoyo emocional.

¿Qué actitud debe tener un/a profesional en el trabajo con personas usuarias?. a) Empatía y respeto a la individualidad. b) Imposición de tareas sin consulta. c) Eliminación de responsabilidades del usuario. d) Control autoritario de la intervención.

¿Qué significa “capacitar” a una persona en una intervención?. a) Sustituir sus responsabilidades. b) Dotarla de habilidades para ser más autónoma. c) Proporcionarle recursos sin seguimiento. d) Controlar todas sus actividades diarias.

¿Qué caracteriza a las intervenciones centradas en la familia?. a) Exclusión del entorno profesional. b) Trabajo coordinado entre familia y profesionales. c) Sustitución total del rol de la familia. d) Restricción de la toma de decisiones.

¿Qué actividad promueve la consolidación de rutinas diarias?. a) Realización de informes periódicos. b) Participación en actividades de ocio. c) Repetición de actividades en horarios fijos. d) Uso exclusivo de productos de apoyo.

¿Qué factor influye negativamente en la autonomía personal?. a) Intervenciones personalizadas y adaptadas. b) Actitudes de sobreprotección por parte del entorno. c) Implementación de productos de apoyo. d) Rehabilitación de habilidades funcionales.

¿Qué beneficio aporta la valoración inicial de las necesidades?. a) Evitar la intervención profesional. b) Diseñar un programa adaptado a la persona usuaria. c) Reemplazar el apoyo familiar. d) Limitar la toma de decisiones.

¿Qué recurso permite medir la progresión en el logro de objetivos?. a) Una valoración verbal no estructurada. b) La imposición de tareas fijas. c) El uso de indicadores de evaluación. d) Informes de familiares únicamente.

¿Qué aspecto debe evitarse en una intervención en HAPS (Habilidades de Autonomía personal y Social)?. a) Fomentar la dependencia en los y las profesionales. b) Adaptar los objetivos a las necesidades reales. c) Facilitar productos de apoyo. d) Promover el autocuidado diario.

¿Cuál es el objetivo de un programa de intervención en HAPS?. a) Facilitar la dependencia de la persona usuaria. b) Promover la adquisición y mejora de habilidades de autonomía. c) Realizar todas las actividades por la persona. d) Sustituir la intervención profesional por la familiar.

¿Qué significa “HAPS”?. a) Hábitos de apoyo personal supervisado. b) Habilidades de autonomía profesional y sanitaria. c) Hábitos de apoyo personal sostenible. d) Habilidades de autonomía personal y social.

¿Qué recurso permite facilitar las AVD básicas a personas con movilidad reducida?. a) Técnicas de estimulación cognitiva. b) Talleres de habilidades sociales. c) Productos de apoyo como sillas de ruedas o andadores. d) Informes de evaluación familiar.

¿Qué método ayuda a identificar las necesidades iniciales de una persona?. a) La ejecución directa del programa. b) La valoración inicial de sus habilidades y déficits. c) La eliminación de la intervención profesional. d) La aplicación inmediata de productos de apoyo.

¿Qué instrumento permite medir de manera continua la intervención?. a) Valoración verbal del entorno familiar. b) Evaluación del proceso mediante indicadores. c) Realización de actividades sin seguimiento. d) Observación no sistemática de las rutinas.

¿En qué momento se aplican las técnicas de intervención en un programa?. a) Durante la fase de ejecución del programa. b) Antes de realizar la valoración inicial. c) Después de finalizar la evaluación de seguimiento. d) Únicamente al concluir la intervención.

¿Cuál es la característica principal de un objetivo general?. a) Es más específico que las actividades programadas. b) Define la meta global que se quiere alcanzar con el programa. c) Se centra únicamente en el seguimiento posterior. d) Es un recurso material del programa.

¿Qué garantiza la coordinación con la familia en una intervención?. a) La sustitución del profesional por un/a cuidador/a familiar. b) La continuidad de las rutinas y el refuerzo de los aprendizajes. c) La eliminación de las dificultades de la persona usuaria. d) La exclusión del entorno profesional.

¿Qué objetivo tienen los productos de apoyo?. a) Sustituir la intervención en habilidades sociales. b) Aumentar el seguimiento de la evaluación. c) Facilitar la realización de tareas diarias. d) Reemplazar las capacidades de la persona usuaria.

¿Qué elemento permite el seguimiento de los avances en el programa?. a) La valoración inicial de la persona usuaria. b) La realización de talleres específicos. c) La evaluación final y los indicadores de progreso. d) La observación de familiares sin registro formal.

¿Qué objetivo tiene la elaboración de rutinas en HAPS?. a) Realizar actividades aleatorias sin planificación. b) Fomentar hábitos estables y estructurados. c) Evitar la repetición de tareas diarias. d) Sustituir el uso de productos de apoyo.

¿Qué fase del programa de intervención permite afianzar los aprendizajes?. a) Valoración inicial de las capacidades. b) Ejecución de las rutinas básicas. c) Fase de consolidación. d) Fase de observación familiar.

¿Qué actitud profesional es clave en el trabajo con personas usuarias?. a) Imposición de normas sin consulta previa. b) Limitación de la comunicación. c) Empatía y escucha activa. d) Sustitución de las actividades de la persona usuaria.

¿Qué técnica se utiliza para facilitar la orientación temporal y espacial?. a) Técnicas de orientación y uso de productos de apoyo. b) Talleres de habilidades emocionales. c) Valoración del entorno familiar. d) Aplicación de estímulos externos únicamente.

¿Qué función tiene la fase de aprendizaje en un programa de HAPS?. a) Adquirir la habilidad objetivo mediante instrucciones y corrección. b) Consolidar los aprendizajes previos. c) Realizar la valoración inicial. d) Establecer objetivos a largo plazo.

¿Cuál es la meta principal de la intervención en HAPS?. a) Sustituir las tareas de la persona usuaria. b) Facilitar productos de apoyo únicamente. c) Promover la autonomía personal y social. d) Evitar la interacción profesional.

¿Qué fase del programa permite crear hábitos a largo plazo?. a) Fase de aprendizaje. b) Fase de automatización y consolidación. c) Valoración inicial de la intervención. d) Ejecución de los objetivos específicos.

¿Qué recurso facilita el seguimiento sistemático del progreso?. a) Tablas de indicadores y registros de evaluación. b) Observación verbal del entorno. c) Informes sin indicadores específicos. d) Valoración inicial no estructurada.

¿Cuál es la finalidad principal de la evaluación final en un programa?. a) Detectar las necesidades iniciales del usuario. b) Aplicar nuevas técnicas sin análisis previo. c) Medir el grado de consecución de los objetivos. d) Eliminar las rutinas establecidas en el proceso.

Qué son las habilidades avanzadas de autonomía personal?. a) Habilidades relacionadas con la higiene personal. b) Habilidades básicas como vestirse o comer. c) Habilidades instrumentales que requieren mayor planificación y complejidad. d) Habilidades motoras de corta duración.

¿Cuál de las siguientes es una habilidad avanzada?. a) Lavarse las manos. b) Usar el transporte público. c) Comer con cubiertos. d) Acostarse a una hora adecuada.

¿Qué implica la fase de preparación en un programa de HAPS?. a) Consolidar los aprendizajes adquiridos. b) Valorar los déficits en las AVD. c) Informar y motivar a la persona usuaria sobre los objetivos. d) Generalizar las habilidades a otros contextos.

¿En qué fase del programa se realiza la adquisición de habilidades?. a) Fase de preparación. b) Fase de aprendizaje o adquisición. c) Fase de consolidación. d) Fase de evaluación inicial.

¿Qué objetivo tiene la fase de automatización?. a) Repetir y perfeccionar la habilidad adquirida hasta dominarla. b) Detectar nuevas necesidades de la persona usuaria. c) Establecer la valoración inicial del programa. d) Realizar ajustes en los objetivos específicos.

¿Cuál es la principal característica de las habilidades avanzadas?. a) Son habilidades básicas de autocuidado. b) Implican una mayor complejidad y autonomía en la planificación. c) No requieren intervención profesional. d) Solo se centran en habilidades físicas.

¿Qué actividad corresponde a una habilidad avanzada?. a) Vestirse de forma independiente. b) Realizar el aseo personal diario. c) Gestionar el dinero en una compra semanal. d) Sentarse sin ayuda en una silla.

¿Cuál de estas habilidades se adquiere en la fase inicial del programa?. a) Realizar llamadas telefónicas complejas. b) Gestionar el presupuesto mensual. c) Mantener la higiene personal básica. d) Preparar comidas elaboradas.

¿Qué caracteriza la fase de consolidación en un programa de HAPS?. a) Valorar la adquisición de habilidades básicas. b) Proporcionar productos de apoyo necesarios. c) Generalizar y afianzar la habilidad en distintos entornos. d) Motivar la adquisición inicial de nuevas rutinas.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor una rutina avanzada?. a) Cepillarse los dientes diariamente. b) Planificar y cocinar un menú semanal. c) Seleccionar la ropa adecuada según el clima. d) Bañarse sin ayuda externa.

¿Qué técnica es clave en la fase de aprendizaje del programa?. a) La instrucción y corrección de errores. b) La realización de entrevistas familiares. c) El registro de resultados finales. d) La observación no planificada.

¿Qué objetivo tiene la fase de evaluación inicial?. a) Consolidar la habilidad adquirida. b) Detectar los déficits y necesidades de la persona usuaria. c) Perfeccionar la habilidad en la vida diaria. d) Realizar la fase de aprendizaje.

¿Cuál es un ejemplo de generalización de habilidades en la fase de consolidación?. a) Aprender a vestirse de manera independiente. b) Identificar los momentos adecuados para el aseo personal. c) Usar el transporte público en distintos entornos. d) Mejorar la técnica de lavado de manos.

¿Qué instrumento se utiliza para medir el progreso durante la ejecución?. a) Entrevista inicial a familiares. b) Indicadores de evaluación y listas de comprobación. c) Cronograma de actividades planificadas. d) Registro general de necesidades.

¿Qué elemento es clave para motivar a la persona en la fase de preparación?. a) Realizar talleres formativos. b) Proporcionar productos de apoyo. c) Explicar los beneficios de las habilidades que se trabajarán. d) Generalizar los aprendizajes previos.

¿Qué implica la generalización de habilidades en HAPS?. a) Realizar actividades bajo supervisión constante. b) Adquirir habilidades básicas en un entorno controlado. c) Aplicar la habilidad adquirida en distintos contextos y situaciones. d) Repetir una actividad con ayuda profesional.

¿Qué función tiene la fase de aprendizaje?. a) Evaluar los déficits iniciales. b) Identificar los recursos necesarios para la intervención. c) Enseñar y corregir los pasos necesarios para adquirir una habilidad. d) Valorar los logros alcanzados al final del programa.

¿En qué momento se realiza la fase de consolidación?. a) Después de automatizar la habilidad aprendida. b) Al inicio de la intervención profesional. c) Durante la valoración inicial de la persona usuaria. d) En la fase de evaluación final del programa.

¿Qué técnica puede aplicarse para mejorar habilidades de comunicación?. a) Técnicas de orientación espacial. b) Entrenamiento en habilidades sociales. c) Aplicación de productos de apoyo físicos. d) Valoración inicial no estructurada.

¿Qué se busca en la fase de automatización de un programa de HAPS?. a) Repetir y perfeccionar la habilidad hasta que sea ejecutada con soltura. b) Identificar los déficits iniciales y finales. c) Realizar entrevistas con la familia de la persona usuaria. d) Afianzar los recursos materiales necesarios para el programa.

¿Qué dimensión de la calidad de vida se refiere a la salud y al cuidado físico de la persona?. a) Bienestar emocional. b) Bienestar físico. c) Inclusión social. d) Relaciones interpersonales.

¿Qué área está relacionada con las emociones, la satisfacción y la gestión del estrés?. a) Desarrollo personal. b) Autodeterminación. c) Bienestar material. d) Bienestar emocional.

La dimensión que promueve el acceso a bienes materiales y económicos se llama: a) Bienestar físico. b) Relaciones interpersonales. c) Bienestar material. d) Derechos y seguridad personal.

¿Cuál de las siguientes dimensiones está enfocada en la toma de decisiones y control de la propia vida?. a) Desarrollo personal. b) Bienestar emocional. c) Autodeterminación. d) Bienestar físico.

La dimensión que implica el crecimiento, aprendizaje y formación personal es: a) Bienestar material. b) Desarrollo personal. c) Derechos y seguridad personal. d) Relaciones interpersonales.

¿Qué área de la calidad de vida está vinculada a las relaciones sociales y la conexión con otras personas?. a) Inclusión social. b) Relaciones interpersonales. c) Bienestar emocional. d) Autodeterminación.

La dimensión que fomenta la participación en la comunidad y la pertenencia social es: a) Bienestar físico. b) Inclusión social. c) Bienestar material. d) Desarrollo personal.

¿Qué dimensión está centrada en garantizar los derechos y proteger la seguridad de las personas?. a) Bienestar físico. b) Desarrollo personal. c) Relaciones interpersonales. d) Derechos y seguridad personal.

¿Qué es la dependencia?. a) La incapacidad temporal para realizar actividades laborales. b) La necesidad de ayuda de otra persona para realizar actividades básicas de la vida diaria. c) Una enfermedad crónica que afecta la autonomía. d) La limitación económica para acceder a recursos.

¿En qué áreas se manifiesta principalmente la dependencia?. a) Salud física y emocional. b) Relaciones interpersonales. c) Actividades básicas de la vida diaria. d) Inclusión social.

¿Qué caracteriza a una persona en situación de dependencia?. a) Problemas económicos recurrentes. b) Pérdida de autonomía física, mental o sensorial. c) Inestabilidad emocional frecuente. d) Baja autoestima.

¿Cuántos grados de dependencia se reconocen en el modelo oficial?. a) 2. b) 3. c) 4. d) 5.

¿Qué define el grado de dependencia moderado (Grado I)?. a) Necesidad de ayuda para algunas actividades al menos una vez al día. b) Incapacidad total para realizar actividades básicas. c) Necesidad de supervisión continua. d) Ayuda ocasional para actividades complejas.

El grado de dependencia severo (Grado II) implica: a) Ayuda puntual para actividades instrumentales. b) Necesidad de ayuda dos o tres veces al día, pero sin requerir apoyo constante. c) Incapacidad de realizar cualquier actividad básica. d) Supervisión por parte de un profesional médico.

¿Qué caracteriza al Grado III (Gran dependencia)?. a) Necesidad de supervisión esporádica durante el día. b) Necesidad de apoyo continuo y supervisión permanente para realizar actividades básicas. c) Ayuda para algunas actividades al menos una vez al día. d) Dificultad para realizar actividades instrumentales únicamente.

¿Qué perfil corresponde al Grado III de dependencia?. a) Persona que puede realizar actividades básicas con ayuda puntual. b) Persona que requiere apoyo dos veces al día para actividades específicas. c) Persona que no puede realizar actividades básicas por sí misma y necesita ayuda constante. d) Persona que únicamente requiere orientación para actividades complejas.

¿Cuál es la principal diferencia entre los Grados 2 y 3 de dependencia?. a) El Grado 2 requiere apoyo intermitente y el Grado 3 apoyo esporádico. b) El Grado 2 necesita supervisión para actividades instrumentales y el Grado 3 no. c) El Grado 2 requiere apoyo en momentos concretos del día y el Grado 3 necesita apoyo continuo. d) No hay diferencias significativas entre ambos.

¿Cuál es el criterio principal para determinar el Grado 3 (Gran dependencia)?. a) Dificultad para realizar actividades instrumentales con autonomía. b) Incapacidad para realizar actividades básicas sin la ayuda constante de otra persona. c) Necesidad de apoyo puntual para actividades básicas y complejas. d) Requiere ayuda para gestionar recursos comunitarios.

¿Qué ejemplos de actividades básicas podrían requerir apoyo en el Grado 1 de dependencia?. a) Preparar comidas y realizar compras. b) Vestirse y asearse de forma autónoma con ayuda puntual. c) Llevar a cabo actividades laborales. d) Supervisar la administración de medicamentos.

¿Cuál de las siguientes personas podría calificarse con Grado 2 de dependencia?. a) Una persona que necesita ayuda constante para alimentarse y asearse. b) Una persona que requiere ayuda para levantarse de la cama y vestirse dos veces al día. c) Una persona que solo necesita recordatorios para tomar sus medicamentos. d) Una persona con dificultades para gestionar tareas instrumentales como el transporte.

¿Qué derecho tienen las personas en situación de dependencia reconocida según su grado?. a) Acceso a becas de estudios. b) Acceso exclusivo a servicios sanitarios gratuitos. c) Acceso a prestaciones y servicios específicos según el grado de dependencia. d) Exención de impuestos municipales.

¿Cuál de estas es una causa principal de la dependencia?. a) Mala relación familiar. b) Enfermedades crónicas o discapacidades físicas. c) Desmotivación laboral. d) Acceso limitado a recursos sociales.

¿Qué tipo de enfermedades suelen causar dependencia en personas mayores?. a) Enfermedades cardiovasculares exclusivamente. b) Demencias y enfermedades neurodegenerativas. c) Trastornos alimenticios. d) Problemas de visión leve.

¿Cómo puede influir el entorno en la aparición de la dependencia?. a) Mejorando la autonomía personal. b) Aumentando el riesgo por barreras arquitectónicas o falta de apoyos. c) Reduciendo las posibilidades de recuperación. d) Facilitar el acceso a servicios especializados.

¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para la dependencia?. a) Altos niveles de actividad física. b) Envejecimiento. c) Participación en actividades de ocio. d) Buena relación con los cuidadores.

¿Cómo influye el género en el riesgo de dependencia?. a) No tiene influencia significativa. b) Las mujeres tienen mayor riesgo debido a su esperanza de vida más larga. c) Los hombres tienen más probabilidades de padecer dependencia severa. d) Es un factor neutro, sin diferencias por género.

¿Qué factor de riesgo se relaciona directamente con la capacidad económica?. a) Dependencia moderada. b) Edad avanzada. c) Dificultad para acceder a recursos y servicios de apoyo. d) Factores genéticos.

¿Cuál es una de las principales consecuencias de la dependencia para la persona afectada?. a) Mayor esperanza de vida. b) Pérdida de autonomía personal. c) Mejora en las relaciones sociales. d) Incremento de ingresos económicos.

¿Cómo puede impactar la dependencia en las familias?. a) Fortaleciendo los lazos familiares. b) Aumentando la carga emocional y económica. c) Reduciendo los conflictos interpersonales. d) Facilitando la integración social.

¿Qué consecuencia social puede tener la dependencia?. a) Mejora en la participación comunitaria. b) Mayor riesgo de aislamiento social. c) Incremento en las actividades de ocio. d) Reducción en la necesidad de recursos públicos.

¿Cuál de los siguientes factores es considerado un factor biológico que favorece la dependencia?. a) Falta de apoyo familiar. b) Dificultades económicas. c) El envejecimiento natural del organismo. d) Acceso limitado a servicios sociales.

¿Qué factor social puede aumentar la probabilidad de desarrollar dependencia?. a) Un accidente que provoque lesión cerebral. b) Falta de acceso a redes de apoyo y servicios comunitarios. c) Una dieta inadecuada. d) Predisposición genética.

¿Cómo puede el entorno físico influir en el desarrollo de la dependencia?. a) Generando estrés emocional. b) Ofreciendo mayor acceso a recursos tecnológicos. c) Dificultando el movimiento y la autonomía debido a barreras arquitectónicas. d) Incrementando la actividad física.

¿Cuál de los siguientes factores psicológicos puede favorecer la dependencia?. a) La depresión o la falta de autoestima. b) El acceso a terapias psicológicas. c) Un buen estado de ánimo. d) La motivación para la rehabilitación.

¿Por qué el término "diversidad funcional" no ha acabado de consolidarse?. a) Por ser ambiguo y causar graves confusiones jurídicas y sociales. b) Porque es un término muy reciente. c) Por no ser reconocido a nivel internacional. d) Porque no está relacionado con la discapacidad.

¿Qué término se considera socialmente reconocido y aceptado internacionalmente?. a) Diversidad funcional. b) Persona con discapacidad. c) Persona con diversidad social. d) Persona con necesidades funcionales.

¿En qué documento internacional se reconoce el término “persona con discapacidad”?. a) Declaración de Derechos Humanos (1948). b) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). c) Ley de Inclusión Social Europea. d) Ley de Derechos Fundamentales de la ONU.

¿Por qué algunas entidades prefieren el término “persona con discapacidad”?. a) Porque es más innovador y moderno. b) Porque es reconocido por la legislación y la mayoría de administraciones. c) Porque visibiliza menos al colectivo. d) Porque no tiene relación con los derechos humanos.

¿Cuál de las siguientes opciones es un efecto negativo del término “diversidad funcional”?. a) Fomenta la inclusión social. b) Ayuda a visibilizar las necesidades del colectivo. c) Invisibiliza al colectivo, sus necesidades y sus derechos. d) Reconoce jurídicamente la protección especial.

¿Qué puede ocurrir si se reduce la protección a las personas con discapacidad?. a) Aumentan las oportunidades laborales. b) Se produce una mayor inclusión social. c) Puede generar retroceso en los logros conseguidos. d) Disminuye la invisibilización de sus derechos.

¿Qué Ley española menciona la protección y promoción de la autonomía personal?. a) Ley General de Inclusión Social. b) Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. c) Ley de Protección de Personas con Diversidad Funcional. d) Ley de Igualdad de Oportunidades.

¿Qué rol suelen compartir las personas cuidadoras informales?. a) Únicamente el rol de cuidador profesional. b) El rol de cuidador con otros roles familiares. c) El rol de cuidador remunerado. d) El rol de especialista sanitario.

¿Quiénes son las principales personas cuidadoras informales según los datos del IMSERSO?. a) El esposo y la nuera. b) La hija, la esposa y la nuera. c) Los hermanos y la nuera. d) Los hijos varones y el esposo.

¿Qué porcentaje de personas cuidadoras informales son mujeres?. a) 75%. b) 65%. c) 90%. d) 83%.

¿Cuál es la media de edad de las personas cuidadoras informales?. a) 45 años. b) 60 años. c) 52 años. d) 55 años.

¿Dónde suele residir la persona cuidadora informal?. a) Vive en una residencia cercana. b) Comparte domicilio con la persona cuidada. c) Reside en otra localidad y viaja diariamente. d) Reside en el hospital o centro de salud.

¿Cuál es la situación laboral habitual de las personas cuidadoras informales?. a) Trabajan a tiempo parcial. b) No tienen ocupación laboral remunerada. c) Trabajan a tiempo completo. d) Están jubiladas.

¿Qué tipo de ayuda prestan las personas cuidadoras informales?. a) Ayuda semanal programada. b) Ayuda diaria. c) Ayuda esporádica. d) Ayuda solo en situaciones críticas.

¿Qué característica tienen las personas cuidadoras informales respecto al apoyo recibido?. a) Reciben ayuda de instituciones públicas. b) Tienen un equipo de apoyo profesional. c) No reciben ayuda de otras personas. d) Reciben apoyo financiero del Estado.

¿Por qué las mujeres han adoptado tradicionalmente el papel de cuidadoras?. a) Por necesidad económica. b) Por una tradición cultural y social en muchas sociedades. c) Porque tienen mayor disponibilidad de tiempo. d) Por su papel tradicional en la familia.

¿Quiénes forman parte de los equipos de atención formal?. a) Familiares y cuidadores informales. b) Técnicos y técnicas superiores en integración social (TSIS). c) Personal administrativo de los centros. d) Profesionales médicos y enfermeros.

¿En qué tareas participan los TSIS en su trabajo?. a) Únicamente en el acompañamiento de la persona usuaria. b) En la valoración, programación, instrucción y evaluación del programa. c) En la gestión económica de los recursos. d) En la resolución de conflictos familiares.

¿Qué función tiene la red de apoyos en la intervención del TSIS?. a) Facilitar recursos económicos. b) Complementar las actuaciones del TSIS para consolidar hábitos. c) Realizar la planificación de actividades. d) Sustituir al profesional en sus tareas.

¿Qué síndrome puede desarrollarse debido a la carga emocional y física del trabajo con personas en situación de vulnerabilidad?. a) Síndrome de desgaste mental. b) Síndrome del profesional quemado (burnout). c) Estrés postraumático laboral. d) Fatiga crónica profesional.

¿Qué estrategias se recomiendan para evitar el síndrome de burnout en los TSIS?. a) Aumentar las horas de trabajo y concentración. b) Aplicar estilos de vida saludables y pedir ayuda profesional. c) Reducir la comunicación con la persona usuaria. d) Evitar la participación en programas de evaluación.

¿Cuáles son los tres perfiles profesionales de apoyo a la autonomía?. a) Asistencia sanitaria, ayuda a domicilio y centros de día. b) Ayuda a domicilio, cuidado infantil y servicios sociales. c) Asistencia personal, ayuda a domicilio y cuidados residenciales. d) Atención primaria, cuidados residenciales y servicios educativos.

¿En qué lugar se realiza principalmente la asistencia personal?. a) Residencia. b) Básicamente en el domicilio. c) En cualquier parte y situación, también en viajes. d) Centros de salud.

¿Cuál es el horario de trabajo para profesionales de ayuda a domicilio?. a) Flexible, dependiendo de la necesidad del usuario. b) Establecido e inamovible. c) Turnos de 24 horas rotativos. d) Semanal, con cambios constantes.

¿Qué tareas realiza el personal de cuidados residenciales?. a) Tareas cotidianas y compras. b) Higiene, alimentación y control de la medicación. c) Actividades recreativas únicamente. d) Apoyo en tareas escolares.

¿Quién toma las decisiones en el servicio de asistencia personal?. a) Equipo profesional. b) Dirección del centro. c) Familia del usuario. d) La persona usuaria.

¿Quién elige al profesional en el servicio de cuidados residenciales?. a) Dirección del centro. b) La familia del usuario. c) La persona usuaria. d) El equipo profesional.

¿Cuáles son los tres niveles de prevención de la dependencia mencionados en el documento?. a) Prevención básica, intermedia y avanzada. b) Prevención primaria, secundaria y terciaria. c) Prevención general, específica y profesional. d) Prevención física, psicológica y social.

¿Cuál es el objetivo principal de la prevención primaria en relación con la dependencia?. a) Detectar los primeros indicios de dependencia. b) Reducir el riesgo de aparición de la dependencia en la población general. c) Minimizar los efectos de la dependencia establecida. d) Promover la atención médica especializada en la dependencia.

¿Qué estrategias se incluyen en la prevención secundaria para evitar la cronificación de la dependencia?. a) Rehabilitación física y entrenamiento de las AVD. b) Detección precoz de la dependencia y aplicación de medidas necesarias. c) Establecimiento de cuidados paliativos. d) Adaptación del entorno y uso de productos de apoyo.

¿Cuál es el enfoque principal de la prevención terciaria?. a) Detectar los factores de riesgo que amenazan la autonomía. b) Promover hábitos saludables en la población general. c) Evitar que la dependencia progrese y minimizar sus efectos sobre la vida diaria. d) Fomentar la inserción sociolaboral de personas con dependencia.

¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a la prevención primaria?. a) Proporcionar atención médica y rehabilitación para la dependencia severa. b) Aplicar tratamientos para recuperar la autonomía perdida. c) Promover hábitos de vida saludables como dieta, descanso y actividad física. d) Reorganizar las tareas cotidianas en función del grado de dependencia.

¿Qué ocurre si la causa de la dependencia es una enfermedad?. a) Se aplicarán estrategias de prevención secundaria para eliminar sus secuelas. b) Se aplicará únicamente la prevención primaria para evitar su progresión. c) Se intentará curar la enfermedad o atenuar sus efectos y secuelas sobre la autonomía de la persona. d) Se priorizará el uso de productos de apoyo y atención residencial.

¿Qué objetivo persigue la prevención de la dependencia?. a) Identificar a personas en riesgo de dependencia. b) Capacitar a las personas para reducir los factores de riesgo que amenazan su autonomía. c) Proporcionar recursos asistenciales a las personas con dependencia. d) Promover la rehabilitación física en personas dependientes.

¿Qué es el apoyo formal?. a) Recursos gestionados únicamente por familias. b) Recursos y servicios creados para responder a personas que no pueden vivir independientemente y no tienen atención completa de su familia. c) Programas voluntarios que ofrecen organizaciones benéficas. d) Redes informales de apoyo entre vecinos/as.

¿Qué finalidad tiene el catálogo de servicios sociales?. a) Gestionar prestaciones económicas únicamente para personas mayores. b) Ofrecer servicios privados gestionados por empresas. c) Establecer la nómina de prestaciones en servicios y económicas que oferta la Comunidad Autónoma. d) Facilitar recursos formales solo a familias con bajos ingresos.

¿Qué servicios se incluyen en el catálogo de servicios sociales?. a) Viviendas privadas y servicios de salud primaria. b) Centros residenciales, sistemas alternativos de alojamiento y centros intermedios. c) Exclusivamente servicios de apoyo económico. d) Programas educativos y actividades de ocio para menores.

¿Qué son los sistemas alternativos de alojamiento?. a) Hoteles subvencionados para personas con dependencia. b) Apartamentos, viviendas tuteladas, alojamientos compartidos y casas hogar. c) Centros residenciales de atención integral. d) Programas de alojamiento temporal en hospitales.

¿Qué ofrecen los centros de formación, ocupación e inserción laboral?. a) Servicios de respiro familiar. b) Prestaciones económicas para cuidadoras. c) Empleo protegido, centros ocupacionales y servicios de rehabilitación. d) Residencias para personas con discapacidad.

¿Cuál de las siguientes es una prestación económica vinculada al servicio contratado?. a) Subsidio directo a la persona dependiente. b) Contribución económica cuando no existe oferta pública del servicio. c) Pago por servicios adicionales de ocio. d) Ayudas para educación y formación.

¿Qué implica la prestación económica para cuidados en el entorno familiar?. a) Servicio de teleasistencia para personas mayores. b) Que la persona es atendida por familiares en su domicilio. c) Un subsidio para contratar servicios privados de alojamiento. d) Programas de respiro familiar y recreativos.

¿Qué función cumple la prestación económica de asistencia personal?. a) Ayudar a la compra de productos de apoyo de bajo coste. b) Contribuir al coste de contratación de un asistente personal. c) Financiar estancias en centros ocupacionales. d) Proporcionar recursos para alojamientos tutelados.

¿Qué servicio corresponde a unidades de estancia diurna o clubes?. a) Servicios de apoyo en el domicilio. b) Sistemas alternativos de alojamiento. c) Centros intermedios o de respiro familiar. d) Prestaciones económicas asistenciales.

¿Cuál es un ejemplo de servicio de apoyo en el domicilio?. a) Programas de termalismo social. b) Ayuda a domicilio, teleasistencia y asistencia sanitaria a domicilio. c) Servicios de formación laboral. d) Servicios de alojamiento compartido.

¿Cuál es el objetivo principal de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal?. a) Financiar a los cuidadores informales. b) Facilitar alojamiento temporal en residencias. c) Promover la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia. d) Proporcionar servicios exclusivamente a mayores de 65 años.

¿Qué establece el portal Inforesidencias.com?. a) Información sobre teleasistencia móvil. b) Una calculadora que permite conocer si una persona puede obtener ayudas de la Ley de Dependencia. c) Datos sobre residencias públicas y privadas. d) Servicios de localización de personas dependientes.

¿Qué caracteriza al cuidador/a informal?. a) Es un profesional remunerado con formación técnica. b) Se dedica solo a actividades médicas. c) Es una persona que atiende de manera continuada a un dependiente, sin ser profesional. d) Trabaja en centros de día y residencias.

¿Qué aplicación del IMSERSO está destinada a las personas cuidadoras?. a) SAD Asistencia. b) Asistencia Terapéutica Online. c) App Dependencia. d) Teleasistencia IMSERSO Pro.

¿Qué servicios incluye el catálogo del SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia)?. a) Programas de vivienda tutelada únicamente. b) Teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día/noche y atención residencial. c) Atención solo a personas con discapacidad física. d) Servicios de emergencia domiciliaria gratuitos.

¿Cuáles son las prestaciones económicas del SAAD?. a) Solo ayudas directas para residencias. b) Servicios para personas con dependencia leve. c) Vinculada al servicio, cuidados en entorno familiar y asistencia personal. d) Ayudas para cuidados terapéuticos en menores.

¿Qué hace el servicio de teleasistencia domiciliaria?. a) Facilita acompañamiento en hospitales. b) Ayuda a realizar gestiones administrativas. c) Ofrece atención inmediata en emergencias dentro del hogar. d) Proporciona formación a cuidadores informales.

¿A quién va dirigida la teleasistencia móvil?. a) Personas en residencias permanentes. b) Familias de menores con dependencia severa. c) Personas mayores, con discapacidad o enfermedades crónicas que salen solas de casa. d) Pacientes hospitalizados con dependencia leve.

¿Qué función cumple el servicio de localización LoPe?. a) Ayuda a realizar actividades físicas. b) Monitorea la salud de las personas dependientes. c) Localiza a personas con deterioro cognitivo leve en caso de desorientación. d) Envía alertas médicas automáticas.

El artículo 6.2 de la Ley 39/2006 define el SAAD como una: a) Red privada de atención. b) Red pública de atención. c) Red de utilización pública que integra, de forma coordinada, centros y servicios, públicos y privados. d) Red de utilización privada que integra, de forma coordinada, centros y servicios, públicos y privados.

¿Qué recoge el Real Decreto 174/2011?. a) Servicios de asistencia para menores dependientes. b) Programas de teleasistencia social. c) El baremo de valoración de la situación de dependencia. d) Las prestaciones económicas para cuidadores informales.

¿Qué establece la CIF?. a) Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud. b) Guía para la prevención de la dependencia. c) Proceso de adaptación del entorno a la discapacidad. d) Ayudas económicas para asistencia profesional.

¿Cuál es el objetivo de la prestación económica de asistencia personal?. a) Financiar programas de rehabilitación hospitalaria. b) Proporcionar acceso a residencias de larga estancia. c) Facilitar autonomía en educación, trabajo o actividades básicas. d) Subvencionar cuidados familiares temporales.

¿Qué diferencia a la figura PATI?. a) Es para personas mayores de 65 años. b) Se destina a menores con un carácter terapéutico y rehabilitador. c) Atiende exclusivamente a adultos con discapacidad física. d) Solo incluye actividades formativas y educativas.

¿Qué tipo de recurso se clasifica como ayuda domiciliaria?. a) Residencias públicas. b) Programas de ocio terapéuticos. c) Atención en el hogar y cuidados personales. d) Centros de rehabilitación ocupacional.

¿Qué garantiza el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)?. a) Atención privada a personas con dependencia leve. b) Condiciones básicas y un contenido común de prestaciones. c) Recursos informales entre familiares. d) Solo atención especializada para personas con discapacidad intelectual.

¿Qué servicios ofrece la teleasistencia domiciliaria de Cruz Roja?. a) Traslado de personas mayores a hospitales. b) Respuesta inmediata a emergencias en el hogar 24/7. c) Actividades de ocio y tiempo libre. d) Acceso a servicios económicos de rehabilitación.

¿Qué componente incluye la Unidad Domiciliaria de Teleasistencia?. a) Servicio de apoyo familiar presencial. b) Programas de formación a cuidadores. c) Terminal telefónico con manos libres y botón de alerta. d) Material médico para emergencias.

¿Qué grupo se beneficia de la prestación económica PATI?. a) Mayores de 65 años. b) Menores de 18 años. c) Adultos en riesgo social. d) Personas con dependencia leve.

¿Qué función tiene el catálogo de recursos sociales?. a) Regular servicios de asistencia privada. b) Recoger la oferta de prestaciones económicas y servicios públicos. c) Proporcionar acceso a aplicaciones móviles del IMSERSO. d) Ofrecer solo apoyo económico a residencias.

¿Cuál es el objetivo del catálogo de servicios sociales?. a) Facilitar recursos económicos para la familia. b) Ofrecer servicios residenciales y de ayuda a domicilio a dependientes. c) Gestionar subvenciones de accesibilidad. d) Fomentar la autonomía de cuidadores informales.

¿Qué pretende la teleasistencia móvil?. a) Mejorar la calidad del alojamiento tutelado. b) Facilitar cuidados nocturnos en el hogar. c) Acompañar a personas en desplazamientos fuera del domicilio. d) Ofrecer asistencia personal en centros de día.

¿Qué reconoce la Ley de Dependencia como prestación básica?. a) Programas de formación para cuidadores. b) Servicios y prestaciones económicas para dependientes. c) Servicios sanitarios de urgencia. d) Asistencia psicológica gratuita.

¿Qué tipos de dependencia define el baremo del Real Decreto 174/2011?. a) Moderada, severa y gran dependencia. b) Temporal, leve y severa. c) Permanente y temporal. d) Básica, media y avanzada.

¿Qué facilita el servicio Profesional de Asistencia Personal (PAP), para personas entre 18 y 64 años?. a) Actividades educativas en centros especializados. b) Un proyecto de vida independiente a través del acceso al trabajo y la educación. c) Atención médica domiciliaria. d) Actividades recreativas para menores.

¿Qué servicio destaca en el SAD (Servicio de Ayuda a Domicilio)?. a) Actividades recreativas gratuitas. b) Servicios de localización domiciliaria. c) Atención de necesidades del hogar y cuidados personales. d) Atención psicológica grupal.

¿A quién va dirigida la Unidad Domiciliaria de Teleasistencia?. a) Niños con discapacidad. b) Adultos hospitalizados. c) Personas mayores, aisladas o con discapacidad. d) Familias de dependientes severos.

¿Qué ofrece la aplicación del IMSERSO “Dependencia”?. a) Guías de recursos informales. b) Herramientas y recursos para cuidadores de personas dependientes. c) Materiales educativos para la dependencia leve. d) Servicios personalizados de salud mental.

¿Qué significa SAAD?. a) Sistema de Atención y Ayuda a la Discapacidad. b) Servicio de Asistencia para Adultos Dependientes. c) Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. d) Sistema de Atención y Actividades Diarias.

¿Cuál es el objetivo principal del SAAD?. a) Garantizar servicios sanitarios gratuitos. b) Promover la autonomía personal y atender a las personas dependientes. c) Facilitar acceso a residencias privadas. d) Promover la formación profesional en atención social.

¿Qué es el IMSERSO?. a) Instituto de Servicios Sociales Integrados. b) Instituto de Mayores y Servicios Sociales. c) Instituto Médico de Servicios y Recursos Sociales. d) Instituto de Menores y Servicio Social Obligatorio.

¿Qué función tiene el IMSERSO?. a) Proporcionar atención educativa a menores en riesgo. b) Ofrecer servicios exclusivos a dependientes en residencias. c) Gestionar servicios y prestaciones para personas mayores y dependientes. d) Facilitar acceso a formación profesional en discapacidad.

¿Qué es LoPe?. a) Localizador personal para emergencias en casa. b) Sistema de localización de personas con deterioro cognitivo leve. c) Programa de teleasistencia domiciliaria avanzada. d) Proyecto de atención nocturna a mayores.

¿A quién va dirigido el sistema LoPe?. a) Menores con dependencia severa. b) Personas en residencias de larga estancia. c) Personas con deterioro cognitivo GDS-2 o GDS-3. d) Personas con discapacidad física severa.

¿Qué es la prestación PATI?. a) Programa de Asistencia Terapéutica Individualizada. b) Plan de Ayuda Técnica para la Inclusión. c) Prestación de Asistencia Terapéutica Infantil. d) Programa de Atención Total Inclusiva.

¿A quién va destinada la PATI?. a) Personas mayores de 18 años con dependencia. b) Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. c) Adultos con deterioro cognitivo leve. d) Personas con necesidades especiales en residencias.

¿Qué caracteriza la prestación económica PATI?. a) Financia tratamientos médicos especializados. b) Tiene un carácter rehabilitador y terapéutico para menores. c) Ofrece ayudas a familias de personas dependientes. d) Facilita acceso a formación profesional adaptada.

¿Cuál es la diferencia principal entre el SAAD y el SAD?. a) El SAAD es un sistema estatal que regula la atención y prestaciones a personas dependientes, mientras que el SAD es un servicio específico de ayuda a domicilio a nivel local o comunitario. b) El SAAD es un servicio local y el SAD es un sistema estatal. c) El SAAD ofrece servicios solo a nivel comunitario, mientras que el SAD abarca toda la atención estatal. d) El SAD proporciona todas las prestaciones económicas del SAAD a nivel nacional.

Denunciar Test