PROMOCION DE LA SALUD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROMOCION DE LA SALUD Descripción: TEMA 4 PROFE(EXAMEN) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de reacción es un mecanismo de defensa?. a) Voluntaria. b) Involuntaria. c) Estrategia de afrontamiento. d) Adaptativa. ¿Cuál de los siguientes mecanismos implica buscar ayuda y apoyo en los demás?. a) Autoafirmación. b) Anticipación. c) Afiliación. d) Autoobservación. ¿Qué mecanismo de defensa implica canalizar impulsos desadaptativos en conductas socialmente aceptables?. a) Sublimación. b) Supresión. c) Disociación. d) Represión. ¿Cuál de los siguientes mecanismos ayuda a enfrentar conflictos a través del humor?. a) Autoafirmación. b) Sentido del humor. c) Idealización. d) Intelectualización. ¿Qué mecanismo implica evitar conscientemente pensar en problemas o sentimientos que causan malestar?. a) Proyección. b) Supresión. c) Formación reactiva. d) Omnipotencia. ¿Qué mecanismo de defensa consiste en olvidar inconscientemente eventos dolorosos?. a) Disociación. b) Abstención. c) Represión. d) Negación. ¿Qué mecanismo implica atribuir características extremadamente negativas a los demás en situaciones de conflicto?. a) Idealización. b) Devaluación. c) Autoobservación. d) Proyección. ¿En qué mecanismo la persona sustituye una razón inaceptable por otra que sí lo sea?. a) Omnipotencia. b) Racionalización. c) Formación reactiva. d) Fantasía autista. ¿Cuál de estos mecanismos implica ver a las personas como completamente buenas o malas?. a) Polarización. b) Fantasía autista. c) Idealización. d) Disociación. ¿Qué mecanismo consiste en rechazar la realidad como si no existiera?. a) Proyección. b) Negación. c) Abstención. d) Intelectualización. ¿Qué mecanismo implica responder a un conflicto con una agresión oculta y disimulada?. a) Agresión pasiva. b) Quejas o rechazo de ayuda. c) Retirada apática. d) Omnipotencia. ¿Cuál de estos mecanismos consiste en expresar quejas y pedir ayuda, pero luego rechazarla?. a) Autoafirmación. b) Quejas o rechazo de ayuda. c) Sublimación. d) Proyección. ¿Qué mecanismo consiste en sustituir pensamientos o sentimientos inaceptables por otros opuestos?. a) Formación reactiva. b) Autoafirmación. c) Autoobservación. d) Anticipación. ¿Cuál de los siguientes mecanismos implica exagerar las cualidades positivas de otra persona?. a) Omnipotencia. b) Idealización. c) Proyección. d) Devaluación. ¿Qué mecanismo consiste en retirarse sin mostrar cambios en sus emociones ante un conflicto?. a) Supresión. b) Retirada apática. c) Intelectualización. d) Sentido del humor. ¿Cuál de los siguientes mecanismos implica actuar como si se tuvieran habilidades o poderes especiales?. a) Omnipotencia. b) Disociación. c) Sublimación. d) Afiliación. ¿Qué mecanismo implica el uso de fantasías excesivas para evitar enfrentar un problema?. a) Negación. b) Fantasía autista. c) Racionalización. d) Abstención. ¿En qué etapa de la infancia se desarrolla la función representativa-simbólica?. A) Primera infancia (0-1 año). B) Primera infancia (1-3 años). C) Infancia intermedia. D) Infancia tardía. ¿Cuál de las siguientes habilidades NO se desarrolla en la primera infancia (0-1 año)?. A) Mantener la cabeza erguida. B) Controlar esfínteres. C) Balbucear. D) Caminar. ¿Cuál es una característica importante de la infancia intermedia?. A) Desarrollo del control de esfínteres. B) Socialización con sus iguales. C) Balbuceo y primeras palabras. D) Agruparse con el mismo sexo. ¿A partir de qué edad los niños muestran interés por los juegos con reglas?. A) 3 años. B) 4 años. C) 6 años. D) 8 años. ¿Qué desarrollo psicomotor se logra entre los 12 y 14 meses?. A) Caminar. B) Sentarse. C) Mantener la cabeza erguida. D) Control de esfínteres. ¿Qué aspecto es clave en la infancia tardía?. A) Desarrollo motor. B) Desarrollo sensorial. C) Desarrollo sexual. D) Desarrollo del balbuceo. ¿Cuál de los siguientes juegos es característico de la infancia intermedia?. A) Juegos con reglas. B) Juegos de construcción. C) Juegos de exploración. D) Juegos de repetición. ¿Cómo perciben los niños la enfermedad antes de los seis años?. A) La entienden completamente. B) No tienen miedo porque no comprenden su significado. C) La ven como algo psicológico. D) La asocian siempre con la muerte. ¿Qué influencia tiene la experiencia previa en la percepción de la enfermedad?. A) Ninguna, todos los niños reaccionan igual. B) Solo afecta a niños mayores de seis años. C) Depende del niño y si ha estado enfermo antes. D) Solo importa en enfermedades crónicas. ¿A qué se refiere el puerperio?. A) Período en el que el bebé se adapta a su entorno. B) Tiempo necesario para que el cuerpo materno vuelva a la normalidad tras el parto. C) Momento en el que el bebé empieza a balbucear. D) Desarrollo del lenguaje del niño. ¿Cuándo comienza un niño a reconocerse en un espejo?. A) A los 6 meses. B) Al año. C) Al año y medio. D) A los 3 años. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la infancia intermedia?. A) No se diferencia entre niño y niña. B) No hay interés por la socialización. C) Se mejora la psicomotricidad fina. D) Aún no se desarrollan los juegos simbólicos. ¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la menopausia?. a) Aumento del deseo sexual. b) Pérdida de memoria a corto plazo. c) Sofocos y sequedad vaginal. d) Hipertrofia muscular. ¿Qué es la perimenopausia?. a) La última menstruación de la mujer. b) La etapa en la que los estrógenos comienzan a subir y bajar de forma irregular. c) La fase posterior a la menopausia. d) Una enfermedad ginecológica. ¿Qué efecto positivo tiene la menopausia en la salud?. a) Aumenta la capacidad de reproducción. b) Reduce el riesgo de ciertos tipos de cáncer. c) Previene la osteoporosis. d) Disminuye la presión arterial. ¿Qué fase de la menopausia comienza después de la última menstruación?. a) Premenopausia. b) Perimenopausia. c) Posmenopausia. d) Climaterio. ¿Qué medida se recomienda para afrontar los cambios emocionales durante la menopausia?. a) Aislamiento social. b) Ejercicio con moderación. c) Suspensión de toda actividad física. d) Evitar el contacto con familiares. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es frecuente en la vejez y afecta las articulaciones?. a) Hipertensión. b) Artritis. c) Cataratas. d) Alzheimer. ¿Cuál es una de las principales causas de incontinencia urinaria en los hombres mayores?. a) Problemas musculares. b) Cáncer de próstata. c) Osteoporosis. d) Enfermedad de Alzheimer. ¿Qué enfermedad mental es frecuente en la población anciana y puede causar desorientación?. a) Trastorno bipolar. b) Autismo. c) Esquizofrenia. d) Alzheimer. ¿Cuál de las siguientes NO es una alteración sensorial común en la vejez?. a) Pérdida de audición. b) Disminución del sentido del gusto. c) Mejora de la visión. d) Reducción del olfato. • ¿Cuál es una complicación frecuente en pacientes ancianos hospitalizados?. a) Hipotermia. b) Infecciones hospitalarias. c) Aumento de la capacidad inmunológica. d) Regeneración ósea acelerada. ¿Cuál es una medida recomendada para mejorar la alimentación en personas mayores?. a) Comer una vez al día. b) Incluir alimentos ricos en fibra y proteínas. c) Evitar los líquidos. d) Comer únicamente alimentos procesados. ¿Qué caracteriza a la insuficiencia renal crónica?. a) Se trata con hemodiálisis o trasplante de riñón. b) Es una afección reversible con medicación. c) Solo afecta a personas mayores. d) Se cura con reposo. ¿Cuál es la función de la diálisis peritoneal?. a) Filtrar la sangre a través de una máquina. b) Utilizar el peritoneo como filtro natural. c) Eliminar bacterias del organismo. d) Aumentar la producción de orina. ¿Dónde se realiza normalmente la hemodiálisis?. a) Solo en el domicilio del paciente. b). En cualquier centro de salud. c) En farmacias especializadas. d) En hospitales o clínicas especializadas. ¿Con qué frecuencia puede necesitar un paciente hemodiálisis?. a) Siempre tres veces por semana. b) Depende del tamaño corporal y necesidades del paciente. c) Solo una vez a la semana. d) Es suficiente con una sesión al mes. ¿Qué problema social puede generar la hemodiálisis?. a) Falta de acceso a medicamentos. b). Exceso de energía en el paciente. c) Pérdida de independencia y dificultades para realizar actividades. d) Necesidad de consumir más proteínas. ¿Cuál es el objetivo de la Estrategia NAOS?. a) Combatir el sedentarismo y la obesidad. b) Aumentar la ingesta calórica. c) Promover el consumo de suplementos vitamínicos. d) Reducir el consumo de proteínas. ¿Qué se busca con los planes de educación nutricional Plenufar?. a) Ofrecer dietas personalizadas a cada paciente. b) Educar sobre alimentación saludable. c) Fomentar el consumo de suplementos farmacéuticos. d) Eliminar el consumo de carne roja. ¿Qué se entiende por "uso" de drogas?. a) Cuando genera consecuencias negativas en el consumidor. b) Cuando no se detectan consecuencias negativas inmediatas. c) Cuando genera adicción física. d) Cuando solo se usan drogas legales. ¿Qué caracteriza el abuso de drogas?. a) Solo afecta al consumidor. b) No tiene consecuencias psicológicas. c) Genera efectos negativos en el consumidor y su entorno. d) Es menos peligroso que el uso ocasional. ¿Cuál es la diferencia principal entre dependencia física y psíquica?. a) La dependencia física genera placer, la psíquica no. b) La psíquica es más difícil de tratar. c) La física se relaciona con el placer inmediato. d) La física no genera abstinencia. ¿Qué es la tolerancia a una droga?. a) Acostumbramiento del organismo, requiriendo dosis mayores. b) Rechazo inmediato a la sustancia. c) Uso moderado sin efectos secundarios. d) Efectos impredecibles en cada consumo. ¿Qué ocurre en el síndrome de abstinencia?. a) Se generan síntomas físicos y psicológicos al dejar la droga. b) Se produce un estado de calma total. c) La persona deja de sentir placer para siempre. d) No tiene síntomas graves. ¿Qué caracteriza al policonsumo de drogas?. a) El uso de varias drogas al mismo tiempo o consecutivamente. b) El consumo exclusivo de drogas legales. c) La ingesta de pequeñas dosis sin efectos adversos. d) El uso de una sola sustancia controlada. ¿Cómo afectan las drogas depresoras al sistema nervioso central?. a) Lo aceleran y generan euforia. b) Lo inhiben y reducen su actividad. c) Lo mantienen estable. d) No tienen ningún efecto en el SNC. ¿Qué factores pueden influir en los efectos de una droga?. a) Solo la cantidad consumida. b) La dosis, vía de administración, persona y contexto. c) La pureza de la droga. d) Ninguno, siempre actúan igual. ¿Por qué el policonsumo es peligroso?. a) Porque las drogas interactúan y pueden potenciar sus efectos negativos. b) Porque solo se da en personas jóvenes. c) Porque siempre genera tolerancia. d) Porque solo afecta la salud mental. ¿Cuál de los siguientes no es un efecto del abuso de drogas?. a) Desarrollo de tolerancia. b) Mejora del sistema inmunológico. c) Dependencia física o psíquica. d) Aparición del síndrome de abstinencia. ¿Cómo se puede reducir la prevalencia de la obesidad según la Estrategia NAOS?. a) Fomentando la actividad física y la alimentación saludable. b) Aumentando el consumo de suplementos. c) Eliminando completamente los carbohidratos. d) Priorizando las dietas restrictivas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la dependencia psíquica es cierta?. a) Es más fácil de tratar que la dependencia física. b). Solo ocurre con drogas estimulantes. c) Se basa en la necesidad de consumir para obtener placer. d) No requiere intervención psicológica. ¿Cómo se puede prevenir el abuso de drogas?. a) Con educación y estrategias de reducción de daños. b) Solo prohibiendo su venta. c) Incrementando la disponibilidad de drogas. d) Evitando cualquier tipo de medicación. ¿Cuál de los siguientes efectos es característico de las drogas depresoras del SNC?. a) Aumento de la actividad motora. b) Relajación e inducción al sueño. c) Aceleración del funcionamiento cerebral. d) Provocación de alucinaciones. ¿Cuál de los siguientes no es un hipnótico barbitúrico?. a) Tiopental. b) Pentobarbital. c) Diazepam. d) Amobarbital. ¿Qué categoría pertenece a la morfina?. a) Ansiolítico. b) Analgésico narcótico. c) Hipnótico. d) Antipsicótico. ¿Qué efecto principal producen los estimulantes del SNC?. a) Depresión del sistema nervioso. b) Relajación muscular. c) Aceleración del funcionamiento cerebral. d) Disminución de la energía. ¿Cuál de los siguientes es un estimulante menor?. a) Cocaína. b) Anfetaminas. c) Cafeína. d) LSD. ¿Cuál de los siguientes fármacos pertenece a los estimulantes mayores?. a) Nicotina. b) Cocaína. c) Cafeína. d) Bromuros. ¿Qué efecto secundario pueden causar los estimulantes del SNC?. a) Relajación extrema. b) Somnolencia. c) Insomnio y taquicardia. d) Disminución de la actividad motora. ¿Qué caracteriza a las drogas perturbadoras del SNC?. a) Provocan euforia extrema. b) Alteran la percepción y pueden causar alucinaciones. c) Inducen al sueño. d) Disminuyen la actividad cerebral. ¿Qué tipo de droga es el THC?. a) Estimulante. b) Derivado del cannabis. c) Analgésico narcótico. d) Ansiolítico. ¿Cuál es la principal vía de transmisión del VIH?. a) Contacto con saliva. b) Compartir jeringas. c) Uso de baños públicos. d) Picaduras de mosquitos. ¿Qué medida reduce el riesgo de transmisión sexual del VIH?. a) Uso de anticonceptivos orales. b) Evitar el contacto con personas infectadas. c) Uso de preservativos de látex. d) Beber mucha agua. ¿Cuál es la diferencia entre ser seropositivo y tener sida?. a) Son lo mismo. b) Ser seropositivo significa estar infectado, pero sin síntomas de la enfermedad. c) Seropositivo implica estar en la fase terminal. d) El sida aparece antes de ser seropositivo. ¿Cómo se llama el tratamiento actual para el VIH?. a) Terapia génica. b) Terapia con antibióticos. c) Vacuna antirretroviral. d) TARSA. ¿Qué tipo de fármacos impide la reproducción del material genético del VIH?. a) Inhibidores de la transcriptasa inversa. b) Antibióticos. c) Analgésicos. d) Estimulantes del SNC. ¿Qué caracteriza a las personas psicóticas?. a) Son extremadamente sociables. b) Presentan desestructuración del pensamiento y alteración de la percepción de la realidad. c) Solo tienen problemas de memoria. d) Su único síntoma es la ansiedad. ¿Cuál de las siguientes NO es una posible causa de enfermedad mental?. a) Factores ambientales. b) Factores genéticos. c) Hábitos alimenticios. d) Factores neurológicos. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la hipocondría?. a) Un trastorno donde la persona cree estar enferma sin evidencia médica. b) Un trastorno de ansiedad extrema ante cualquier situación nueva. c) Un trastorno caracterizado por episodios maníacos y depresivos. d) Un trastorno psicótico con delirios y alucinaciones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la esquizofrenia?. a) Solo presenta síntomas negativos. b) No afecta la vida social del paciente. c) Incluye síntomas como alucinaciones y paranoia. d) Se cura con terapia en pocos meses. ¿Cómo se define la paranoia?. a) Un trastorno donde la persona tiene alucinaciones visuales. b) Un trastorno caracterizado por desconfianza extrema y creencias de persecución. c) Un trastorno donde la persona pierde la memoria gradualmente. d) Un estado de ánimo depresivo constante. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la depresión?. a) Tristeza profunda. b) Falta de motivación. c) Hiperactividad extrema. d) Pensamientos suicidas. ¿Qué diferencia a la manía de la manía-depresiva?. a) En la manía-depresiva hay episodios de depresión además de manía. b) La manía-depresiva solo se presenta en ancianos. c) La manía-depresiva solo afecta el estado de ánimo, no la conducta. d) La manía-depresiva es lo mismo que la esquizofrenia. ¿Cuál de los siguientes trastornos se caracteriza por la creación de enfermedades ficticias?. a) Hipocondría. b) Desorden ficticio. c) Esquizofrenia. d) Trastorno de ansiedad. ¿Cuál es una de las características principales del narcisismo?. a) Tristeza extrema y pérdida de placer. b) Necesidad de admiración y falta de empatía. c) Episodios alternos de manía y depresión. d) Miedo irracional a situaciones peligrosas. ¿Qué es la demencia?. a) Un desorden relacionado con el estrés laboral. b) Un estado temporal de confusión por fiebre alta. c) Un trastorno ficticio en el que se simulan síntomas. d) Un deterioro generalizado de las facultades intelectuales. |