option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente

Descripción:
Bloque II

Fecha de Creación: 2022/04/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre los valores centrales no encontramos: a. Respeto a la diversidad. b. Creatividad. c. Integridad. d. Profesionalidad.

Un equipo de trabajo no se caracteriza por: a. Coordinación interdependiente. b. Reconocimiento individual y grupal. c. Resultados segmentados. d. Responsabilidad individual y grupal.

Para llevar a cabo una atención psicológica adecuada es necesario: a. Promover actitudes dependientes. b. Centrarnos exclusivamente en la patología sin necesidad de detectar las necesidades del paciente. c. Promover sentimientos negativos. d. Intervenir en la formación y promoción de hábitos saludables.

Lo que valora un paciente en la asistencia sanitaria es: a. Que los problemas se resuelvan eficazmente. b. Tiempos de espera prolongados. c. Una actitud distante y profesional. d. Recetas de analgésicos.

Señala la opción incorrecta acerca de Los elementos básicos para que un equipo funcione: a. Dimensión documental. b. Dimensión técnica. c. Estructura organizativa. d. Dimensión social.

Colaborar con los compañeros de trabajo con la intención de llegar a las metas laborales planteadas forma parte de: a. Comunicación. b. Trabajo en equipo. c. Orientación al cliente. d. Creatividad.

Actuar sin considerar el provecho personal se conoce como: a. Diversidad. b. Comunicación. c. Integridad. d. Respeto.

Indica la verdadera respecto a equipo de trabajo: a. Personas que comparten el mismo espacio y contexto buscan la mejor manera de conseguir una meta conjunta y consensuada por todos, constituyen un equipo de trabajo. b. Personas que comparten el mismo espacio y contexto buscan la mejor manera de conseguir una meta conjunta y consensuada por todos, constituyen un grupo de trabajo. c. Personas que comparten distinto espacio y contexto buscan la mejor manera de conseguir una meta conjunta y consensuada por todos, constituyen un equipo de trabajo. d. Personas que comparten el mismo espacio y contexto buscan la mejor manera de conseguir una meta distinta y consensuada por todos, constituyen un equipo de trabajo.

Una de las bases para el trabajo en Ciencias de la Salud y por lo tanto entra dentro del rol profesional de auxiliar de enfermería es: a. Educación física. b. Educación mental. c. Educación para la salud. d. Educación secundaria.

La valoración subjetiva del logro de las aspiraciones en cada momento de la vida. ¿qué tipo de dimensión es?: a. Dimensión emocional. b. Dimensión afectiva. c. Dimensión social. d. Dimensión cognitiva.

Van desapareciendo los síntomas, el sujeto abandona progresivamente el rol de enfermo y reanuda paulatinamente sus actividades. ¿a qué etapa corresponde?: a. Etapa recuperación. b. Etapa de convalecencia. c. Etapa de curación. d. Etapa de estado.

Uno de los efectos psicológicos de la enfermedad es: a. Regresión a la madurez. b. Mejoría. c. Validez. d. Egocentrismo.

El afrontamiento adaptativo: a. Son personas que buscan estrategias inactivas. b. Ayuda a disminuir el malestar del individuo, lo que dependerá de él y de las circunstancias. La persona busca estrategias activas. c. Son estrategias de distracción del trabajo. d. Son estrategias que no conducen a la recuperación de la salud, ni disminuyen el malestar y además empeoran la calidad de vida.

Estrategias que no conducen a la recuperación de la salud, ni disminuyen el malestar y además empeoran la calidad de vida: a. Afrontamiento adaptativo. b. Afrontamiento neutro. c. Afrontamiento mixto. d. Afrontamiento no adaptativo.

La enfermedad puede provocar: a. Sólo cambios fisiológicos. b. Sólo cambios sociales. c. Ansiedad. d. Sólo cambios psicológicos.

Cuales de las siguientes circunstancias de la enfermedad afectan al paciente: a. Sexo. b. Experiencias previas. c. Anticipación. d. Apoyo social.

La reacción psicológica en la que el paciente se vuelve dependientes con la familia y con el personal sanitario que les atiende se denomina: a. Anomalía. b. Inmadurez. c. Regresión infantil. d. Egocentrismo.

La accesibilidad a los servicios sanitarios es un factor dependiente de: a. El individuo. b. El gobierno. c. La comunidad autónoma. d. De los servicios sanitarios.

Entre las excepciones al deber de información no se encuentra: a. Imperativo legal. b. Que el paciente esté capacitado para recibir la información, en ese caso corresponderá a sus familiares o allegados dar consentimiento. c. Rechazo explícito por parte del paciente de no querer recibir información. d. Riesgo para la salud pública.

Entre los derechos del moribundo no se encuentra: a. Derecho a rehusar un tratamiento. b. Morir rodeado de las personas cercanas manteniendo un contacto humano. c. Derecho a procesar su fe. d. Derecho a que no se le proporcione información, aunque lo pida, para que no sufra.

Definición de escucha activa: a. Aquella que pretende entender e interpretar de manera activa, no solamente lo que se oye, sino lo que quiere decir la persona que emite el mensaje. b. Aquella que pretende oír el mensaje del emisor. c. No es importante para la recuperación del enfermo. d. No hay retroalimentación.

Definición de habilidades sociales: a. Conductas mediante las cuales las personas en sus relaciones interpersonales expresan de manera inadecuada sus sentimientos, deseos y derechos y resuelven de forma no satisfactoria sus conflictos con los demás. b. Conductas mediante las cuales las personas, expresan de manera adecuada sus necesidades y resuelven según el momento sus conflictos de forma o no satisfactoria. c. Conductas mediante las cuales las personas en sus relaciones interpersonales no expresan de manera adecuada sus sentimientos, deseos y derechos y no resuelven satisfactoriamente sus conflictos con los demás. d. Conductas mediante las cuales las personas en sus relaciones interpersonales expresan de manera adecuada sus sentimientos, deseos y derechos y resuelven satisfactoriamente sus conflictos con los demás.

La comunicación que se sirve del lenguaje es: a. Comunicación visual. b. Comunicación no verbal. c. Comunicación táctil. d. Comunicación verbal.

La Proxémia es: a. El estudio del espacio y las distancias personales. b. El estudio de los movimientos del cuerpo. c. El estudio de la intensidad, voz, timbre, velocidad etc. d. El estudio de la prosa.

Cuál de las siguientes NO corresponde a un obstáculo de comunicación?: a. Barreras mixtas. b. Barreras psicológicas. c. Barreras semánticas. d. Barreras físicas.

La situación en la que se produce el mensaje se denomina: a. Emisor. b. Canal. c. Contexto. d. Código.

El estudio de los movimientos del cuerpo, se denomina: a. Comunicación vocal. b. Kinesia. c. Proxémica. d. Paralenguaje.

El conjunto de informaciones y datos que el emisor transmite se denomina: a. Contexto. b. Código. c. Mensaje. d. Canal.

Señala la opción incorrecta respecto al mensaje: a. No es fundamental que los integrantes del proceso comunicativo conozcan y comprendan el lenguaje en el que el mensaje está establecido. b. Es el conjunto de elementos informativos que el emisor envía. c. Existe una gran variedad de estilos comunicativos. d. Es el objeto central de la comunicación.

Cuál no es una recomendación para llevar a cabo una escucha activa: a. Dar tiempo. b. Comparar con otras personas. c. Parafrasear. d. Mostrar interés.

Denunciar Test