option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROMOCION DE LA SALUD TEMA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROMOCION DE LA SALUD TEMA 1

Descripción:
La salud y su valoración en nuestra sociedad

Fecha de Creación: 2025/01/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Una de las principales aportaciones de la definición de salud de la OMS es: Su carácter dinámico. Incorporar el campo social. Incorporar la capacidad de funcionamiento. Por su concepción práctica y nada utópica.

2.- Las manifestaciones subjetivas experimentadas por el enfermo que son difíciles de comprobar por el personal médico se denominan: Síntoma. Desequilibrio. Signo. Secuela.

3.- El estilo de vida está condicionado por: Consumo de drogas. Genética de cada persona. La calidad del aire. La calidad del sistema sanitario.

4.- ¿Que determinante de la salud tiene mayor influencia sobre la salud?. Sistema sanitario. Medio ambiente. Biología y genética. Estilo de vida.

5.- ¿Cuál de estas medidas te parece más efectiva para evitar las gastroenteritis producida por microrganismos presentes en el agua?. Vacunación contra todos los microorganismos presentes en el agua. No lavar frutas ni verduras con agua. Cloración de las aguas. Ninguna de las anteriores.

6.- Cuál de las siguientes medidas la clasificamos como prevención secundaria?. Detección precoz de hipercolesterolemia. Control de marcadores prostáticos. Detección de hipertensión arterial. Todas son correctas.

7.- Las acciones que identificamos como medidas de prevención terciaria se caracterizan por: Evitar o reducir las secuelas o cronicidad. Evitar el avance de la enfermedad. Evitar la aparición de la enfermedad. Todas son correctas.

8.- La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León desarrolla una campaña para evita la aparición de caries entre jóvenes de 14 a 18 años. Esta actuación debe clasificarse como: Medida de Prevención. Medida de Protección. Medida de Promoción. Todas son correctas.

9.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con los estilos de vida es falsa?. Los estilos de vida son un determinante de salud. Las bebidas alcohólicas legales ayudan a la promoción de la salud. El ejercicio físico es un elemento importante dentro de los estilos de vida saludable. La ausencia de medidas preventivas en las relaciones sexuales es un factor de riesgo.

10.- Indica qué fase de la historia natural de la enfermedad tiene María: No ha ido a trabajar porque tiene, dolor de cabeza y fiebre. Ha ido al médico que le ha dicho que padece gripe. Los agentes patógenos actúan sobre una persona sana, pudiendo tener factores de riesgo personales, provocándole la pérdida de equilibrio. FASE 1. Durante un tiempo la enfermedad no da signos ni síntomas. FASE 2. La enfermedad empieza a manifestarse y la persona solicita ayuda médica. FASE 3. La enfermedad acaba en curación completa, aunque en ésta fase se puede terminar con curación completa, crónica, con secuelas o muerte. FASE 4.

11.- Indica qué fase de la historia natural de la enfermedad tiene María: María ha estado todo el día en el trabajo con su compañera Julia que no paraba de toser y no se encontraba bien. Los agentes patógenos actúan sobre una persona sana, pudiendo tener factores de riesgo personales, provocándole la pérdida de equilibrio. FASE 1. Durante un tiempo la enfermedad no da signos ni síntomas. FASE 2. La enfermedad empieza a manifestarse y la persona solicita ayuda médica. FASE 3. La enfermedad acaba en curación completa, aunque en ésta fase se puede terminar con curación completa, crónica, con secuelas o muerte. FASE 4.

12.-Indica qué fase de la historia natural de la enfermedad tiene María: María ha ido a trabajar como todos los días en perfectas condiciones. Los agentes patógenos actúan sobre una persona sana, pudiendo tener factores de riesgo personales, provocándole la pérdida de equilibrio. FASE 1. Durante un tiempo la enfermedad no da signos ni síntomas. FASE 2. La enfermedad empieza a manifestarse y la persona solicita ayuda médica. FASE 3. La enfermedad acaba en curación completa, aunque en ésta fase se puede terminar con curación completa, crónica, con secuelas o muerte. FASE 4.

13.- Indica qué fase de la historia natural de la enfermedad tiene María: María ha vuelto a trabajar porque, aunque está algo floja ya se encuentra bastante bien. Los agentes patógenos actúan sobre una persona sana, pudiendo tener factores de riesgo personales, provocándole la pérdida de equilibrio. FASE 1. Durante un tiempo la enfermedad no da signos ni síntomas. FASE 2. La enfermedad empieza a manifestarse y la persona solicita ayuda médica. FASE 3. La enfermedad acaba en curación completa, aunque en ésta fase se puede terminar con curación completa, crónica, con secuelas o muerte. FASE 4.

14.- La siguiente manifestación es signo o síntoma: Erupción en la piel. SIGNO, es objetivo, lo percibe el médico. SÍNTOMA, es subjetivo, difícil comprobar por el médico.

15.- La siguiente manifestación es signo o síntoma: dolor de garganta. SIGNO, es objetivo, lo percibe el médico. SÍNTOMA, es subjetivo, difícil comprobar por el médico.

16.- La siguiente manifestación es signo o síntoma: fiebre. SIGNO, es objetivo, lo percibe el médico. SÍNTOMA, es subjetivo, difícil comprobar por el médico.

17.- La siguiente manifestación es signo o síntoma: mareo. SIGNO, es objetivo, lo percibe el médico. SÍNTOMA, es subjetivo, difícil comprobar por el médico.

18.- La siguiente manifestación es signo o síntoma: picor. SIGNO, es objetivo, lo percibe el médico. SÍNTOMA, es subjetivo, difícil comprobar por el médico.

19.- A qué factor corresponde la siguiente variable fijándote en los determinantes de la salud según el modelo LALONDE (1974): Consumo de alcohol. Biología humana. Medio ambiente. Estilo de vida/Consumo de drogas. Sistema Sanitario.

20.- A qué factor corresponde la siguiente variable fijándote en los determinantes de la salud según el modelo LALONDE (1974): Atención sanitaria universal. Biología humana. Medio ambiente. Estilo de vida. Sistema Sanitario/ Calidad.

21.- A qué factor corresponde la siguiente variable fijándote en los determinantes de la salud según el modelo LALONDE (1974): Factores hereditarios. Biología humana/Genética. Medio ambiente. Estilo de vida. Sistema Sanitario.

22.- A qué factor corresponde la siguiente variable fijándote en los determinantes de la salud según el modelo LALONDE (1974): Elevado consumo de grasas. Biología humana. Medio ambiente. Estilo de vida/Alimentación. Sistema Sanitario.

23.- A qué factor corresponde la siguiente variable fijándote en los determinantes de la salud según el modelo LALONDE (1974): Aire contaminado. Biología humana. Medio ambiente/Ambiente inorgánico/Factor físico. Estilo de vida. Sistema Sanitario.

24.- A qué factor corresponde la siguiente variable fijándote en los determinantes de la salud según el modelo LALONDE (1974): Constitución física. Biología humana/Genética. Medio ambiente. Estilo de vida. Sistema Sanitario.

25.- A qué factor corresponde la siguiente variable fijándote en los determinantes de la salud según el modelo LALONDE (1974): Plaga de mosquitos. Biología humana. Medio ambiente/Agente biológico/Fauna y flora. Estilo de vida. Sistema Sanitario.

26.- A qué factor corresponde la siguiente variable fijándote en los determinantes de la salud según el modelo LALONDE (1974): Represión religiosa. Biología humana. Medio ambiente/Agente social/Familia, ocio, etc. Estilo de vida. Sistema Sanitario.

27.- A qué factor corresponde la siguiente variable fijándote en los determinantes de la salud según el modelo LALONDE (1974): Edad. Biología humana/Edad. Medio ambiente;. Estilo de vida. Sistema Sanitario.

28.- A qué factor corresponde la siguiente variable fijándote en los determinantes de la salud según el modelo LALONDE (1974): Crisis económica de un país. Biología humana. Medio ambiente/Agente social/ Factor laboral. Estilo de vida. Sistema Sanitario.

29.- A qué factor corresponde la siguiente variable fijándote en los determinantes de la salud según el modelo LALONDE (1974): Radiografía. Biología humana. Medio ambiente. Estilo de vida. Sistema Sanitario/Cobertura.

30.- A qué factor corresponde la siguiente variable fijándote en los determinantes de la salud según el modelo LALONDE (1974): Exposición a radiaciones. Biología humana. Medio ambiente/Factor físico. Estilo de vida. Sistema Sanitario.

31.- De la siguiente actuación o conducta indica si corresponde a acciones de PROTECCIÓN, PREVENCIÓN O PROMOCIÓN: Campaña desayunos saludable. Protección. Prevención. Promoción/Genera campañas de vida saludable.

32.- De la siguiente actuación o conducta indica si corresponde a acciones de PROTECCIÓN, PREVENCIÓN O PROMOCIÓN: Usar fotoprotectores en la playa. Protección. Prevención primaria / Intenta evitar la aparición de enfermedades. Promoción.

33.- De la siguiente actuación o conducta indica si corresponde a acciones de PROTECCIÓN, PREVENCIÓN O PROMOCIÓN: Control de contaminación de alimentos. Protección/Genera condiciones de vida saludable. Prevención. Promoción.

34.- De la siguiente actuación o conducta indica si corresponde a acciones de PROTECCIÓN, PREVENCIÓN O PROMOCIÓN: Ponerse la vacuna de la gripe. Protección. Prevención primaria. Promoción.

35.- De la siguiente actuación o conducta indica si corresponde a acciones de PROTECCIÓN, PREVENCIÓN O PROMOCIÓN: Normativa para la correcta manipulación de alimentos. Protección/Intenta evitar la aparición de enfermedades. Prevención primaria. Promoción.

36.- De la siguiente actuación o conducta indica si corresponde a acciones de PROTECCIÓN, PREVENCIÓN O PROMOCIÓN: Salir a caminar a diario. Protección. Prevención primaria. Promoción/Adopta estilos de vida saludable para mejorar la salud.

37.- De la siguiente actuación o conducta indica si corresponde a acciones de PROTECCIÓN, PREVENCIÓN O PROMOCIÓN: Campaña de detección precoz del cáncer de colon. Protección. Prevención. Promoción.

38.- De la siguiente actuación o conducta indica si corresponde a acciones de PROTECCIÓN, PREVENCIÓN O PROMOCIÓN: Control de diabetes para evitar retinopatías. Protección. Prevención/Terciaria. Promoción.

39.- Relaciona esta acción con el nivel de planificación apropiado: Acción destinada a mejorar la salud infantil. Plan. Actividad. Proyecto. Programa.

40.- Relaciona esta acción con el nivel de planificación apropiado: Acción: realizar un mural con verduras y frutas en clase. Plan. Actividad. Proyecto. Programa.

41.- Relaciona esta acción con el nivel de planificación apropiado: Acción: hábitos de desayuno completo. Plan. Actividad. Proyecto. Programa.

42.- Relaciona esta acción con el nivel de planificación apropiado: Acción: alimentación saludable en la infancia. Plan. Actividad. Proyecto. Programa.

43.- ¿Cúal de las siguientes medidas no es una determinación somatométrica?. Presión arterial. Peso. Talla. IMC.

44.- ¿Qué fórmula se utilizara para el peso teórico ideal?. Pt (ideal) kg= 50+(0.75x(talla cm-150)). Pt (ideal) kg=Peso en kg / (altura en m2).

45.- ¿Qué fórmula se utilizara para el IMC?. IMC= 50+(0.75x(talla cm-150)). IMC=Peso en kg / (altura en m2).

46.- Una de las ventajas de IMC sobre otras fórmulas para conocer el peso ideal es: Solo se necesita una tabla para todas las edades. Es independiente del sexo. Es independiente de la talla. Nos da el valor exacto de nuestro peso ideal.

47.- Interpretación del valor IMC: menor de 20. Por debajo del peso ideal. Normopeso. Sobrepeso. Ligera obesidad. Obesidad moderada. Obesidad mórbida.

48.- Interpretación del valor IMC: 20-25. Por debajo del peso ideal. Normopeso. Sobrepeso. Ligera obesidad. Obesidad moderada. Obesidad mórbida.

49.- Interpretación del valor IMC: 25-27. Por debajo del peso ideal. Normopeso. Sobrepeso. Ligera obesidad. Obesidad moderada. Obesidad mórbida.

50.- Interpretación del valor IMC: 27-30. Por debajo del peso ideal. Normopeso. Sobrepeso. Ligera obesidad. Obesidad moderada. Obesidad mórbida.

51.- Interpretación del valor IMC: 30-40. Por debajo del peso ideal. Normopeso. Sobrepeso. Ligera obesidad. Obesidad moderada. Obesidad mórbida.

51.- Interpretación del valor IMC: más de 40. Por debajo del peso ideal. Normopeso. Sobrepeso. Ligera obesidad. Obesidad moderada. Obesidad mórbida.

53.- Las causas de error al tallar a un adulto en la oficina de farmacia pueden ser: El tallímetro no esté colocado en una superficie horizontal. El sujeto no esté en la posición adecuada. La medida se realice con zapatos. Todas son correctas.

54.- ¿El pliegue más utilizado para medir la grasa subcutánea es?. Pliegue tricipital. Pliegue bicipital. Pliegue subescapular. Pliegue suprailíaco.

55.- Aparato para medir la grasa subcutánea: Plicómetro o compás lipocalibrador/mm (milímetros) (instrumento a modo de pinzas). Tallímetro/cm/m. Balanza/gramos/kg. Pesabebés/gramos/kg. Infantómetro/cm/m.

56.- Aparato para medir la talla en niños menores de 2 años: Plicómetro o compás lipocalibrador/mm (milímetros) (instrumento a modo de pinzas). Tallímetro/cm/m. Balanza/gramos/kg. Pesabebés/gramos/kg. Infantómetro/cm/m.

57.- Aparato para medir la talla : Plicómetro o compás lipocalibrador/mm (milímetros) (instrumento a modo de pinzas). Tallímetro/cm/m. Balanza/gramos/kg. Pesabebés/gramos/kg. Infantómetro/cm/m.

58.- Aparato para medir el peso : Plicómetro o compás lipocalibrador/mm (milímetros) (instrumento a modo de pinzas). Tallímetro/cm/m. Balanza o báscula/gramos/kg. Pesabebés/gramos/kg. Infantómetro/cm/m.

59.- Aparato para medir el peso en la etapa de la infancia: Plicómetro o compás lipocalibrador/mm (milímetros) (instrumento a modo de pinzas). Tallímetro/cm/m. Balanza o báscula/gramos/kg. Pesabebés/gramos/kg. Infantómetro/cm/m.

60.-Asocia al siguiente factor de riesgo una posible enfermedad: Relaciones sexuales sin protección. ETS. Cólera. Aterosclerosis. Cáncer de pulmón.

61.-Asocia al siguiente factor de riesgo una posible enfermedad: Agua, saneamientos insalubres. ETS. Cólera. Aterosclerosis. Cáncer de pulmón.

62.-Asocia al siguiente factor de riesgo una posible enfermedad: Consumo de grasas saturadas. ETS. Cólera. Aterosclerosis. Cáncer de pulmón.

62.-Asocia al siguiente factor de riesgo una posible enfermedad: Consumo de tabaco. ETS. Cólera. Aterosclerosis. Cáncer de pulmón.

64.- Los proyectos se desarrollan mediante diferentes: Actividades. Programas. Proyecciones. Planes.

65.- El indicador que mide el número de personas afectadas por una misma enfermedad se denomina: Incapacidad mórbida. Morbilidad. Mortalidad. Esperanza de vida.

66.- ¿Cúal de las siguientes vacunas sólo se administra a las niñas?. Meningitis meningocócica C. Triple vírica. Hepatitis B. Virus del papiloma humano.

67.- Se considera que una persona está excesivamente delgada si su IMC es inferior a: 20. 18. 4. 25.

68.- Las medidas de rehabilitación de una enfermedad las clasificamos como: Prevención terciaria. Promoción terciaria. Protección primaria. Prevención primaria.

69.- El IMC se obtiene a partir de: La talla. Medida del pliegue tricipital. El peso y la talla. El peso.

70.- Dentro de los estilos de vida ¿Cuáles de las siguientes conductas se consideran no aceptables?. Consumo de alcohol. Promiscuidad. Violencia de género. Conducción imprudente.

71.- En la historia natural de la enfermedad las secuelas aparecen después de: Iniciarse la enfermedad avanzada. La recuperación de la salud. Primeras manifestaciones. Fase asintomática.

72.- El máximo nivel de organización cuando se programan acciones de educación para la salud es: Actividad. Plan. Progrma. Proyecto.

73.- Según la definición de salud de la OMS; la salud no consiste en: Bienestar físico. Bienestar mental. Bienestar social. Bienestar fisiológico.

74.- Una enfermedad crónica es aquella qué: Se manifiesta de forma brusca. Es de corta duración. Puede no tener curación y permanecer durante toda la vida. Puede evolucionar hasta la muerte.

75.- Según el modelo Lalonde (1974) ¿Cuál de los siguientes factores no es uno de los cuatro en que se basa el nivel de salud de una comunidad?. Biología humana. Medio ambiente. Sistema sanitario. Prevención primaria.

76.- De las siguientes manifestaciones de la enfermedad, una es un signo: Disnea. Hipertermia / fiebre. Artralgia. Náuseas.

77.- En una familia hay varias personas con diabetes. Señala qué factor de los siguientes condiciona esa particularidad: Biología humana. Medio ambiente. Factores físicos. Factores químicos.

78.- ¿Cuál es la técnica que se utiliza para medir y evaluar diferentes aspectos relacionados con el cuerpo humano, como el peso, la talla, la circunferencia de cintura, el índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa corporal, (signos vitales), la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal?. Somatometría. Antropometría. Cuerpometría. Humanometría.

79.- Para realizar una medición válida del peso, hay que cumplir unos requisitos. ¿Cuál de ellos es falso?. Pesarse siempre en la misma báscula. Hacerlo siempre a la misma hora. Pesarse descalzo. Pesarse antes de orinar.

80.- Se habla de obesidad tipo I cuando el IMC es superior a: 30. 27. 25. 40.

81.- Los pliegues cutáneos se miden con un aparato llamado: Cutómetro. Plicómetro. Adipómetro. Musculómetro.

82.- Antonia tiene 45 años, mide 150 cm y pesa 50 kg. ¿Cúal es su IMC?. 0.39. 22. 40. 50.

83.- La finalidad de la educación para la salud es: Transformar hábitos no saludables en saludables. LLevar una vida saludable. Realizar diagnósticos precoces de enfermedades. Todas son ciertas.

84.- Realizar ciertas acciones para conseguir que la población adopte estilos de vida saludables es a lo que denominamos: Prevención. Promoción. Protección. Recuperación.

85.- Promover una campaña para el consumo responsable de alcohol es un tipo de prevención: Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria.

86.- Adoptar medidas en la fase inicial de la enfermedad es hacer una prevención: Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria.

87.- Una diferencia entre prevención y promoción es que la promoción: Tiene como objetivo mejorar los niveles de salud de toda la población. Tiene como objetivo evitar la enfermedad. Controla los riesgos que existen. Elimina los riesgos que existen.

88.- La promoción de la salud se dirige principalmente a: Jóvenes. Adultos. Ancianos. A toda la población.

89.- La utilización en los laboratorios de EPI es un objetivo de: Prevención. Promoción. Protección. Todas son falsas.

90.- A los tres meses a Miguel le han puesto vacunas, a Miguel se le practica una prevención: Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria.

91.- María tuvo un esguince de tobillo y le mandan al fisioterapeuta para su rehabilitación. En este caso se aplica una prevención. Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuartenaria.

92.- En la farmacia se pone un cartel con consejos fáciles para mejorar la alimentación. Esa farmacia está llevando a cabo una: Promoción de la salud. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria.

93.- La educación para la salud se estructura en tres niveles. El máximo nivel corresponde al: Proyecto. Programa. Plan. Programación.

94.- Un programa se diferencia de un plan en que: Es más largo de duración. Tiene unos objetivos más definidos. Varios planes conforman un programa. Es el tercer nivel de organización de la educación para la salud.

95.- Definir la población a la que va dirigido el proyecto se encuentra en la fase de : Análisis. Planificación. Recursos humanos. Recursos económicos.

96.- A la hora de planificar un proyecto debemos establecer: Actividades. Una única estrategia válida. El presupuesto estimado de gastos va al final del proyecto. Todas son ciertas.

Denunciar Test