Prope - Craneo y Cara
|
|
Título del Test:
![]() Prope - Craneo y Cara Descripción: Anki's de Maiki |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué hallazgo esperas en un paciente con craneosinostosis?. Fontanelas amplias y blandas. Dolor en las suturas del cráneo. Deformidad craneal por cierre prematuro de suturas. Cráneo con signo de Battle. ¿Qué indica el signo de Macewen positivo en un paciente pediátrico?. Dolor en la percusión de senos frontales. Cierre prematuro de fontanelas. Sonido de olla rajada por hidrocefalia. Resonancia ósea disminuida. ¿Qué facies se caracteriza por exoftalmos, piel húmeda, ansiedad e hiperexpresividad?. Facies hipocrática. Facies parkinsoniana. Facies hipertiroidea. Facies adenoidea. Facies caracterizada por expresión de angustia, ojos hundidos y palidez intensa: Facies renal. Facies cushingoide. Facies hipocrática. Facies miasténica. ¿Cuál facies se asocia a redondez facial, giba y piel fina por hipercortisolismo?. Facies hipertiroidea. Facies cushingoide. Facies renal. Facies miasténica. Facies con palidez, edema facial y párpados hinchados, característica de glomerulopatía: Facies adenoidea. Facies hipocrática. Facies renal. Facies miasténica. Paciente con cara inexpresiva, seborrea, temblor fino en reposo. ¿Qué facie esperas?. Facies hipocrática. Facies parkinsoniana. Facies miasténica. Facies adenoidea. Facies caracterizada por boca entreabierta, respiración oral y narinas aplanadas: Facies cushingoide. Facies adenoidea. Facies renal. Facies miasténica. Fractura de la base anterior del cráneo se puede manifestar por: Hematoma retroauricular (Battle). Hematoma en silla de montar. Equimosis en párpados (en anteojos). Signo de Romberg. Signo de Battle se asocia a fractura de: Fosa anterior del cráneo. Fosa media del cráneo. Etmoides. Vómer. ¿Qué dato esperas en un paciente con rinorraquia tras traumatismo craneal?. Líquido mucoso espeso. Secreción purulenta. Salida de LCR por nariz. Epistaxis aislada. La microcefalia se define como: Circunferencia craneal > 2 desviaciones estándar. Cierre tardío de suturas. Crecimiento anormal del perimetro cefalico < 3 desviaciones estandar. Signo de Macewen positivo. Facies con edema, expresión triste, piel seca y lengua grande. ¿Diagnóstico probable?. Mixedema. Parkinson. Hipertiroidismo. Lupus. ¿Cuál maniobra se realiza para valorar movilidad y dolor en huesos del cráneo?. Palpación lineal. Percusión timpánica. Compresión alterna biparietal. Auscultación craneal. Caso clínico: paciente inconsciente tras trauma craneal. Presenta hematoma retroauricular y otorragia. ¿Diagnóstico más probable?. Fractura del etmoides. Fractura base anterior. Fractura base media. Contusión facial simple. ¿Qué pares craneales participan en el reflejo corneal?. V y VII. III y IV. II y III. IX y X. ¿Qué respuesta se observa al explorar el reflejo corneal?. Contracción pupilar. Miosis bilateral. Parpadeo al contacto con córnea. Movimiento ocular hacia adentro. ¿Qué par craneal es aferente en el reflejo fotomotor?. II. III. V. VII. ¿Qué reflejo se explora al pedirle al paciente que enfoque un objeto cercano tras mirar uno lejano?. Reflejo consensual. Reflejo oculocefálico. Reflejo de acomodación-convergencia. Reflejo nasopalpebral. ¿Qué pares craneales se exploran con el reflejo nauseoso (faríngeo)?. III y IV. VII y IX. IX y X. V y VII. ¿Qué reflejo consiste en el cierre palpebral al golpear suavemente la base nasal?. Reflejo oculocefálico. Reflejo nasopalpebral. Reflejo fotomotor. Reflejo corneal. En el reflejo oculocefálico, ¿qué indica ausencia de movimiento ocular con la maniobra de “ojos de muñeca”?. Hipoglucemia. Lesión troncoencefálica. Intoxicación por opiáceos. Anemia crónica. ¿Qué prueba consiste en instilar agua fría o caliente en el oído para observar nistagmo o movimientos oculares?. Reflejo fotomotor. Reflejo corneal. Reflejo oculovestibular. Reflejo nasopalpebral. |





