Prope Incompleto
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prope Incompleto Descripción: Examen Prope |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ruido cardiaco que ocurre al comienzo de la contraccion ventricular. S1. S2. S3. S4. Cual es el sitio de maxima percepcion del primer ruido cardiaco S1. Punto mitral. Punto tricuspideo. Punto aortico. Punto pulomonar. Aparece al final de la sistole y al comienzo de la diastole. S2. S1. S3. S4. Es el resultado del cierre de las valvulas semilunares. S1. S2. S3. S4. Son los sitios de maxima percepcion de S2. Foco pulmonar-aortico. Foco tricupideo-mitral. Foco pulmonar-mitral. Foco mitral-aortico. El px se debe encontrar sentado, inclinando el torax hacia adelante, se ausculta en el foco aortico. Maniobra de Harvey. Maniobra de pachon. Maniobra Rivero-carvallo. Maniobra de vasalva. El px acostado en decubito lateral izquierdo, se magnifican los ruidos de punta del corazon. Maniobra de pachon. Maniobra de Rivero-carvallo. Maniobra de Harvey. Maniobra de Azoulay. El px realiza una inspiración profunda, magnifica los ruidos del corazon derecho. Maniobra de Rivero-Carvallo. Maniobra de Harvey. Maniobra de Pachon. Maniobra de vasalva. Px en cama o ancianos, decúbito supino, elevando miembros superiores e inferiores. Magnifica los ruidos del corazón izquierdo al aumentar el gasto cardiaco. Maniobra de vasalva. Maniobra de pachon. Maniobra de Rivero-Carvallo. Maniobra de Azoulay. Inspiración profunda,Se le pide al px que puje o intente botar el aire con la glotis cerrada (Expiración forzada). Facilitara diferenciar los ruidos del corazón derecho (foco aórtico). Maniobra de vasalva. Maniobra de Rivero-Carvallo. Maniobra de pachon. Maniobra de Harvey. Se consideran como ruidos cardaicos diastolicos. S2,S3,S4. S1,S2,S4. S3,S2,S1. Se le considera como ruido cardiaco sistolico. S1. S2. S3. S4. Ruido cardiaco que se debe al cierre de la valvula mitral. S1. S2. S3. S4. Solo se auscultan durante la sístole y se distinguen del R1 y el R2 por su tono agudo. Chasquidos. Choque de punta. S2. S4. Se produce inmediatamente después del R2, durante el llenado ventricular rápido. R3. R1. R4. R2. Aparece justo antes del R1, coincidiendo con la sístole auricular. Es patológico. Se ausculta mejor en el ápex,con la campana y traduce baja distensibilidad ventricular. R4. R1. R2. R3. Se considera normal en personas sanas menores de 20 años y en adultos jóvenes atléticos. S3. S2. S1. S4. Cuando se puede escuchar un rudio anormal de S3. Durante la inspiracion y con personas con insuficiencia cardiaca, pulmonar o triscupidea. Durante las aberturas de las valvas semilunares. Durante el cierre de la valvula mitral. Se produce por estenosis o hipertensión pulmonar. S1. S2. S3. S4. Generados por el flujo sanguíneo turbulento a través de las válvulascardíacas o a través de aberturas anormales en las cámaras cardíacas. Soplos. Regurgitaciones. Estenosis. Estrechamiento de la válvula mitral, lo que dificulta el flujo de sangre desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo. Estenosis mitral. regurgitación mitral. La válvula mitral no se cierra correctamente, permitiendo que la sangre fluya de nuevo desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda. Regurgitación mitral. Estenosis mitral. Estrechamiento de la válvula aórtica, dificultando el flujo de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta. Estenosis aortica. Regurgitación aortica. La válvula aórtica no se cierra adecuadamente, permitiendo que la sangre fluya en sentido contrario, desde la aorta de vuelta al ventrículo izquierdo. Estenosis aortico. Regurgitación aortico. Síntoma más frecuente de cardiopatía coronaria. Dolor cardiaco. Palpaticiones. Disnea. Ortopnea. incomodidad al respirar que no corresponde con cierto grado de esfuerzo. Es una queja frecuente en las personas con problemas cardíacos o pulmonares. Disnea. Ortopnea. DPN. Describe los episodios de disnea yortopnea súbitos que despiertan al paciente, por lo general 1-2 h después de conciliar el sueño, y que lo obligan a sentarse, pararse o acercarse a una ventana para tomar aire. DPN. Disnea. Ortopnea. Hace referencia a la acumulación excesiva de líquidos en el espacio intersticial extravascular. Edema. Sincope. Hipoxia. DPN. Es la pérdida transitoria de la consciencia después de la cual se recobra el conocimiento. Sincope. Hipoxia. Ortopnea. Cianosis. Se caracteriza por una deficiencia de suministro de oxígeno a las células. Hipoxia. DPN. Sincope. Cianosis. Coloración azulada de la piel debida a una oxigenación insuficiente de lasangre. Cianosis. Hipoxia. Disnea. Sincope. Son vibraciones de la pared torácica de mayor cantidad de ciclos por segundo que las originadas por los ruidos cardíacos. Fremitos. Soplos. Choque de puntas. Esta dado, normalmente, por el roce o golpeo del ventrículo izquierdo sobre la caja torácica. choque de punta. Vibraciones. Fremitos. Soplos. Signo derivado de la auscultación cardiaca, que se caracteriza por la presencia de un tercer ruido protodiastólico. Fremitos. Galopes. Frotes cardiacos. |