option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prope - Neuro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prope - Neuro

Descripción:
Anki's de Maiki

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el puntaje máximo en la Escala de Glasgow?. 12. 14. 15. 10.

Un paciente con apertura ocular al dolor, respuesta verbal sin respuesta precisa y localiza dolor e intenta retirar tiene un Glasgow de: 9. 10. 11. 12.

La afasia de Broca se caracteriza por: Habla fluida sin sentido. Habla no fluida con comprensión conservada. Pérdida de la lectura. Disartria sin afasia.

Afasia de Wernicke se presenta con: Lenguaje telegráfico. Buena comprensión pero habla lenta. Fluidez con lenguaje incoherente. Anartria.

¿Cuál marcha se caracteriza por arrastrar una pierna y flexionar el brazo?. Atáxica. Espástica. Hemipléjica. Tabética.

Marcha caracterizada por base amplia y desequilibrio al caminar: Parkinsoniana. Hemipléjica. Atáxica. Espástica.

¿Qué tipo de marcha presenta pasos cortos, pérdida del braceo y bloqueo al iniciar?. Espástica. Parkinsoniana. Hemipléjica. Atáxica.

La marcha en tijeras es típica de: Parkinsonismo. Daño cerebeloso. Parálisis espástica bilateral. Esclerosis lateral amiotrófica.

En marcha tabética el paciente presenta: Arrastre de pies y atonía. Apoyo con golpe brusco del talón. Marcha lenta y cautelosa. Espasmos en miembros inferiores.

¿Qué nervio se afecta en la parálisis facial periférica completa?. Trigémino. Hipogloso. Facial. Oculomotor.

En parálisis facial central, ¿qué parte se respeta?. Mitad superior del hemicuerpo. Frente. Músculos orbiculares. Comisura bucal.

Signo de Brudzinski positivo indica: Irritación peritoneal. Hipotensión intracraneal. Irritación meníngea. Alteración vestibular.

El signo de Kernig se explora al: Flexionar cuello y observar respuesta de brazos. Flexionar cadera y extender rodilla. Golpear tendón patelar. Pedir que el paciente camine.

La postura de decorticación indica lesión en: Mesencéfalo. Corteza cerebral. Médula espinal. Puente.

Postura de descerebración implica: Daño cortical. Lesión por debajo del mesencéfalo. Lesión en lóbulo frontal. Hemorragia intraventricular.

¿Qué tono muscular se asocia a lesión de motoneurona superior?. Flacidez. Espasticidad. Hipotonía. Fasciculaciones.

Fasciculaciones musculares indican lesión en: Neurona motora superior. Tracto espinotalámico. Neurona motora inferior. Cuerpo calloso.

La rigidez en rueda dentada se asocia a: Ataxia cerebelosa. Lesión talámica. Parkinsonismo. Parálisis flácida.

¿Cuál es un movimiento anormal de tipo hipercinético, irregular e involuntario?. Fasciculación. Corea. Espasticidad. Temblor.

El temblor de reposo es característico de: Corea. Parkinson. Esclerosis múltiple. Ataxia.

El temblor de intención es típico de lesión en: Ganglios basales. Tálamo. Corteza occipital. Cerebelo.

Movimientos lentos, retorcidos, que afectan extremidades distales: Balismo. Distonía. Atetosis. Fasciculaciones.

¿Qué tipo de alteración sensitiva es una parestesia?. Dolor ardoroso. Ausencia total de sensibilidad. Sensación anormal sin estímulo. Espasmo tónico.

¿Qué vía se afecta en pérdida de vibración y propiocepción?. Espinotalámica. Corticoespinal. Lemnisco medial. Piramidal.

¿Qué hallazgo esperas en una lesión de la vía piramidal?. Ataxia. Parálisis flácida. Hiporreflexia. Espasticidad.

Paciente con rigidez generalizada, mirada fija, temblor en reposo. ¿Diagnóstico probable?. Corea de Huntington. Ataxia cerebelosa. Parkinsonismo. Lesión vestibular.

Paciente con lenguaje no fluido y comprensión preservada. ¿Afasia probable?. Global. Wernicke. Broca. Conductiva.

Lesión de motoneurona inferior da como resultado: Espasticidad y clonus. Hipertonía y signo de Babinski. Flacidez, arreflexia y atrofia. Fasciculaciones sin debilidad.

Caso: paciente con fiebre, cefalea, rigidez de nuca y signo de Brudzinski positivo. ¿Sospecha diagnóstica?. Absceso cerebral. Hemorragia subaracnoidea. Meningitis. Tumor hipofisario.

Paciente con caída frecuente, marcha en bloque y temblor en reposo. ¿Qué hallazgo esperas?. Hipotonía generalizada. Marcha espástica. Marcha parkinsoniana. Ataxia cerebelosa.

Paciente con debilidad progresiva, fasciculaciones y arreflexia. ¿Qué vía está afectada?. Neurona motora superior. Neurona motora inferior. Sistema extrapiramidal. Vía cerebelosa.

Caso clínico: paciente con mirada desviada, miosis, ptosis y anhidrosis. ¿Síndrome sospechoso?. Horner. Wernicke. Brown-Séquard. Wallenberg.

Paciente con reflejo plantar extensor. ¿Signo presente?. Babinski. Kernig. Romberg. Hoffman.

En la maniobra de Romberg, el paciente cae con los ojos cerrados. Esto indica: Lesión cerebelosa. Alteración del oído medio. Pérdida de propiocepción. Atrofia muscular.

Paciente con ataxia, temblor de intención y dismetría. ¿Dónde está la lesión?. Ganglios basales. Lóbulo parietal. Cerebelo. Médula espinal.

Paciente con visión borrosa, disartria, marcha inestable y diplopía. ¿Qué sospechas?. Esclerosis múltiple. Corea de Huntington. Meningitis viral. Miastenia grave.

Caso clínico: mujer con debilidad progresiva, ptosis bilateral y mejora al reposar. ¿Diagnóstico probable?. Esclerosis lateral amiotrófica. Síndrome de Guillain-Barré. Miastenia gravis. Parkinson.

Paciente con temblor de intención, dismetría y disartria. ¿Dónde está la lesión?. Nervio óptico. Ganglios basales. Cerebelo. Corteza occipital.

Paciente con disminución de fuerza, espasticidad, hiperreflexia y Babinski. ¿Tipo de lesión?. Neurona motora inferior. Tálamo. Neurona motora superior. Hipotálamo.

En la exploración, el paciente no puede identificar objetos con los ojos cerrados. ¿Qué alteración tiene?. Agrafestesia. Astereognosia. Apraxia. Anartria.

Paciente con hemiparesia izquierda, afasia y desviación ocular hacia la derecha. ¿Dónde está la lesión?. Hemisferio derecho. Lóbulo frontal izquierdo. Tálamo derecho. Puente izquierdo.

Paciente con hemiparesia, pérdida sensitiva contralateral y nistagmo. ¿Diagnóstico más probable?. Síndrome de Wallenberg. Esclerosis múltiple. Infarto talámico. Lesión bulbar lateral.

Denunciar Test