option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Propedéutica/ Dermatología.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Propedéutica/ Dermatología.

Descripción:
Seción derma/ 1er parcial propedéutica

Fecha de Creación: 2018/08/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Corresponden a lesiones elementales primarias: Escama, costra y escara. Parche, pápula y placa. Nudosidad, goma y cicatriz.

Clasificación correcta de los fototipos: Piel muy blanca, se quema, nunca se broncea, alto riesgo de Ca, piel muy delicada (pelirrojos, ojos claros, caucásicos). Piel blanca, frecuentemente se queman, nunca se broncean, piel delicada y sensible. Piel intermedia, cabellos castaños, enrojecen primero y se broncean después. Piel oscura, cabello oscuro, se queman y broncean con rapidez, (latinos). Piel morena, nunca se queman (hindúes). Piel sumamente oscura, poca capacidad al eritema (personas afrodescendientes).

Sere de lesiones que aparecen en una piel sana. Lesiones eritematosas. Lesiones secundarias. Lesiones primarias. Máculas.

Las siguientes son lesiones elementales primarias excepto: Parche. Habón. Pústula. Úlcera.

Mácula puntiforme central, con telangiectasias radiadas predomina en cuello, cara y porción superior del tronco: Angioma. Enantema. Ef. Tyndall.

Lesiones elementales primarias: Manchas por cambio de coloración sin alteración del relieve, depresión, espesor ni consistencia, estas son menores de 1 cm. Manchas por cambio de coloración sin alteración del relieve, depresión, espesor ni consistencia, estas son mayores de 1 cm. Elevaciones sólidas, circunscritas de la piel menores a 0.5 cm. Elevaciones en forma de meseta donde predomina la extensión en la superficie pero no la profundidad, varían de 0.5 cm a 1cm. Proliferaciones de las papilas dérmicas proyectadas por encima del nivel de la piel.

Lesiones elementales primarias: Lesiones sólidas, induradas, cubiertas por epidermis normal, mayores a 0.5cm. Lesiones que se caracterizan por ser palpables, pero resultan poco visibles. Lesiones sólidas, localizadas en la dermis, mayores a 1 cm. Variedad de nódulos que se ulceran y tienen una evolución de crudeza, reblandecimiento, ulceración y reparación cicatrizal. Proliferación celular no inflamatoria, puede ser benigna o maligna, superficial o profunda y de consistencia sólida o líquida. Áreas engrosadas, inflamadas y enrojecidas de la piel que se tornan turgentes e induradas al tacto. Lesiones transitorias, sobreelevadas de la piel provocadas por edema dérmico, localizado, irregular o superficial.

Lesiones de contenido líquido( siguen perteneciendo a las primarias): Lesión superficial, hemisférica de contenido líquido menor a 1 cm de diámetro. Lesión de contenido seroso o serohemático mayor a 1 cm. Lesión sobreelevada de contenido purulento menor a 1 cm. Nódulo subcutáneo de contenido semisólido.

Herida: Pérdida de sustancia provocada por un traumatismo, quirúrgico o no, en una piel previamente sana. Transformación o evolución de las lesiones primarias. Pérdida de sustancia superficial de epidermis.

Escama, costra y escara son lesiones de tipo: Secundarias por solución de continuidad. Secundarias caducas destinadas a eliminarse. Secundarias reparadoras e hiperplásicas.

Lesiones secundarias por solución de continuidad: Pérdida de sustancia superficial que afecta a epidermis, con superficie húmeda y exudativa. Pérdida de sustancia con patrón lineal, variante de erosión. Pérdida de sustancia lineal o puntiforme provocada por el rascado, suele afectar a epidermis y dermis. Tiene afectación en dermis como mínimo.

Lesiones secundarias destinadas a eliminarse (caducas): Lámina de estrato córneo que se desprende. Desecación de sangre, exudados y detritos celulares sobre la superficie cutánea. Masa de tejido de bordes muy netos con coloración azul-negruzco producida por isquemia y necrosis del mismo.

Lesiones secundarias reparadoras e hiperplásicas: Disminución e incluso desaparición de una de las capas de la piel, se observa como zona deprimida con pérdida de los anexos. Lesión reparativa de cualquier agresión traumática o inflamatoria, no contiene anexos ni fibras elásticas. Paca producida por rascado crónico con engrosamiento y aumento de la cuadrícula normal de la piel.

Se describe clasificando al cuerpo en 5 segmentos, cabeza, cuello, tronco, área genital y extremidades. Localización. Padecimiento. Respeto. Predominio.

Seleccione las opciones correctas con respecto a la nemotecnia LEPRA: L= Localización. E= Estudio de la lesión. P= Principio y evolución. R= Respeto. A= Aspecto superficial de la lesión.

De acuerdo a la extensión de la lesión, señale lo correcto: La extensión segmentaria afecta menos del 60% de la sup corporal. La extensión diseminada afecta de 80% a 90% de la sup corporal. La extensión generalizada afecta más del 80% de la sup corporal.

Extensión de la lesión: Afecta menos del 33% de la superficie corporal. Afecta arriba del 34% al 80% de la superficie corporal. Afecta arriba del 80% de la superficie corporal.

Se toman en cuenta los segmentos o zonas que no son afectadas por las lesiones: Predominio. Respeto. Localización. Asimetría.

Asimetría o simetría, señale lo correcto. Si las lesiones se disponen de manera muy simétrica es muy probable que la causa sea interna. Si las lesiones se disponen de manera muy simétrica es muy probable que la causa sea externa. Si las lesiones se disponen de manera muy asimétrica es muy probable que la causa externa.

Relacione lo correcto con respecto a lo que evalúa cada aspecto. Si se trata de una enfermedad o varias. Si las lesiones primarias son monomorfas o polimorfas. Se cuantifican las lesiones elementales primarias y secundarias. Descripción de la lesión con diferentes formas geométricas. Medición del largo, ancho y si aplica profundidad de la lesión. Lo que se aprecie en la lesión como color, relieve, temperatura. Será regular cuando todas las lesiones tengan la misma apariencia.

Patrones de distribución y agrupación de las lesiones: Sigue una línea, casi siempre por causas exógenas. Lesiones que crecen periféricamente con curación central. Lesiones agrupadas en un racimo. Vesículas que forman bandas. Sigue una línea que recuerda a una serpiente.

Lesiones no malignas color café, aspecto graso, aterciopelado o céreo. Queratosis actínica. Queratosis seborreica. Ca. basocelular. Nevo.

Máculas o pápulas eritematosas con escama superficial mal delimitadas en áreas expuestas al sol. Queratosis seborreica. Queratosis epidermoide. Queratosis actínica. Melanoma.

Neoplasia maligna cutánea más frecuente, de crecimiento lento, con metástasis raras en predominio en zonas fotoexpuestas: Ca. basocelular. Ca. epidermoide. Melanoma.

Carcinoma sumamente agresivo que se presenta como lesiones nodulares eritematosas de superficie con escamas gruesas y/o úlcera: Melanoma. Ca. basocelular. Ca. epidermoide.

Los siguientes son factores de riesgo para dx de melanoma excepto: Presentar 50 o más nevos comunes. Ser pelirrojo, rubio o con efélides. Personas fuertemente expuestas al sol. Tener ojos claros. Padecer de varicela durante la infancia. Haber tenido parejas sexuales con melanoma.

Complete la nemotecnia ABCDE para dx de melanoma:

Denunciar Test
Chistes IA