option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La propuesta pedagógica de centro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La propuesta pedagógica de centro

Descripción:
Didáctica de la educación infantil

Fecha de Creación: 2012/08/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 82

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la propuesta pedagógica de centro?. Es un documento escrito. Es un acuerdo verbal al que llegan los educadores después de haberse reunido.

¿Qué documento recoge de manera detallada las intenciones educativas del centro y la manera de cómo abordarlas?. La propuesta pedagógica de centro. La programación.

La propuesta pedagógica ¿Forma parte del proyecto educativo?. Sí. No.

¿Qué documento completa los contenidos educaticos del primer ciclo de la educación infantil y el currículo del segundo ciclo establecidos por las administraciones educativas?. En la propuesta pedagógica de centro. En la programación de aula.

¿Todos los centros tienen la misma propuesta pedagógica?. No, cada centro debe elaborar una propuesta pedagógica. Sí.

¿Qué documento concreta el currículo o los contenidos educativos?. La propuesta pedagógica. El proyecto educativo.

La propuesta pedagógica ¿siempre ha formado parte del proyecto educativo?. No, con la LOGSE la propuesta educativa no formaba parte del proyecto educativo. Sí, la propuesta pedagógica siempre ha formado parte del proyecto educativo.

¿Cuándo aparece por primera vez el término de propuesta pedagógica?. Con la LOE 2006. Con la LOGSE 1990.

¿Qué ley incluyó la propuesta pedagógica de centro como parte del proyecto educativo?. La LOGSE 1990. La LOE 2006.

¿Qué nivel de concreción es la propuesta pedagógica de centro?. Segundo nivel de concreción. Primer nivel de concreción.

¿Quién redacta la propuesta pedagógica de centro?. Los educadores. Las administraciones educativas.

¿Qué documento es una adaptación del currículo, contextualiza los objetivos prescritos por las administraciones educativas y las posibilidades de cada centro?. La propuesta pedagógica de centro. La programación de aula.

¿Quién tiene la responsabilidad de adaptar lo que las administraciones han previsto para todos los centros a las características del alumnado, su entorno y su propia experiencia?. Los educadores. El director del centro.

¿Qué documento concreta el currículo en el ámbito de centro?. La propuesta pedagógica de centro. El proyecto educativo.

¿En qué se centra la propuesta pedagógica de centro?. En los aspectos educativos. En los rasgos de identidad y los principios básicos que han de presidir la práctica docente de forma global.

¿Qué documento se concibe como la concreción de la acción pedagógica emanada del proyecto educativo?. la propuesta pedagógica de centro. el currículo de centro.

¿Qué documento recoge las propuestas organizativas y educativas de forma integral?. La propuesta pedagógica de centro. el proyecto educativo.

¿Qué documento se centra en la intervención educativa?. En la propuesta pedagógica. En la programación.

¿Qué documento desarrolla el primer nivel de concreción?. El currículo. la propuesta pedagógica de centro.

¿Qué documento desarrolla el segundo nivel de concreción?. El currículo. La propuesta educativa de centro.

¿En qué documento se planifica la intervención educativa?. En la propuesta pedagógica de centro. En el currículo.

¿Qué elementos deberán componer la propuesta pedagógica?. principios metodológicos. organización y utilización de espacios, materiales y otros recursos didácticos. criterios para el agrupamiento de alumnos. atención a la diversidad, colaboración entre centro y la familia. criterios de evaluación. capacidades qye debe desarrollar el alumnado como resultado de la intervención educativa.

¿Cómo se debe elaborar la propuesta pedagógica?. Por fases. por etapas de 3 días.

Relaciona las cuestiones con su respuesta (fases de la elaboración de la propuesta pedagógica). ¿Qué enseñar?. ¿Cuándo enseñar?. ¿Cómo enseñar?. ¿Con qué enseñar?. ¿Cómo atender la diversidad de niños especialmente aquellos que necesitan apoyo educativo específico?. ¿Cómo facilitar y promover la coordinación entre la familia y la escuela?. ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?.

¿De quién es la responsabilidad del seguimiento del proceso de aplicación, la verificación de la adecuación de los objetivos, la verificación de la calidad de la respuesta y la evaluación del proceso de elaboración y de las propuesta de mejora?. equipo directivo, claustro de profesores, administración educativa, consejo escolar, asociación de madres y padres. únicamente del claustro de profesores.

¿De quién es responsabilidad la previsión y organización de los recursos humanos y materiales?. administración educativa, consejo escolar, titular del centro y asociación de madres y padres. únicamente a los educadores del centro.

¿De quién es responsabilidad la determinación de objetivos y contenidos, secuenciación, concreción de estrategias del proceso de aprendizaje y establecer los criterios de evaluación y promoción?. equipo directivo, claustro de profesores y equipos docentes. adminsitraciones educativas y asociación de padres y madres.

¿De quién es responsabilidad la programación del trabajo y la coordinación de los equipos docentes y del claustro de profesores?. equipo directivo o director. administración educativa, consejo escolar y claustro de profesores.

¿Se deben adaptar y adecuar los objetivos del currículo teniendo en cuenta los objetivos y características del centro establecidas en el PEC?. Sí. No.

¿A qué pregunta responde la adaptación de objetivos en la propuesta pedagógica de centro?. ¿Qué enseñar?. ¿Cómo enseñar?.

¿Qué problema importante se encuentran los educadores a la hora de adaptar los objetivos en la propuesta pedagógica de centro?. Que los ciclos duran tres años cada uno, lo que supone un período excesivamente amplio teniendo en cuenta los cambios que sufren los niños durante este período. Que los objetivos del PEC son muy poco flexibles, difíciles de modificar ya que es un documento cerrado y no vivo.

Ordena las fases de laboración de objetivos de la propuesta pedagógica de centro: Identificar las capacidades de los objetivos. Adecuar las capacidades al contexto de centro. Agrupar las capacidades y redactar los objetivos. Distribuir los objetivos en las diferentes áreas de experiencias.

¿Qué indican los términos "progresivamente", "adecuadamente" y "de manera ajustada". el grado en el que deben los niños alcanzar una capacidad. nada, ya que estos términos nodeben utilizarse en la redacción de la propuesta pedagógica de centro.

¿Cómo se estructuran los contenidos educativos?. En áreas de experiencias. En fases.

¿A qué pregunta responde la secuenciación y organización de los contenidos educativos de la propuesta pedagógica de centro?. ¿Cuándo enseñar?. ¿Qué enseñar?.

¿Qué es un contenido transversal?. un contenido específico que tiene relación con algunas o todas las áreas a la vez, no aparece en ninguna área de contenidos para ser trabajados de forma específica pero que tiene que estar presente en la acción educativa. aquel contenido que no debe aparecer bajo ningún concepto en la propuesta pedagógica de centro.

¿Es importante los temas transversales en la educación infantil?. Sí, es prioritario, ya que son contenidos que contribuyen a la adquisición de valores y atitudes de los futuros ciudadanos. No, ya que como no pertenecen a ningún área de experiencia, no tienen tanta importancia.

Los contenidos transversales ¿Deben aparecer debidamente reflejados en la propuesta pedagógica?. Sí, siempre que sea posible. No, estos contenidos se practican en el aula pero no deben ir reflejados en la propuesta pedagógica.

Señala cuáles de estos son los contenidos transversales más destacados en educación infantil: Educación para la paz. Educación para el consumo. Educación para la igualdad. Educación para la salud. Educación ambiental.

¿Se pueden diseñar unidades de programación epecíficas a partir de un tema transversal?. Sí. No, esto no es posible.

¿Qué se debe tener en cuenta para secuenciar y ordenar los contenidos?. Niveles del desarrollo evolutivo de los pequeños. Importancia con que se dota a los diferentes tipos de contenidos y su relación entre ellos. Continuidad y progresión. Contenidos generales e inclusivos.

¿En qué categorías deben especificarse los contenidos de la propuesta pedagógica?. conceptos, procedimientos y actitudes. actividades cotidianas y rutinas.

¿Cómo deben secuenciarse los contenidos?. De lo más simple a lo más complejo. De lo más complejo a lo más simple.

Dentro de la propuesta pedagógica ¿Dónde quedarán reflejados los contenidos transversales?. En la introducción o señalándolos con las iniciales después de cada contenido. al final.

¿A qué pregunta responden los principios metodológicos dentro de la propuesta pedagógica de centro?. ¿Cómo enseñar?. ¿Cuándo enseñar?.

¿En qué debe basarse las metodologías que se utilizarán en educación infantil?. aprendizajes significativos, perspectiva globalizada, que encuentran en el juego y la actividad la metodología propia de esta etapa y que se aplican en un ambiente de afecto y confianza. Aprendizajes significativos, perspectiva individualizada, que encuentran en la disciplina y autoridad la metodología propia de esta etapa y que se aplican en un ambiente de austeridad y respeto.

¿Es importante que la adquisición de aprendizajes esté basada en las propias experiencias vitales de los niños?. Sí, las tareas y actividades deben tener sentido para él. No, ya que los niños aún no tienen experiencia en nada y por ello las tareas y actividades no tienen por qué tener aún un sentido para él.

El proceso de aprendizaje en educación infantil se debe contemplar desde una perspectiva: contructivista y globalizadora. individualista, ya que cadan niño es diferente.

¿Cuál se considera la metodología más idonea para el tratamiento de distintos contenidos y experiencias educativas?. La perspectiva globalizadora. Una perspectiva específica e individualizadora.

Las actividades que se diseñen deben partir de los intereses de los niños. Verdadero. Falso, deben partir de los intereses de los educadores.

La estrategia general se basa en: actividades globalizadas complementadas con otras más específicas. únicamente en actividades globalizadas.

¿Cuál es el lenguaje natural de los niños en la etapa infantil?. El juego. las frases verbales.

¿En qué deben basarse los métodos de trabajo de ambos ciclos en educación infantil?. En las experiencias, actividades y el juego. en la interiorización de conceptos a través de cuadernillos e imágenes.

¿Cuál es la principal fuente de aprendizaje en educación inantil?. El juego. la teoría.

¿Cómo debe ser el ambiente en el que se aplicarán los métodos de trabajo en educación infantil?. De afecto y confianza. de disciplina y severidad.

¿Cómo debe ser el ambiente en el aula de un centro de educación infantil?. cálido, acogedor, seguro, para que el pequeño se sienta querido y confiado. frío, distante y seguro.

Es un objetivo educativo y un recurso metodológico de primer orden... La interacción entre niños y niñas como iguales. La diferenciación entre niños y niñas.

¿A qué pregunta responde la organización de los recursos en la propuesta pedagógica de centro?. ¿Cón qué enseñar?. ¿Cómo enseñar?.

Los criterios referentes al agrupamiento de alumnos se tratarán en la fase de: organización de los recursos. adaptación de los contenidos.

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de organizar los espacios en una guardería?. Que el espacio ya nos viene dado. Que los espacios siempre tenga forma cuadrada.

¿Qué requisitos mínimos deben cumplir los espacios de los centros de eduación infantil?. la normativa de la propia comunidad autónoma. la normativa estatal.

¿Quién regula los requisitos que deben cumplir los centros de educación infantil?. las autoridades de las comunidades autónomas. El Estado y las admiistraciones educativas.

¿Quién regula la relación numérica alumnado-profesor, instalaciones y número de puestos escolares de un centro de educación infantil?. las administraciones educativas. los educadores.

¿Cómo deben ser los espacios en los centros de educación infantil?. flexibles, para adaptarse y obtener el mayor rendimiento posible. fijos.

¿Qué nos plantearemos a la hora de organizar espacios en un centro de educación infantil?. Cómo se va a organizar el espacio dentro del aula entre los diferentes grupos. Cómo se va a organizar el espacio dentro del aula. Cómo se van a distribuir y organizar los espacios comunes.

En la organización de los espacios de un centro de educación infantil ¿Qué deeremos evitar?. los planteamientos ígidos. los planteamientos flexibles.

La organización del tiempo ¿cómo debe ser?. alternando actividades y períodos de actividad y descanso. realizando actividades de descanso únicamente para que los niños no se alteren.

En cuanto a la organización del centro ¿Qué debe quedar reflejado en la propuesta pedagógica de centro?. horario general del centro, actividades programadas para todo el centro o para verios grupos. el horario de cada aula.

La decisión de qué materiales utilizar: lo decide cada educador por su cuenta. se decide de manera consensuada, entre todos ls componentes del equipo educativo.

En la organización de los materiales en la propuesta pedagógica debe quedar reflejado: la selección de los materiales y su criterio de selección. una lista de todos los materiales que hay en el centro.

Se entiende por materiales... los de carácter mobiliario, fungibles, material didáctico. los juguetes y otros materiales fungibles pero no los de carácter mobiliario.

Los centros de educación infantil, en cuanto a los materiales deben ofrecer: una amplia y variada gama de materiales, juguetes y objetos estimulantes que proporcionen múltples oportunidades de manipulación. una selecta aunque poco variada gama de materiales, juguetes y objetos.

La fórmula de agrupación de alumnos por curso ¿Tiene algún sentido en el tramo de edad de 0-3 años?. No, ya que en ese tramo de edad las diferencias de meses pueden ser insalvables. Sí.

¿Todas las escuelas tienen los mismos criterios de agrupamiento de alumnos?. Sí. No, cada escuela establece us propios criterios en cuano a agrupamiento de alumnos.

¿De qué se debe partir para tomar la decisión de agrupamiento de alumnos?. De los ratios que marca el decreto de requisitos mínimos para los centros de primer ciclo de educación infantil y de las posibilidades de espacio. de el nivel madurativo de cada niño y lo que decida el equipo de dirección del centro educativo.

¿Quién elabora los requisitos mínimos para los centros de primer ciclo de educación infantil, para la agrupación de alumnos?. las autoridades educativas. el claustro de profesores.

Ratios que figuran en la mayoría de comunidades autónomas. Unidades para niñs de 1 a 2 años. Unidades ara niños de 2 a 3 años. Unidades para niñosde 3 a 6 años.

La escuela ¿Se puede concebir como un centro médico en el que cada ersona es atendida de manera personalizada y separada?. Sí, por eso se habla de la atención de la diversidad. No, pues el sistema eductaivo no está desarrollado para este tipo de atención y menos en educación infantil.

Un niño que no es capaz de uardar atención, que no responde a normas sencillas ¿Qué tipo de atención recibirá por parte del educador?. Una atención mucho más continua y sistemática , puntual. Un apoyo educativo específico.

Los centros educativos ofrecerán a los niños con necesidades específicas:.. una atención de mínimos. todos los apoyos necesarios para que su atención no sea de mínimos.

Cuando se tenga en las auls niños con disminuciones psíquicas o físicas importntes ¿Se deberá disponer del apoyo de profesionales con una preparación especial?. Sí, se debe contar con profesionales con una preparación especial. No es necesario.

Los niños de otras culturas menores de 3 años ¿Tendrán una gran dificultad para integrarse en la escuela debido al problema del lenguaje?. No, ya que se encuentran en la fase de adquisición del lenguaje y este problem puede solventarse con juegos y comunicación no verbal. Sí, ya que tendrán dificultades para comunicarse en otro lenguaje al que ya saben hablar.

Denunciar Test