option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROTECCION EVALUATES - 3º EVA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROTECCION EVALUATES - 3º EVA

Descripción:
TEST PROTECCION RADIOLOGICA

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El titular del centro sanitario en el que se encuentran las instalaciones de radiodiagnóstico tendrá las siguientes obligaciones: Reparar o suspender el uso de los equipos que cumplan los criterios definidos en el PGC. Reparar los equipos dañados cuando se requiera. Dos veces al año, dejar constancia documental de los resultados obtenidos en el plan de garantía de calidad. Implantar un PGC y nombrar un responsable para su confección.

Indica la afirmación incorrecta de las siguientes premisas sobre las instalaciones de radioterapia: Los informes de los equipos se archivarán mientras el equipo esté en uso. Los informes de los pacientes se archivarán durante un periodo de 30 años. Las pruebas de aceptación deberá realizarlas la empresa suministradora. Los técnicos de radioterapia podrán formar parte de la CGC.

Ante una mujer embarazada que tiene que someterse a una prueba con radiofármacos: Podrá suministrarlo cualquier personal sanitario. No será necesario que la paciente haga constar su estado. Habrá que evaluar la urgencia del procedimiento por si pudiera posponerse. No será necesaria justificación alguna, su salud es lo primero.

Con respecto a los PGC, señala la respuesta correcta: Una vez establecido, no se puede modificar. Contempla medidas concretas para que un sistema funcione satisfactoriamente. Solo se tienen en cuenta los recursos clínicos y tecnológicos. Solo está implicado el personal laboral de la instalación. Una vez establecido, se puede modificar. Contempla medidas concretas para que un sistema funcione satisfactoriamente.

Indica la respuesta incorrecta sobre los PGC: Los indicadores de calidad garantizan su funcionamiento. Solo están sometidos a auditorías externas. Deben estar accesibles a las autoridades competentes. Deben estar accesibles al personal implicado.

Con respecto a los PGC en Medicina Nuclear: Los resultados obtenidos deben constar al menos dos veces al año. El titular de la instalación no está obligado a ejecutarlas. Son de instauración opcional. El médico especialista es el responsable de la unidad.

Con respecto a la administración de radiofármacos, indica la respuesta incorrecta: En caso de tratamientos, el paciente debe firmar un consentimiento informado. Se ha de disponer del mejor radiofármaco. En caso de administración inadecuada, ha de constar por escrito. La actividad para cada paciente es independiente de la edad.

Indica cuál de estos equipos no pertenece a la radioterapia: Cobaltoterapia. Braquiterapia. Acelerador lineal. Densitometría.

Cual de estas funciones no realizan los equipos de radioterapia: Diagnóstico de tumores. Cálculo dosimétrico. Localización de lesiones. Simulación de tratamientos.

Con respecto al equipamiento en radioterapia, señala la respuesta correcta: Deben ser sometidos a unas pruebas de aceptación por parte de la empresa suministradora. El responsable de radioterapia emitirá un informe de aceptación final. Solo es necesario un programa de mantenimiento preventivo. Solo es necesario un programa de mantenimiento correctivo.

En las unidades de radioterapia: Los informes de los equipos se archivarán durante 15 años. El especialista en radioterapia decidirá si el equipo de radioterapia puede seguir utilizándose si se detectara alguna anomalía. Tras la reparación de algún equipo, se realizarán de nuevo las pruebas pertinentes. En caso de anomalía de algún equipo, se comunicará exclusivamente al responsable de radiofísica.

Con respecto al CSN, señala la respuesta incorrecta: Concede y renueva las licencias de operador/supervisor de instalaciones radiactivas. Es el único organismo competente en materia de seguridad nuclear. Realiza tareas de carácter informativo y de investigación. Es un organismo sustentado con fondos privados dependiente del Gobierno de la nación.

Indica el orden correcto con respecto a las diferentes normativas, de mayor a menor categoría: Orden ministerial, ley, real decreto, guía de seguridad. Guía de seguridad, ley, orden ministerial, real decreto. Ley, real decreto, orden ministerial, guía de seguridad. Real decreto, ley, guía de seguridad, orden ministerial.

¿Cuál de los siguientes puntos no deberá incluirse en el PGC en radiodiagnóstico?. Recursos humanos y materiales necesarios. Limitación dosimétrica en las exploraciones radiológicas. Tasa de repetición de imágenes rechazadas. Registro de accidentes e incidentes.

¿Cuál de las siguientes indicaciones no será de obligafo cumplimiento para el titular de una instalación de radiodiagnóstico?. Implantar un PGC. Comunicar a la autoridad competente cualquier accidente o incidente que supongan superara el umbral de dosis de efectos estocásticos. Reparar o suspender los equipos que no cumplan los criterios de calidad del PGC. Dejar constancia anual de los resultados de PGC.

¿Cuál de los siguientes casos no está contemplado en el plan de emergencias de un servicio de MN?. Incendio. Contaminación y traslado de un paciente inyectado fuera del servicio. Pérdida de fuente encapsulada de I-131. Administración errónea y pérdida de fuente de radiación.

¿En qué casos se podría trasladar inmediatamente fuera de la habitación de tratamiento a un paciente al que se le ha administrado una dosis alta de I-131?. Ambas son falsas. Ambas son correctas. Intervención quirúrgica urgente. Fallecimiento o autopsia.

En caso de derrame de material radiactivo no encapsulado, no se deberá: Avisar al supervisor y al SPR. Acotar el área. Evitar el paso a personal no imprescindible. Activar el sistema de ventilación, sobre todo si es sustancia volátil, y parar la actividad de la instalación.

Cuando estamos ante una fuente no encapsulada, tenemos riesgo de: Contaminación. Explosión. Irradiación. A y B son correctas.

Si se produce un error en la administración del RT a un paciente: Se actuará de forma que se reduzca la absorción y se facilite la eliminación. No supone más irradiación interna. No se realizará una estimación de la dosis recibida. Es igual, no podríamos hacer nada.

¿Cuál de las siguientes es una contaminación externa?. Penetración cutánea. Ingestión. Inhalación. Impregnación en la piel.

Llamamos contaminación superficial: Al depósito de sustancias radiactivas en cualquier superficie. A la disolución de sustancias radiactivas en el agua. A la dispersión de sustancias radiactivas en el agua. A la que llega al exterior del organismo desde fuentes situadas dentro de él.

Llamamos contaminación desprendible: A la que supone un riesgo de irradiación interna. A aquella que por su forma física permanece inalterable. A la fácilmente dispersable por contacto con otras superficies o por corrientes de aire. A aquella que por su forma química permanece inalterable.

¿A quién corresponde inicialmente poner en marcha el plan de emergencia?. Al jefe de protección radiológica. Al operador. Al médico de urgencias. Al supervisor de la instalación.

¿En conocimiento de quién se debe poner el operador ante la emergencia radiológica?. Supervisor de la instalación. Titular de la instalación. Jefe de protección radiológica. Medico de planta.

En un servicio de medicina nuclear, es posible que se den situaciones de riesgo derivadas de: Fallos de control en los parámetros de irradiación. Fallo en el sistema de retracción de fuentes. Salpicadura o rotura de viales. Pérdida de hermeticidad de las fuentes.

Si desapareciera una fuente radiactiva: No tiene importancia, no supone riesgo de irradiación. Habría que informar la CSN en menos de una hora. Habría que informar al CSN en menos de 24 horas. Habría que informar al CSN en menos de una semana.

En caso de fallecimiento de un paciente en terapia metabólica: Se podrá enterrar, pero no incinerar, por el peligro de inhalación. No es necesario informar ni reflejarlo en las incidencias del servicio. Hay que realizar la autopsia inmediatamente. Se deberá medir la tasa de dosis y estimar la que recibiría el personal implicado.

En caso de contaminación de la piel: Solo hay que sumergir la zona en agua hirviendo. No hay que hacer nada, la zona contaminada decaerá con el tiempo. Se deberá lavar con amoniaco y agua fuerte para eliminar el material radiactivo. Se debe lavar con agua tibia y jabón suave.

Indica la opción falsa en lo que respecta a las vías de contaminación interna: En caso de producirse, la gravedad es independiente de la actividad y el isótopo que contiene. Los errores en la administración para exploraciones tienen menos riesgos que para tratamiento. La ingestión accidental de un radiotrazador es imposible. Las vías de contaminación interna más comunes son la inhalación y la digestión.

Denunciar Test