option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROTECCION NPE + TEST - 3º EVA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROTECCION NPE + TEST - 3º EVA

Descripción:
TEST NPE

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué regula el Real Decreto 1841/1997?. La calidad en radiodiagnóstico. La calidad en radioterapia. La calidad en medicina nuclear. La protección de datos en hospitales.

¿Cuál de las siguientes NO es una obligación del titular de una unidad de medicina nuclear?. Nombrar un responsable del programa de garantía de calidad. Presentar el programa de garantía de calidad a las autoridades sanitarias. Realizar formación en protección radiológica. Realizar pruebas de aceptación del equipo.

¿Qué parámetro de los activímetros se debe revisar diariamente?. Exactitud. Estabilidad. Resolución energética. Eficiencia.

¿Quién es responsable de la administración de los radiofármacos?. El especialista en radiofísica. El técnico de imagen para el diagnóstico. El médico especialista en medicina nuclear. El enfermero.

¿Qué técnica NO forma parte del programa de garantía de calidad en radioterapia?. Acelerador lineal. Gammacámara planar. Braquiterapia. Cobaltoterapia.

¿Cuántos años deben archivarse los informes de administración de radiofármacos?. 5 años. 10 años. 30 años. No es obligatorio archivarlos.

¿Qué ley regula la sanidad en España?. Ley 14/1986. Real Decreto 1976/1999. Real Decreto 783/2001. Directiva 2013-59-EURATOM.

¿Cuál es el objetivo principal del programa de garantía de calidad en medicina nuclear?. Disminuir los costes del servicio. Asegurar que los procedimientos se realizan con calidad y seguridad. Evitar la administración de radiofármacos. Aumentar la dosis de radiación.

¿Cuál de las siguientes pruebas se realiza SEMESTRALMENTE en una gammacámara planar?. Sensibilidad. Resolución espacial. Resolución energética. Uniformidad planar.

¿Qué documento debe firmar un paciente antes de recibir un tratamiento con radiofármacos?. Historia clínica. Hoja de consentimiento informado. Informe de dosimetría. Tarjeta de identificación del paciente.

¿Qué directiva europea establece normas sobre radiaciones ionizantes?. Directiva 2013-59-EURATOM. Directiva 2020-101-EU. Real Decreto 1841/1997. Ley 14/1986.

¿Cuál es la finalidad del ciclo de Deming en radioterapia?. Optimizar la dosis de radiación. Evaluar continuamente los procesos y mejorarlos. Asegurar la administración de radiofármacos. Supervisar la calibración de equipos.

¿Cuál es la periodicidad mínima de revisión de la resolución energética en los sistemas de contaje in vivo?. Diaria. Trimestral. Semestral. Anual.

¿Quién es el organismo responsable de la protección radiológica en España?. CSIC. Ministerio de Sanidad. Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). OMS.

¿Qué normativa regula la calidad en radiodiagnóstico?. Real Decreto 1841/1997. Real Decreto 1976/1999. Ley 14/1986. Real Decreto 601/2019.

¿Cuál de las siguientes es una técnica de radioterapia?. Mamografía. Cobaltoterapia. Ecografía. Resonancia magnética.

¿Quién debe firmar la hoja de tratamiento en radioterapia?. Solo el especialista en oncología. Solo el técnico de imagen. El médico especialista, el radiofísico y el personal sanitario. No requiere firma.

¿Qué documento establece las normas de seguridad en medicina nuclear?. Ley General de Sanidad. Real Decreto 1841/1997. Directiva 2013-59-EURATOM. Reglamento REACH.

¿Qué es la braquiterapia?. Un tipo de gammagrafía. Un tratamiento con fármacos orales. Un tipo de radioterapia con material radiactivo dentro del cuerpo. Un procedimiento diagnóstico.

¿Cuál es el principal objetivo de la garantía de calidad en radiodiagnóstico?. Minimizar la exposición del paciente y del personal a radiaciones ionizantes. Aumentar la calidad de imagen a cualquier costo. Eliminar la necesidad de controles de calidad. Reducir la necesidad de formación del personal.

¿Cuál de las siguientes NO es una obligación del responsable del PGC en radiodiagnóstico?. Realizar auditorías internas. Supervisar la calibración de equipos. Elaborar informes sobre incidentes. Atender directamente a los pacientes.

¿Qué equipo se utiliza en medicina nuclear para obtener imágenes del paciente?. Resonancia magnética. Gammacámara. TAC. Ecógrafo.

¿Cada cuánto se deben evaluar los indicadores de dosis en radiodiagnóstico?. Mensualmente. Semestralmente. Anualmente. No es necesario evaluarlos.

¿Qué se debe hacer en caso de administración inadecuada de un radiofármaco?. Emitir un informe y notificar a las autoridades sanitarias si es grave. Descartar el caso sin más acciones. Suspender al especialista que lo administró. Repetir la administración.

¿Qué organismo supervisa la seguridad nuclear en España?. OMS. AEMPS. Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). IAEA.

¿Qué tipo de suceso se considera un accidente en medicina nuclear?. Una pequeña salpicadura de radiofármaco. La rotura de un vial con radiofármaco. Un incendio con fuga de gases radiactivos. Un error en la administración de una dosis.

Según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), ¿qué caracteriza un incidente?. Un suceso planificado con consecuencias graves. Un suceso no planificado sin daños al operador ni al público. Un evento de menor importancia que no requiere medidas correctoras. Un fallo técnico sin riesgo de exposición.

¿Cuál de las siguientes NO es una medida de prevención de accidentes?. Diseño adecuado de la instalación. Adiestramiento del personal. Eliminación de los simulacros de emergencia. Conocimiento de las normas de protección radiológica.

¿Qué normativa regula la protección sanitaria contra radiaciones ionizantes en España?. Real Decreto 783/2001. Real Decreto 601/2019. Ley 14/1986. Directiva 2013-59-EURATOM.

¿Qué organismo es responsable de la seguridad nuclear en España?. OMS. AEMPS. Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). IAEA.

¿Qué es un Plan de Emergencia Interior (PEI)?. Un documento de mantenimiento de equipos radiactivos. Un protocolo de evacuación en hospitales. Un plan que establece medidas y responsabilidades en caso de accidente. Una guía para la compra de equipos de protección.

¿Quién debe conocer y aplicar el PEI en una instalación radiactiva?. Solo el director del hospital. Solo el personal de seguridad. Todo el personal de la instalación. Solo los técnicos de radiología.

¿Cuál es el principal objetivo de una respuesta ante una emergencia radiológica?. Minimizar las consecuencias del accidente. Determinar responsabilidades legales. Alertar a la prensa. Suspender temporalmente la actividad de la instalación.

¿Quién es responsable de la primera evaluación de un incidente en una instalación nuclear?. El operador que lo detecta. El gerente del hospital. El CSN. El paciente afectado.

¿Cuándo debe notificarse un suceso radiológico al CSN dentro del plazo de una hora?. Cuando se produce un fallo en la identificación del paciente. Cuando hay vientos o precipitaciones intensas que pongan en riesgo la instalación. Cuando un trabajador no usa su equipo de protección. Cuando hay un fallo menor en un equipo de radioterapia.

¿Cuál es la vía de entrada más probable en caso de contaminación interna por material radiactivo?. Piel. Inhalación. Contacto con objetos radiactivos. Exposición indirecta.

¿Qué radionúclido requiere especial precaución en su administración?. Tecnecio-99m. Flúor-18. Yodo-131. Cesio-137.

¿Qué es un simulacro de emergencia?. Un evento para evaluar al personal. Un ensayo práctico de respuesta ante emergencias. Un programa de formación teórica. Una auditoría de seguridad.

¿Cuál es el principal riesgo en una emergencia durante la irradiación en teleterapia?. Un fallo en la identificación del paciente. Una sobreexposición a la radiación. Un error en la calibración del equipo. Un fallo en la administración de un medicamento.

¿Cómo debe evaluarse la dosis recibida por el personal en caso de incidente?. Con una encuesta al personal. A través de dosimetría personal. Con una revisión de los registros médicos. Mediante observación visual.

¿Qué documento establece la clasificación de sucesos de emergencia en instalaciones radiactivas?. Real Decreto 1976/1999. Instrucción IS-18 del CSN. Reglamento General de Protección Radiológica. Directiva EURATOM.

¿Cuál de las siguientes medidas NO es adecuada en una intervención quirúrgica de un paciente con I-131?. Limitar el número de personas en la sala. Usar guantes dobles y mascarillas. Administrar una dosis extra de I-131. Usar protectores de calzado.

¿Qué tipo de braquiterapia implica un mayor riesgo de exposición?. De baja tasa de dosis. De alta tasa de dosis. De contacto. De superficie.

¿Qué se debe hacer si una fuente radiactiva encapsulada se extravía?. Notificarlo al CSN. Esperar 24 horas para confirmar la pérdida. Sellar la zona sin más medidas. Continuar con la actividad normal.

¿Qué equipo de protección es esencial en una catástrofe natural con material radiactivo?. Gafas de sol. Mascarilla con filtro de carbono. Chaleco antibalas. Gorra de seguridad.

¿Qué se debe hacer si un paciente en tratamiento con I-131 fallece?. Proceder a la incineración inmediata. Evaluar la tasa de dosis antes de decidir el procedimiento. Enterrarlo en un área aislada. Retirar inmediatamente los equipos de radioterapia.

¿Qué organismo establece los límites de dosis en Europa?. OMS. EURATOM. AEMPS. SEFM.

¿Cuál es la principal fuente de error en braquiterapia?. Identificación errónea del paciente. Uso de equipos antiguos. Falta de ventilación en la sala. Baja actividad del radionúclido.

¿Qué es la gammateca en braquiterapia?. Un equipo de calibración. Un almacenamiento de fuentes radiactivas. Un detector de radiación. Un dispositivo de protección.

¿Cuándo debe realizarse un simulacro de emergencia?. Al menos una vez al año. No es necesario hacerlo. Cada 3 años. Cada 5 años.

Denunciar Test