Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEProtección Radiológica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Protección Radiológica

Descripción:
Ejercicios trabajados en clase

Autor:
RDC
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
24/11/2022

Categoría:
Matemáticas

Número preguntas: 25
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
26. ¿Qué tres modos de detectores hay? a) Modo de impulso, modo de corriente y modo de integración b) Modo de impulso, modo de corriente y modo de desintegración. c) Modo de impulso, modo de excitación y modo de integración. d) Modo de luminiscencia, modo de excitación y modo de desintegración.
27. En la irradiación de material biológico puede hablarse de 3 fases solapadas: a) Fase química, fase física y fase fotoeléctrica. b) Fase química, fase física y fase electrónica. c) Fase física, fase química y fase biológica. d) Fase física, fase química y fase bioquímica.
28. Cuáles son las características que tiene el efecto tisular. a) Se muestra a corto y medio plazo. b) Se produce con dosis altas de radiación. c) La gravedad de los efectos es proporcional a la dosis absorbida. d) Todas son correctas.
29. ¿Qué daño produce cuando la radiación ionizante penetra la membrana celular? a) Alteraciones de los genes. b) Daño en el núcleo. c) Alteraciones de la permeabilidad. d) Ninguna es correcta.
30. Los límites de dosis equivalente a la piel se comparan con: a) La dosis equivalente superficial. b) La dosis equivalente profunda. c) Las fuentes de radiación. d) Todas son correctas.
31. ¿Qué característica tiene los efectos estocásticos? a) Pueden observarse a largo plazo. b) Se pueden producir a dosis altas. c) No existe una dosis umbral para que se produzcan. d) A y C son correctas.
32. ¿Qué células son más radiosensibles? a) Osteocitos, espermatozoides y neuronas. b) Leucocitos, espermatogonias, epitelio intestinal. c) Cariocitos, neuronas, plaquetas. d) Eritrocitos, basófilos, hepatocitos.
33. Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta. Una célula es más radiosensible: a) Cuanto mayor sea su actividad reproductiva. b) Cuanto más largo sea su futuro de divisiones. c) Cuanto menos diferenciadas sea. d) Cuanto más próxima a la superficie de la piel se encuentre al poder interaccionar con mayor probabilidad con el haz de radiación.
34. Los agentes químicos, físicos o biológicos que aumentan el daño celular a las radiaciones se denominan: a) Radioprotectores. b) Radiosensibilizantes. c) Protectores celulares a la radiación. d) Antioxidantes.
35. Los efectos de la radiación que se manifiestan de una manera probabilística, los conocemos como: a) Estocásticos b) Escatológicos. c) Escolásticos. d) Todas son falsas.
36. Los efectos biológicos estocásticos (genéticos) de las radiaciones se producen con: a) Dosis absorbidas muy altas. b) Cualquier dosis absorbida. c) Fotones gamma exclusivamente. d) Dosis absorbidas superiores a ciertos valores umbrales.
37. Entre los efectos prolongados en el tiempo de las radiaciones se encuentra: a) Síndrome de radiación aguda. b) Carcinogénesis. c) Acortamiento de la vida. d) B y C son correctas.
38. La fase del síndrome de irradiación aguda en la que aparecen los primeros síntomas como náuseas, diarreas y vómitos, se denomina: a) Fase de latencia. b) Fase prodrómica. c) Fase deutoronómica. d) Fase química.
39. El límite de dosis efectiva de radiación para un trabajador profesionalmente expuesto es de: a) 50 mSv / 5 años con un máximo de 100 mSv al año. b) 100 mSv / 5 años con un máximo de 50 mSv al año. c) 50 mSv / años con un máximo de 100 mSv al año. d) 100 mSv / años con un máximo de 50 mSv al año.
40. El límite de dosis equivalente de radiación para un trabajador profesionalmente expuesto es de: a) 250 mSv/año en cristalino, 50 mSv/año en piel y 300 mSv/año en manos y pies. b) 200 mSv/año en cristalino, 350 mSv/año en piel y 150 mSv/año en manos y pies. c) 150 mSv/año en cristalino, 500 mSv/año en piel y 500 mSv/año en manos y pies. d) 50 mSv/año en cristalino, 500 mSv/año en piel y 550 mSv/año en manos y pies.
41. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa en cuanto a los efectos o cambios no estocásticos? a) No obedecen a la relación causal entre dosis y efecto. b) La gravedad de las lesiones depende de las dosis. c) Poseen una dosis umbral para cada uno de los potenciales daños. d) Un ejemplo de esto es la esterilidad.
42. Las exposiciones a las radiaciones ionizantes se pueden resumir como: a) Ocupacional. b) Poblacional. c) Profesional. d) Todas las anteriores son ciertas.
43. La dosis o cantidad de radiación también determina los daños producidos por la misma sobre el vivo. En este sentido, ¿Qué tipo de dosis existen? a) Dosis equivalente. b) Dosis de exposición. c) Dosis corpuscular. d) A y B son correctas.
44. ¿A qué se refiere con tiempo muerto o tiempo de resolución? a) Dos eventos detectados deben estar separados por un tiempo mínimo para que ambos impulsos sean detectados correctamente. b) Tiempo que ha de dejarse reposar al equipo para evitar anomalías. c) Es el tiempo que tarda una partícula en recorrer una distancia, d, en un tiempo, t. d) Tiempo de descanso del técnico.
45. ¿Qué tipo de dosímetros miden la radiación en el momento? a) Pasivos. b) Compuestos. c) Activos. d) Simples.
46. ¿Cuáles son los cristales de centelleo más empleados? a) ZnS:Ag. b) HCl. c) NaI:TI. d) A y C son correctas.
47. ¿En qué etapa el óvulo fecundado morirá a partir de una dosis absorbida de 1 Gy? a) Fase previa. b) Periodo fetal. c) Etapa organogénica. d) Etapa de preimplantación del cigoto en el útero.
48. Existe riesgo de contaminación, cuando: a) Se emplean fuentes encapsuladas de radiación Y. b) Se emplean dispositivos generadores de Rayos X. c) No se mantiene una adecuada higiene personal. d) Se manejan fuentes radiactivas no encapsuladas.
49. Respecto a las características de un dosímetro personal. a) Ha de tener pequeño tamaño y peso. b) Deben ser construidos con material adecuado equivalentes a material biológico. c) La lectura ha de ser sencilla e inequívoca. d) Todas son correctas.
50. Respecto a los dosímetros termoluminiscentes. a) Miden la radiación absorbida al instante. b) Tiene forma de disco, cristales, polvo o polvo sinterizado alojado en un porta dosímetro. c) Precisan de una pequeña batería porque sólo funcionan aplicando temperatura. d) Se reponen cada año.
Denunciar test Condiciones de uso