PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ILERNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ILERNA Descripción: preguntas uf1,uf2 y uf3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
cuál de las siguientes situaciones es un evento de irradiación accidental durante una sesión de radiodiagnóstico: todas las situaciones indicadas serían eventos de irradiación accidental. el haz se mantiene en la potencia indicada, y actúa durante el tiempo previsto, pero nos hemos equivocado de paciente. el haz supera la potencia indicada, pero actúa durante el tiempo previsto. el haz se mantiene en la potencia indicada, pero por más tiempo del previsto. El NRD (nivel de referencia de diagnóstico) nos indica. los niveles de dosis establecidos como referencia para cada tipo de radiodiagnóstico. el porcentaje de imágenes que no son de utilidad diagnóstica. los parámetros de calidad de la imagen obtenida. el tiempo que tarda la imagen generada en llegar al médico prescriptor. Tras la resolución de un suceso de notificación inmediata: Se emitirá un informe al CSN en un plazo máximo de 30 días. Se emitirá un informe al CSN en un plazo máximo de 60 días. Se emitirá un informe al CSN en un plazo máximo de 2 días. Se emitirá un informe al CSN en un plazo máximo de 15 días. indica la frase correcta: El Programa de Garantía de Calidad de una instalación debe estar escrito, al alcance de cualquier trabajador de la instalación, y ser inmutable en el tiempo. El Programa de Garantía de Calidad de una instalación debe ser oral, estar al alcance sólo de ciertos trabajadores de la instalación, y evolucionar en el tiempo. El Programa de Garantía de Calidad de una instalación debe estar escrito, al alcance de cualquier trabajador de la instalación, y evolucionar en el tiempo. El Programa de Garantía de Calidad de una instalación debe ser oral, estar al alcance sólo de ciertos trabajadores de la instalación, y ser inmutable en el tiempo. En el caso de que una persona ingiera de manera accidental un producto radiactivo: Siempre se hará un lavado de estómago. Nunca se hará un lavado de estómago. Si se supera una dosis estimada de 5mSv, se dará aviso al servicio médico. Nunca se avisará al servicio médico. Indica la zona con especial riesgo de contaminación radiactiva para un servicio de Medicina Nuclear: Todas las respuestas son correctas. Cabinas de preparación de radiofármacos. Baños de los pacientes. Salas de administración de dosis. Los simulacros de emergencia de una instalación radiactiva. Deben realizarse al menos una vez al año. Deben realizarse al menos una vez cada 10 años. No tienen obligación de realizarse. Deben realizarse al menos una vez al mes. Los Programas de Garantía de Calidad se aplicarán a. Instalaciones de Radiodiagnóstico. Instalaciones de Radioterapia. Instalaciones de Medicina Nuclear. Todas las instalaciones indicadas. Toda instalación radiactiva. Todas las respuestas mostradas son falsas. Podrá disponer voluntariamente de un Plan de emergencia. Deberá disponer de un Plan de Emergencia, y deberá complementarlo con normas de actuación. Deberá disponer de un Plan de emergencia, y lo podrá complementar voluntariamente con Normas de actuación. Realizamos en un laboratorio especial una prueba para asegurar que la medición mostrada por un detector se corresponde con la realidad. Ésta prueba recibe el nombre de: Prueba de constancia. Calibración. Baremado. Ajuste. En caso de producirse una irradiación accidental en un servicio de radioterapia: Como primera medida, evacuaremos al paciente. Como primera medida, interrumpiremos la irradiación. Como primera medida, se administrará un sedante al paciente. Como primera medida, se cerrarán todas las puertas. El orden de actuación a seguir en casos de accidente radiológico será: Notificación del suceso => Activación del plan de emergencia => Atención al personal afectado. Atención al personal afectado => Notificación del suceso => Activación del plan de emergencia. Activación del plan de emergencia => Notificación del suceso => Atención al personal afectado. Activación del plan de emergencia => Atención al personal afectado => Notificación del suceso. El titular de una instalación radiactiva: Elegirá al responsable de la instalación en las situaciones de emergencia que puedan ocasionarse en la misma. Será el responsable de la instalación en las situaciones de emergencia que puedan ocasionarse en la misma. Nunca será el responsable de la instalación en las situaciones de emergencia que puedan ocasionarse en la misma. Ninguna respuesta es correcta. La prueba que realizamos dentro de la instalación para comprobar que las mediciones de nuestro detector no se han desviado con el paso del tiempo, se llaman: Pruebas de calibración. Pruebas de manejo. Pruebas de constancia. Pruebas de efectividad. En caso de producirse una emergencia en una instalación radiactiva en la que sólo se encuentren Operadores: Éstos adoptarán las medidas de actuación definitivas. Éstos buscarán inmediatamente al supervisor de la misma, antes de realizar ninguna actuación. Éstos NO están autorizados para detener el funcionamiento de la instalación. Éstos quedan autorizados para detener el funcionamiento de los equipos. El primer paso para la correcta gestión de los residuos radiactivos será su: Caracterización. Evacuación. Almacenamiento. Segregación. Dentro de la pirámide legislativa, el nivel 3 incluye elementos como: La legislación estatal y órdenes ministeriales de seguridad nuclear. Las normativas y tratados internacionales. Los documentos y guías recomendatorios realizados por instituciones técnicas (CSN, OIEA...etc). Los manuales de uso de la maquinaria. Dentro de una instalación de Medicina Nuclear y Radiofarmacia, NO se considera una fuente de radiación: Todos se consideran fuentes de radiación. Un paciente que todavía no ha recibido ninguna dosis. Los viales donde está el radiofármaco. El reservorio del material radiactivo. Los residuos radiactivos que NO presentan una actividad que pueda producir efectos nocivos sobre el cuerpo humano, se clasifican como: De alta actividad. Especiales. Exentos. De media actividad. Según el RD 1836/1999, toda instalación radiactiva deberá recoger de forma clara y concreta toda información referente a su operación en un: Informe de actividades. Diario de operación. Reporte semanal. Pauta de actuación. Las tres principales medidas de protección frente a la irradiación externa son: Distancia, protocolo y precisión. Distancia, protocolo y blindaje. Distancia, tiempo y blindaje. Distancia, tiempo y dosis. El Reglamento del Real Decreto 1085/2009, obliga a toda instalación radiológica a: Las instalaciones radiológicas nunca están obligadas a contar con servicios de protección. Contar con un servicio de protección radiológica contratado (UTPR), exclusivamente. Contar con un servicio de protección radiológica propio (SPR) o contratado (UTPR). Contar con un servicio de protección radiológica propio (SPR), exclusivamente. Según el Reglamento del Real Decreto 1085/2009, ¿a qué Tipo de instalación de Rayos X pertenece aquella donde se opera con el equipo de mamografía ?. Ninguno. Tipo 3. Tipo 1. Tipo 2. La normativa española para la seguridad nuclear y las actuaciones en emergencias radiológicas se basa en: El principio FUBAR. El tratado Euratom. El Tratado Maastricht. El Convenio OIEA. El Servicio de Protección Radiológica firmará un certificado para aprobar el diseño de una instalación en el que debe cumplirse que: El puesto del operador dispondrá de una ventana (plomada) para poder observar al paciente, además de un intercomunicador. El puesto del operador estará debidamente blindado mediante una barrera estructural. Los equipos de rayos X deberán disponer de pulsadores de parada de emergencia. Todos los puntos indicados deberán cumplirse. Una instalación en la que se utilicen aparatos productores de radiaciones ionizantes que funcionen a tensiones inferiores a 3kV: Se considerará instalación radiactiva, y podrá seguir de manera voluntaria lo publicado en los Reales Decretos pertinentes a estas instalaciones. No se considerará instalación radiactiva, por lo que no deberá seguir lo publicado en los Reales Decretos pertinentes a estas instalaciones. La tensión de los aparatos no se tiene en cuenta al clasificar las instalaciones. Se considerará instalación radiactiva, y deberá seguir lo publicado en los Reales Decretos pertinentes a estas instalaciones. El Reglamento del Real Decreto 1085/2009, obliga a toda instalación radiológica a: Contar con un servicio de protección radiológica propio (SPR), exclusivamente. Las instalaciones radiológicas nunca están oblgadas a contar con servicios de protección. Contar con un servicio de protección radiológica contratado (UTPR), exclusivamente. Contar con un servicio de protección radiológica propio (SPR) o contratado (UTPR). Dentro de la pirámide legislativa, el nivel 3 incluye elementos como: La legislación estatal y órdenes ministeriales de seguridad nuclear. Los documentos y guías recomendatorios realizados por instituciones técnicas (CSN, OIEA...etc). Las normativas y tratados internacionales. Los manuales de uso de la maquinaria. Cuando trabajamos con materiales radiactivos incluidos en un contenedor que NO está diseñado para abrirse, estamos operando con: Materiales mixtos. Material encapsulado. Materiales puros. Material no encapsulado. Dentro de la pirámide legislativa, el nivel 1 incluye elementos como: La legislación estatal y órdenes ministeriales de seguridad nuclear. Los documentos y guías de carácter recomendatorio realizados por instituciones técnicas (CSN, OIEA, ICRP...etc). Las normas y tratados internacionales. Los manuales de uso de la maquinaria. Los medidores que se utilizarán para las mediciones dosimétricas de radiación a nivel personal, serán los: Contadores proporcionales. GHD. Contadores Geiger. TLD. Cuál de las siguientes situaciones es un evento de irradiación accidental durante una sesión de radiodiagnóstico. Todas las situaciones indicadas indicadas serían eventos de irradiación accidental. El haz se mantiene en la potencia indicada, y actúa durante el tiempo previsto, pero nos hemos equivocado de paciente. El haz supera la potencia indicada, pero actúa durante el tiempo previsto. El haz se mantiene en la potencia indicada, pero por más tiempo del previsto. Indica la frase correcta: El Programa de Garantía de Calidad de una instalación debe ser oral, estar al alcance sólo de ciertos trabajadores de la instalación, y evolucionar en el tiempo. El Programa de Garantía de Calidad de una instalación debe ser oral, estar al alcance sólo de ciertos trabajadores de la instalación, y ser inmutable en el tiempo. El Programa de Garantía de Calidad de una instalación debe estar escrito, al alcance de cualquier trabajador de la instalación, y ser inmutable en el tiempo. El Programa de Garantía de Calidad de una instalación debe estar escrito, al alcance de cualquier trabajador de la instalación, y evolucionar en el tiempo. En el caso de que una persona ingiera de manera accidental un producto radiactivo: Nunca se avisará al servicio médico. Si se supera una dosis estimada de 5mSv, se dará aviso al servicio médico. Nunca se hará un lavado de estómago. Siempre se hará un lavado de estómago. Cuando se realicen reparaciones en el equipamiento de una instalación de radiodiagnóstico: Se verificará y certificará por escrito el estado del equipo. Se informará oralmente del estado del equipo a su responsable. Será siempre el proveedor quién se ocupe de la reparación. No se tomarán medidas de registro. Toda instalación radiactiva: Deberá disponer de un Plan de emergencia, y lo podrá complementar voluntariamente con Normas de actuación. Podrá disponer voluntariamente de un Plan de emergencia. Todas las respuestas mostradas son falsas. Deberá disponer de un Plan de Emergencia, y deberá complementarlo con normas de actuación. En caso de producirse una irradiación accidental en un servicio de radioterapia: Como primera medida, se administrará un sedante al paciente. Como primera medida, se cerrarán todas las puertas. Como primera medida, interrumpiremos la irradiación. Como primera medida, evacuaremos al paciente. La primera medida de actuación en un evento de contaminación radiactiva en una superficie de trabajo, debe ser: Monitorizar la superficie con un monitor de contaminación. Limpiar los vertidos con papel absorbente. Limpiar la superficie. Señalizar la superficie afectada. Un suceso que no requiera la intervención de agentes externos para su resolución: Deberá ser notificado en un plazo máximo de 48 horas. Deberá ser notificado en un plazo máximo de 3 horas. Deberá ser notificado en un plazo máximo de 1 hora. Deberá ser notificado en un plazo máximo de 24 horas. Al limpiar una superficie de trabajo en la que se haya producido un vertido radiactivo: Limpiaremos de fuera hacia adentro. El método de limpieza es indiferente. Limpiaremos de dentro hacia afuera. Nunca limpiaremos superficies con vertidos. Indica la zona con especial riesgo de contaminación radiactiva para un servicio de Medicina Nuclear: Cabinas de preparación de radiofármacos. Baños de los pacientes. Salas de administración de dosis. Todas las respuestas son correctas. En caso de producirse una emergencia en una instalación radiactiva en la que sólo se encuentren Operadores: Éstos adoptarán las medidas de actuación definitivas. Éstos NO están autorizados para detener el funcionamiento de la instalación. Éstos quedan autorizados para detener el funcionamiento de los equipos. Éstos buscarán inmediatamente al supervisor de la misma, antes de realizar ninguna. La prueba que realizamos dentro de la instalación para comprobar que las mediciones de nuestro detector no se han desviado con el paso del tiempo, se llaman. Pruebas de constancia. Pruebas de calibración. Pruebas de manejo. Pruebas de efectividad. Cuando se realicen reparaciones en el equipamiento de una instalación de radiodiagnóstico: No se tomarán medidas de registro. Se informará oralmente del estado del equipo a su responsable. Se verificará y certificará por escrito el estado del equipo. Será siempre el proveedor quién se ocupe de la reparación. Usando un detector, observamos que una fuente radiactiva emite una dosis de 160mSv/hora. Si ahora medimos tras una pared de hormigón de 8 cm de espesor, (ESR=2)¿Cuál será la dosis que detectaremos?. 10mSv/h. 7 mSv/h. 4mSv/h. 15mSv/h. ¿Qué tejido de los indicados presenta menor radiosensibilidad?. Pulmones. Gónadas. Vejiga. Mamas. ¿Qué tejido de los indicados presenta mayor radiosensibilidad?. Piel. Médula ósea. Gónadas. Superficie ósea. Identifica el fenómeno que se describe a continuación: "Un fotón ha incidido sobre uno de los electrones del átomo, cediéndole toda su energía y expulsándolo de su órbita original". Efecto Compton. Efecto Joule. Efecto Fotoeléctrico. Producción de pares. Si el ESR (Espesor de Semirreducción) de un material es 2mm, y tenemos un blindaje de 16mm, podemos decir que el blindaje presenta: 16 capas de semirreducción. 10 capas de semirreducción. 2 capas de semirreducción. 8 capas de semirreducción. Cuando un haz de rayos X penetra en un material de alta densidad. Se observa una mayor disminución de la radiación que al penetrar en un material de baja densidad. Se observa una idéntica disminución de la radiación que al penetrar en un material de baja densidad. Se observa una menor disminución de la radiación que al penetrar en un material de baja densidad. No se observa disminución de la radiación. Los efectos estocásticos (probabilísticos) son aquellos que: Se pueden producir con una probabilidad directamente proporcional a la dosis. Sólo se producen por debajo de un valor de dosis umbral. Sólo se producen al superar un valor de dosis umbral. Siempre se producen con un 100% de seguridad. La dosis de radiación que recibe un Técnico de radiodiagnóstico mientras opera el equipamiento, se considera: Exposición ordinaria. Exposición médica. Exposición ocupacional. Exposición general. Cuando ajustamos la dosis absorbida por un valor de ponderación según el tejido afectado, obtenemos un valor llamado: Dosis equivalente. Dosis efectiva. Ninguna respuesta es correcta. Dosis absorbida. Las dosis equivalente y efectiva se miden en: Rads. Becquerels. Greys. Sieverts. Al permanecer cerca de una fuente radiactiva, el nivel de exposición: Disminuye con el cuadrado del tiempo. Aumenta linealmente con el tiempo. Disminuye linealmente con el tiempo. Aumenta con el cuadrado del tiempo. Los rayos X son un tipo de: Radiación corpuscular ionizante. Radiación electromagnética ionizante. Radiación corpuscular NO ionizante. Radiación electromagnética NO ionizante. Un átomo radiactivo es aquel que: Sólo se desintegra de manera NO espontánea. Se desintegra de manera espontánea. Nunca se desintegra de manera espontánea. NO se desintegra bajo ningún concepto. La radiación que se emite en forma de onda es la: De protones. De neutrones. Corpuscular. Electromagnética. si una de nuestras células absorbe radiación, las lesiones más graves se producirán al chocar la radiación contra: Hidratos de carbono. Lípidos. ADN. Proteínas. Indica la característica FALSA sobre los TLD (Dosímetros Termoluminiscentes): Emiten luz al ser expuestos a calor, de forma proporcional a la radiación que hayan absorbido. Para hacer mediciones a cuerpo entero, se sitúan en el tórax. En caso de usar un delantal plomado, el TLD deberá utilizarse por encima del delantal. Suelen llevar dos cristales, que van calibrados para representar dos profundidades distintas. La separación temporal mínima que necesita un detector para identificar dos pulsos distintos es su: Eficiencia extrínseca. Eficiencia intrínseca. Tiempo muerto. Sensibilidad. Al observar una radiografía, ¿De qué color aparecerán los materiales más radio opacos?. En blanco-. Transparentes. En negro. En gris oscuro. Los materiales que interactúan con mayor intensidad con la radiación son aquellos con: Alta densidad. Baja densidad. Muy baja densidad. Densidad intermedia. Cuando en la Etapa Química se producen interacciones sobre macromoléculas (como el ADN), nos encontramos frente a: Acciones diferidas. Acciones indirectas. Ninguna respuesta es correcta. Acciones directas. Tenemos una fuente de radiación que emite 30 ondas por pulso. De cada pulso, 15 de estas ondas llegan a nuestro detector. Por tanto podemos decir que: La eficiencia intrínseca del detector es del 25%. La eficiencia extrínseca del detector es del 50%. La eficiencia intrínseca del detector es del 50%. La eficiencia extrínseca del detector es del 15%. Llegan a un detector 50 ondas radiactivas, pero sólo 5 de ellas interaccionan y generan una señal, por tanto podemos decir que: Su eficiencia intrínseca es del 25%. Su eficiencia intrínseca es del 10%. Su eficiencia extrínseca es del 25%. Su eficiencia extrínseca es del 10%. La radiación puede ser: Electromagnética o Corpuscular. Material o Corpuscular. Electromagnética o Material. Todas son correctas. Qué tejido de los siguientes presenta más radiosensibilidad. Tiroides. Gónadas. Pulmones. Cerebro. Qué tejido de los siguientes presenta menor radiosensibilidad. Estómago. Médula ósea. Glándulas salivales. Hígado. Para medir las dosis de radiación en cuerpo completo el TLD: Se situará en la cabeza. Se situará en la muñeca. Se situará en el torso. Se situará en los brazos. Cuando un haz de rayos X penetra en un material: La atenuación será mayor materiales poco densos. La atenuación será menor materiales poco densos. La atenuación será independiente de la densidad del material. Ninguna de las respuestas es cierta.. Fenómeno que se produce cuando un fotón incide sobre un electrón, cediéndole su energía y arrancándolo de su órbita. Indica el nombre del fenómeno: Efecto Comon. Efecto Fotoeléctrico. Efecto iónico. Efecto Newton. Los efectos Deterministas son aquellos que: Sólo se producen al superar un valor de dosis umbral. Siempre se producen, sin tener en cuenta la dosis. Sólo se producen por debajo de un valor de dosis umbral. Se pueden producir con una probabilidad directamente proporcional a la dosis. Llegan a un detector 10 ondas radiactivas, pero sólo 5 de ellas interaccionan y generan una señal, por tanto podemos decir que: Su eficiencia intrínseca es del 50%. Su eficiencia intrínseca es del 25%. Su eficiencia extrínseca es del 50%. Su eficiencia extrínseca es del 25%. Usando un detector, observamos que una fuente radiactiva emite una dosis de 60mSv/hora. Si después medimos tras una pared de hormigón de 12 cm de espesor, ¿Cuál será la dosis que detectaremos? (ESR del hormigón = 6cm). 10mSv/hora. 15mSv/hora. 25mSv/hora. 40mSv/hora. La radiación que escapa de los laterales de la carcasa del proyector se considera: Radiación primaria. Radiación secundaria dispersa.. Radiación secundaria de fuga. Todas son falsas. Según el Reglamento del Real Decreto 1085/2009, ¿a qué Tipo de instalación de Rayos X pertenece aquella donde se opera con el equipo de radiodiagnóstico dental intraoral ?. Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Ninguno. Indica cuál de las siguientes NO es una zona con riesgo radiológico: Sala del proyector. Sala de espera general. Puesto de control del operador. Todas son zonas con riesgo radiológico. Una prueba de calibrado positiva nos indica. Que el detector no desvía sus mediciones en el tiempo. Que el detector sí desvía sus mediciones en el tiempo. Que las mediciones del detector NO corresponden con los valores de la realidad. Que las mediciones del detector corresponden con los valores de la realidad. La Comisión de Calidad de un centro de oncología radioterápica estará obligatoriamente formado por: Representantes de la administración del centro. Facultativos del centro. Técnicos en radioterapia del centro. Todos ellos formarán parte de la Comisión de Calidad. Un accidente radiológico es: Una exposición accidental, siempre que sea superior a 2mSv. Una exposición accidental, siempre que sea superior a 4mSv. Una exposición accidental, siempre que sea superior a 6mSv. Una exposición accidental, en todo caso. La radiación que transmite energía en forma de onda es la: Electromagnética. Corpuscular. Material. Todas son correctas. Qué partícula subatómica presenta carga positiva?. Protones. Neutrones. Electrones. Todas son correctas. ¿Qué partícula subatómica no presenta masa?. Protones. Neutrones. Electrones. Todas son correctas. La unidad Gray (Gy) se usa para expresar valores de: Radiactividad de un material. Dosis absorbida. Dosis equivalente. Dosis efectiva. En el Efecto Fotoeléctrico. Desaparece un fotón, y se expulsa un electrón. Desaparece un electrón, y se expulsa un fotón. Se expulsa un electrón, pero el fotón se conserva. Se expulsa un fotón, pero el electrón se conserva. Cuando un fotón incide directamente sobre una macromolécula celular (como el ADN), nos encontramos frente a una: Acción directa de la etapa química. Acción indirecta de la etapa química. Acción directa de la etapa biológica. Acción indirecta de la etapa biológica. Al aumentar la dosis absorbida. Siempre aumenta la probabilidad de que se produzcan efectos Estocásticos. Siempre aumenta la probabilidad de que se produzcan efectos Deterministas. Siempre se reduce la probabilidad de que se produzcan efectos Estocásticos. Siempre se reduce la probabilidad de que se produzcan efectos Deterministas. La última fase de un Síndrome de Irradiación Corporal es la: Fase Prodrómica. Fase Latente. Fase de Enfermedad Manifiesta. Fase de Espera. Un trabajador expuesto recibe 20mSv de dosis en su piel por cada sesión que realiza. ¿Superará su nivel de dosis máxima anual si en un año debe ocuparse de 10 sesiones?. Si. No, pero lo superaría si se ocupara de 15 sesiones. No, pero lo superaría si se ocupara de 18 sesiones. No, pero lo superaría si se ocupara de 30 sesiones. Qué tipo de detector basa su funcionamiento en un cristal que emite fotones al recibir radiación?. Detector por ionización de gases. Detector por disociación. Detector por centelleo. Ninguna respuesta es correcta. El material radiactivo que se puede extraer de su contenedor para ser manipulado se considera. Encapsulado. no encapsulado. Compactado. no Compactado. La empresa autorizada en España para la gestión de residuos radiactivos de alta actividad es: Iberdrola. Enagas. CSN. Enresa. En caso de que al señalizar un paquete de transporte de material radiactivo encontremos una discrepancia entre la categoría del nivel de radiación en superficie y el Índice de Transporte: Usaremos la categoría indicada por el nivel de superficie. Usaremos la categoría indicada por el Índice de Transporte. Usaremos la categoría que sea mayor. Usaremos la categoría que sea menor. Según el Reglamento del Real Decreto 1085/2009, ¿a qué Tipo de instalación de Rayos X pertenece aquella donde se opera con el equipo de radiodiagnóstico dental extraoral ?. tipo 1. tipo 2. tipo 3. ninguno. En una sala de Braquiterpia o Teleterapia, el espacio de tratamiento se denomina: Laberinto. Acceso. Búnker. Sala de control. Cuál es la tasa de rechazo máxima que se aconseja para un centro de radiodiagnóstico?. 1%. 10%. 15%. 25%. Según los PGC, las dosis administradas deberán en todo momento respetar el principio: Euratom. ENRESA. ALARA. ALOHA. Tras efectuar una parada de emergencia en un aparato de proyección de haces. Voluntariamente, se podrá verificar el correcto funcionamiento del equipo antes de volver a utilizarlo. Siempre se deberá verificar el correcto funcionamiento del equipo antes de volver a utilizarlo. Nunca se deberá verificar el correcto funcionamiento del equipo antes de volver a utilizarlo. Cuando la parada se deba a un fallo mecánico, se deberá certificar el correcto funcionamiento del equipo antes de volver a utilizarlo. Un suceso que requiera la intervención de agentes externos para su resolución: Deberá ser notificado en un plazo máximo de 1 hora. Deberá ser notificado en un plazo máximo de 3 horas. Deberá ser notificado en un plazo máximo de 24 horas. Deberá ser notificado en un plazo máximo de 48 horas. Tras un suceso de notificación en 24 horas. Se emitirá un informe al CSN en un plazo máximo de 2 días. Se emitirá un informe al CSN en un plazo máximo de 15 días. Se emitirá un informe al CSN en un plazo máximo de 30 días. Se emitirá un informe al CSN en un plazo máximo de 60 días. En caso de producirse un vertido de material radiactivo sobre una superficie, la técnica de limpieza será: Con movimientos lineales, hacia afuera. Con movimientos lineales, hacia el centro. Con movimientos circulares, hacia afuera. Con movimientos circulares, hacia el centro. La radiación que transmite energía en forma de partículas con masa es la: Electromagnética. Corpuscular. Ninguna de ellas. Todas son correctas. La radiactividad de un material se expresa en: Becquerels. Grays. Sieverts. Voltios. La desaparición progresiva de los fotones que atraviesan un material se denomina: Propagación. Dispersión. Atenuación. Absorción. En el Efecto Compton. Desaparece un fotón, y se expulsa un electrón. Desaparece un electrón, y se expulsa un fotón. Se expulsa un electrón, pero el fotón se conserva (aunque dispersado). Se expulsa un fotón, pero el electrón se conserva (aunque dispersado). Cuando un fotón incide sobre una molécula de agua del interior celular, y los radicales libres producidos afectan al ADN, nos encontramos frente a una: Acción directa de la etapa química. Acción indirecta de la etapa química. Acción directa de la etapa biológica. Acción indirecta de la etapa biológica. Los efectos Estocásticos son aquellos que. Sólo se producen al superar un valor de dosis umbral. Siempre se producen, sin tener en cuenta la dosis. Sólo se producen por debajo de un valor de dosis umbral. Se pueden producir con una probabilidad directamente proporcional a la dosis. La primera fase de un Síndrome de Irradiación Corporal es la: Fase de Convalecencia. Fase Latente. Fase de Enfermedad Manifiesta. Fase Prodrómica. Un material emite 30 ondas radiactivas, pero sólo 6 de ellas llegan al detector, por tanto podemos decir que: Su eficiencia intrínseca es del 30%. Su eficiencia intrínseca es del 20%. Su eficiencia extrínseca es del 30%. Su eficiencia extrínseca es del 20%. Los TLD utilizados en dosimetría. Son reutilizables tras su lectura. Se deben situar bajo el delantal plomado en caso de llevar uno. Pueden usarse en regiones distintas al torso cuando interesa medir una dosis específica. Todas las respuestas son ciertas. Para protegernos durante las operaciones con material encapsulado haremos uso de. Distancia. Tiempo. Blindaje. Haremos uso de todas ellas. Toda instalación radiactiva deberá contar con. Un Servicio de Protección Radiológica propio (SPR). Un Servicio de Protección Radiológica externo (UTPR). Un Servicio de Protección Radiológica propio (SPR) o externo (UTPR). Ninguna respuesta es correcta. Una instalación en la que se contenga una fuente de radiación ionizante. Se considerará instalación radiactiva, y deberá cumplir los Reales Decretos 1836/99 y 35/2008. Se considerará instalación radiactiva. pero no deberá cumplir los Reales Decretos 1836/99 y 35/2008. Se considerará instalación radiactiva. pero no deberá cumplir los Reales Decretos 1836/99 y 35/2008. No se considerará instalación radiactiva. y no deberá cumplir los Reales Decretos 1836/99 y 35/2008. El último paso de la correcta gestión de los residuos radiactivos será su: Caracterización. Almacenamiento. Segregación. Evacuación. Para el etiquetado de paquetes de transporte de material radiactivo: Realizaremos una medición en superficie, y otra a 1 metro de distancia. Realizaremos una medición en superficie, y otra a 2 metros de distancia. Realizaremos una medición a 1 metro de distancia, y otra a 2 metros de distancia. Realizaremos una medición a 2 metro de distancia, y otra a 3 metros de distancia. El Blindaje que interactúa con el haz de radiación dispersa es el: Blindaje primario. Blindaje secundario. Blindaje total. Todos interactúan con el haz de radiación dispersa. Según el Reglamento del Real Decreto 1085/2009, ¿a qué Tipo de instalación de Rayos X pertenece aquella donde se opera con el equipo de radiología convencional ?. tipo 1. tipo 2. tipo 3. ninguno. En las instalaciones de Medicina Nuclear y Radiofarmacia, se considerarán salas de riesgo radiológico: Los pasillos. Los despachos. Los vestuarios del personal. La sala de espera general. Indica el pilar básico de los PGC que está cumpliendo un centro de radiodiagnóstico en el que se asegura que la información llegará al médico prescriptor dentro de un plazo clínicamente relevante: Calidad de imagen. Satisfacción del usuario. Seguridad del paciente. Tiempo de respuesta. Cuando en un centro de radioterapia se incumpla una de las indicaciones del Programa de Calidad: La Comisión podrá elegir enviar un informe a la autoridad competente. La Comisión enviará un informe a ENRESA. La Comisión podrá elegir enviar un informe a ENRESA. La Comisión enviará un informe a la autoridad competente. Las pruebas de calibrado se realizan en: Nuestro propio centro. Nuestro propio centro. Laboratorios de referencia. Todas las respuestas son correctas. En un centro de Medicina Nuclear, realizaremos controles de ausencia de contaminación: Diariamente, en zonas susceptibles de contaminarse, como por ejemplo el suelo de los baños de los pacientes. Diariamente, en zonas susceptibles de contaminarse, como por ejemplo el suelo de la sala de espera. Semanalmente, en zonas susceptibles de contaminarse, como por ejemplo el suelo de la cámara de administración. Semanalmente, en zonas susceptibles de contaminarse, como por ejemplo el suelo de la sala de espera. Las actuaciones de emergencia incluirán. La activación del plan de emergencia. La notificación del suceso. La atención al personal afectado. Todas las respuestas son correctas. La radiación puede ser. Electromagnética o Material. Electromagnética o Corpuscular. Material o Corpuscular. Material o Mecánica. La capacidad de un detector radiológico para detectar señales poco intensas viene expresada por su: Sensibilidad. Tiempo muerto. Exactitud. Resolución. Qué tejido de los siguientes presenta mayor radiosensibilidad. Hígado. Estómago. Cerebro. Tiroides. Una muestra radiactiva emite 30 ondas por segundo, de las que 12 llegan a nuestro detector. Por tanto, podremos decir que nuestro detector presenta una: Eficiencia Intrínseca del 40%. Eficiencia Extrínseca del 12%. Eficiencia Intrínseca del 12%. Eficiencia Extrínseca del 40%. Si un fotón radiactivo impacta con una molécula del interior celular, ¿Cuál de los siguientes efectos será más dañino?. Rotura doble en la cadena de ADN. Choque del fotón sobre un azúcar. Rotura simple en la cadena de ADN. Rotura simple en la cadena de ADN. La Dosis Efectiva se expresa en. Sieverts. Curios. Grays. Becquerels. Las consecuencias biológicas de la irradiación celular. Se pueden manifestar mucho tiempo después. Siempre se manifiestan inmediatamente. No se manifiestan nunca. Siempre se manifiestan muchos años después. La exposición radiológica a la que se vea sometida una persona a causa de su trabajo, se clasificará como. Exposición profesional. Exposición del público. Exposición médica. Exposición general. Al interactuar una onda radiactiva con los componentes de una célula, la etapa Química Indirecta se produce cuando: La onda radiactiva choca sobre una molécula de ADN. La onda radiactiva choca sobre lípidos o azúcares de la célula. La onda radiactiva choca sobre una molécula de agua. La onda radiactiva choca sobre una proteína. ¿A qué tipo de detector pertenece la descripción siguiente? "Se cuenta con un circuito eléctrico interrumpido por un gas inerte, que no deja pasar los electrones. Cuando una radiación ionizante atraviesa el gas, se ionizan sus átomos, dejando pasar una señal eléctrica al final del circuito.". Dispositivo Termo-Luminiscente. Detector por centelleo. Detector por ionización de gases. Detector por disociación de materia. la radiación que se escapa de los laterales de la carcasa del proyector se considera: radiación primaria. radiación secundaria dispersa. radiación secundaria de fuga. todas son falsas. Un átomo radiactivo es aquel que: NO se desintegra bajo ningún concepto. Nunca se desintegra de manera espontánea. Sólo se desintegra de manera NO espontánea. Se desintegra de manera espontánea. Cuando en la Etapa Química se producen interacciones sobre macromoléculas (como el ADN), nos encontramos frente a: Acciones indirectas. Ninguna respuesta es correcta. Acciones diferidas. Acciones directas. Los materiales que interactúan con mayor intensidad con la radiación son aquellos con: Muy baja densidad. Alta densidad. Baja densidad. Densidad intermedia. Cuando ajustamos la dosis absorbida por un valor de ponderación según el tipo de radiación, obtenemos un valor llamado: Ninguna respuesta es correcta. Dosis efectiva. Dosis equivalente. Dosis absorbida. |