Protesis
|
|
Título del Test:![]() Protesis Descripción: G.S higiene bucodental |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuándo están los modelos dentales preparados para la elaboración de la prótesis correspondiente?. Una vez desinfectados. Una vez pulidos. Una vez almacenados. Una vez recortados. ¿Con qué herramienta se pueden desgastar los pequeños detalles del modelo?. Con un papel de lija fino. Con una espátula de cera. Con un cepillo de pulido. Con la pieza de mano. ¿Para qué se pasa el modelo por el disco de la recortadora?. Para pulir la superficie y darle brillo. Para marcar las líneas de corte de la prótesis. Para grabar el número de identificación del paciente. Para eliminar imperfecciones y asperezas iniciales. ¿Qué se utiliza para recortar los bordes y sobrantes de la escayola una vez fraguada?. Un bisturí y una lija manual. Un torno dental con una fresa de diamante. Un cortador de alambre y una lima de uñas. Una máquina recortadora de modelos con un disco de carbono que expulsa agua. ¿Qué se puede usar para vaciar los modelos y dejar la base ya realizada?. Un molde de silicona. Una base de cera. Un soporte de metal. Un zócalo. ¿Qué propiedad de las siliconas puede causar burbujas de aire en los modelos de escayola si se procede al vaciado prematuramente?. La contracción por polimerización. La absorción de agua del ambiente. La liberación de subproductos de la reacción. La liberación de hidrógeno. ¿Qué se debe hacer una vez vaciada la impresión y antes de retirar la escayola de la cubeta?. Retirar la escayola inmediatamente para evitar deformaciones. Aplicar calor para acelerar el endurecimiento de la escayola. Sumergir la cubeta en agua fría para un fraguado rápido. Dejar que la escayola fragüe. ¿Por qué es importante dejar un cierto grosor de escayola al realizar el vaciado?. Para que el modelo sea más ligero y fácil de manipular. Para acelerar el tiempo de fraguado de la escayola. Para reducir la cantidad de material utilizado y ahorrar costes. Para evitar que el modelo se fracture al retirarlo de la cubeta. ¿Cuáles son las alternativas al uso de un vibrador para aplicar la escayola?. El uso de una lámpara de polimerización o un secador de aire. La aplicación de calor directo o un baño de agua caliente. La inmersión en una solución química o la exposición a luz ultravioleta. El mezclador de escayola o golpes secos. ¿Con qué ayuda se aplica la escayola espatulada sobre el alginato o silicona para facilitar su fluidez?. Con la ayuda de una espátula de mezcla manual. Con la ayuda de un pincel fino. Con la ayuda de una jeringa de aplicación. Con la ayuda de un vibrador. ¿Sobre qué se vierte la mezcla de escayola en polvo y agua?. Sobre una loseta de cristal. Sobre un papel de mezcla desechable. Directamente en la cubeta de impresión. Sobre una taza de goma. ¿Qué se necesita para asegurar la correcta proporción al realizar el vaciado de escayola?. Un medidor de temperatura. Un cronómetro para el tiempo de fraguado. Un mezclador automático de escayola. Dosificadores de escayola-agua. ¿Cuál es la característica principal de la escayola de impresión o tipo V en términos de dureza y expansión?. Es de baja dureza y resistencia, con mayor grado de expansión. Es de dureza media y resistencia, con expansión moderada. Es de gran dureza y baja resistencia, con expansión mínima. Es de gran dureza y resistencia, con menor grado de expansión. ¿Qué tipo de escayola se caracteriza por su gran resistencia y se utiliza para prótesis fija?. Escayola París o tipo I, utilizada para modelos de estudio. Escayola piedra o tipo III, utilizada para montajes en articulador. Escayola de impresión o tipo V, utilizada para modelos de diagnóstico. Escayola piedra mejorada o tipo IV. ¿Qué tipo de escayola se considera para casi todo uso en prótesis y tiene cierta dureza?. Escayola París o tipo I. Escayola piedra mejorada o tipo IV. Escayola de impresión o tipo V. Escayola piedra o tipo III. ¿Qué tipo de escayola se utiliza para montajes en articulador y enmuflados?. Escayola piedra o tipo III (gris). Escayola piedra mejorada o tipo IV (verde). Escayola de impresión o tipo V (azul). Escayola París (blanca). ¿A qué equipo informático se envía la información de la impresión digital para el diseño de prótesis?. Un equipo denominado CAM CAD. Un equipo denominado 3D Printer. Un equipo denominado Scanner 3D. Un equipo denominado CAD CAM. ¿Cómo interpreta el software las imágenes capturadas por la cámara intraoral durante una impresión digital?. Interpreta las imágenes tomadas, promediándolas para obtener una forma genérica. Interpreta las imágenes tomadas, seleccionando la mejor para representar la anatomía bucal. Interpreta las imágenes tomadas, ajustándolas a un modelo preestablecido de anatomía bucal. Interpreta las imágenes tomadas, superponiéndolas para dar forma a la anatomía bucal. ¿Cuál es el primer paso al realizar una impresión digital utilizando una cámara intraoral?. Insertar la cámara intraoral en la boca del paciente. Realizar disparos fotográficos continuos con la cámara. Enviar la información a un equipo CAD CAM. ntroducir los datos del paciente y sus características en el programa informático. ¿Mediante qué se realizan las impresiones digitales de la anatomía bucal del paciente?. Un molde de alginato y yeso. Una cubeta individualizada y silicona. Una radiografía panorámica y un software 3D. Un escaneo con una cámara intraoral. ¿Qué característica principal define a las impresiones digitales en el ámbito dental?. Son una técnica tradicional y de bajo coste. Son una técnica que requiere moldes de yeso. Son una técnica que utiliza materiales de impresión convencionales. Son una técnica novedosa. ¿Qué desinfectantes son adecuados para las siliconas según la información proporcionada?. Las siliconas pueden desinfectarse con alcohol, peróxido de hidrógeno o clorhexidina. Las siliconas pueden desinfectarse con fenoles, amonios cuaternarios o formaldehído. Las siliconas pueden desinfectarse con yodo, cloro o ácido acético. Las siliconas pueden desinfectarse con hipoclorito de sodio, yodóforos o glutaraldehído. ¿Cuáles son las opciones de desinfectantes para polisulfuros mencionadas?. Los polisulfuros pueden desinfectarse con alcohol, peróxido de hidrógeno o clorhexidina. Los polisulfuros pueden desinfectarse con fenoles, amonios cuaternarios o formaldehído. Los polisulfuros pueden desinfectarse con yodo, cloro o ácido acético. Los polisulfuros pueden desinfectarse con hipoclorito de sodio, yodóforos o glutaraldehído. ¿Qué tipo de desinfectante se recomienda para el alginato, como ejemplo?. El alginato se puede desinfectar con una solución de glutaraldehído. El alginato se puede desinfectar con un baño de alcohol etílico. El alginato se puede desinfectar con un lavado de agua oxigenada. El alginato se puede desinfectar con un espray desinfectante, como hipoclorito de sodio. ¿Qué sustancia se puede utilizar para desinfectar siliconas y ceras de mordida, según indicaciones del fabricante?. Las siliconas y ceras de mordida se pueden desinfectar con hipoclorito de sodio al 5%. Las siliconas y ceras de mordida se pueden desinfectar con yodóforos al 1%. Las siliconas y ceras de mordida se pueden desinfectar con alcohol isopropílico al 70%. Las siliconas y ceras de mordida se pueden desinfectar con glutaraldehído al 2%. ¿Cuándo se debe proceder a la limpieza y desinfección de las cubetas e impresiones?. La limpieza y desinfección se realiza antes de la toma de impresión. La limpieza y desinfección se realiza al final del día de trabajo. La limpieza y desinfección se realiza una vez a la semana. La limpieza y desinfección se realiza inmediatamente después de la toma de impresión. ¿Cuál es el destino habitual de las cubetas individuales de un solo uso tras la impresión definitiva?. Las cubetas individuales de un solo uso se reutilizan tras una desinfección superficial. Las cubetas individuales de un solo uso se almacenan para futuras impresiones del mismo paciente. Las cubetas individuales de un solo uso se esterilizan y se guardan para otros pacientes. Las cubetas individuales de un solo uso se suelen desechar tras la impresión definitiva. ¿Qué proceso sigue la desinfección de las cubetas metálicas después del ultrasonido y enjuague?. Tras el enjuague, las cubetas metálicas se secan al aire y se guardan en un cajón para su uso. Tras el enjuague, las cubetas metálicas se desinfectan con alcohol y se almacenan en un recipiente abierto. Tras el enjuague, las cubetas metálicas se envuelven en papel de aluminio y se colocan en un horno de calor seco para su esterilización. Tras el enjuague, las cubetas metálicas se introducen en un sobre termosellante y se insertan en el autoclave para su esterilización. ¿Cuál es el tiempo de desinfección recomendado en el aparato de ultrasonidos para las cubetas de plástico?. Las cubetas de plástico se desinfectan durante 1-2 horas en el aparato de ultrasonidos. Las cubetas de plástico se desinfectan durante 30-60 minutos en el aparato de ultrasonidos. Las cubetas de plástico se desinfectan durante 2-3 horas en el aparato de ultrasonidos. Las cubetas de plástico se desinfectan durante 7-10 horas en el aparato de ultrasonidos. ¿Cómo se debe organizar el material estéril en el almacenamiento para asegurar su rotación?. Según el tipo de material. Según el tamaño del instrumental. Según el orden de llegada al almacén. Según su fecha de caducidad. ¿Dónde se debe colocar el material estéril para protegerlo del polvo?. En estantes abiertos o bandejas ventiladas. Sobre mesas de trabajo o superficies expuestas. En cajones sin tapa o contenedores transparentes. En armarios cerrados o recipientes herméticos. ¿Qué cualidad principal debe tener el lugar de almacenamiento del material estéril?. Debe maximizar la visibilidad. Debe maximizar la accesibilidad. Debe maximizar la ventilación. Debe maximizar la asepsia. ¿Qué características debe tener el almacén para el material estéril para evitar su manipulación?. Debe ser húmedo, oscuro y con ventilación constante. Debe ser abierto, con estanterías expuestas y de fácil acceso. Debe ser climatizado, con luz directa y de difícil acceso. Debe ser limpio, seco y fácilmente limpiable. ¿Qué defectos no deben existir en la zona sellada de los paquetes de esterilización?. Pliegues ni dobleces. Manchas ni decoloraciones. Rasgaduras ni perforaciones. Arrugas ni burbujas. ¿Cómo debe quedar el instrumento dentro de la bolsa de esterilización?. Ajustado. Plegado. Comprimido. Holgado. ¿Cuándo se debe poner la fecha de caducidad al material esterilizado?. Al inicio del proceso de esterilización. Cuando el material se va a utilizar. Antes de introducir el material en el esterilizador. Al finalizar el proceso de esterilización. ¿Qué tipo de material de empaque para esterilización debe ser sellado?. Las bolsas de plástico y los contenedores rígidos. Los envoltorios de tela y las cajas metálicas. Las bandejas perforadas y los sobres de papel. Las bolsas de papel y los rollos mixtos. ¿Con qué frecuencia se recomienda realizar el control de Autoclave de vapor con Bacillus stearothermophilus?. Se recomienda realizar el control de Autoclave de vapor con Bacillus stearothermophilus una vez a la semana. Se recomienda realizar el control de Autoclave de vapor con Bacillus stearothermophilus cada tres meses. Se recomienda realizar el control de Autoclave de vapor con Bacillus stearothermophilus anualmente. Se recomienda realizar el control de Autoclave de vapor con Bacillus stearothermophilus una vez al mes. ¿Qué indica un cambio de color en el medio de cultivo de un control biológico?. Un cambio de color en el medio de cultivo indica que la esterilización ha sido exitosa y las esporas han sido eliminadas. Un cambio de color en el medio de cultivo indica que el medio de cultivo está contaminado, independientemente de la esterilización. Un cambio de color en el medio de cultivo indica que el proceso de esterilización ha sido incompleto y las esporas han sobrevivido. Un cambio de color en el medio de cultivo indica que la esterilización ha fallado y las esporas han germinado. ¿Qué ocurre con las esporas y el medio de cultivo si la esterilización es correcta?. Si la esterilización es correcta, habrá germinación de las esporas y el medio de cultivo variará de color. Si la esterilización es correcta, no habrá germinación de las esporas y el medio de cultivo se volverá turbio. Si la esterilización es correcta, las esporas se activarán y el medio de cultivo se solidificará. Si la esterilización es correcta, no habrá germinación de las esporas y el medio de cultivo no variará de color. ¿Qué contienen las ampollas utilizadas en los controles biológicos?. Las ampollas contienen bacterias comunes y un medio de cultivo para su crecimiento. Las ampollas contienen virus y un medio de cultivo para su inactivación. Las ampollas contienen hongos y un medio de cultivo para su identificación. Las ampollas contienen microorganismos altamente resistentes a la esterilización (esporas) y un medio de cultivo apropiado. ¿Por qué se consideran los controles biológicos los indicadores más seguros en esterilización?. Los controles biológicos son los indicadores más seguros porque son económicos y fáciles de usar. Los controles biológicos son los indicadores más seguros porque proporcionan resultados inmediatos. Los controles biológicos son los indicadores más seguros porque detectan fallos en la limpieza del instrumental. Los controles biológicos son los indicadores más seguros porque certifican si el material se ha esterilizado correctamente. ¿Qué tipo de sustancias se utilizan como controles de punto de fusión en esterilización?. Se utilizan sustancias cuyo punto de ebullición coincide con la temperatura necesaria para el proceso de esterilización. Se utilizan sustancias cuyo punto de congelación coincide con la temperatura necesaria para el proceso de esterilización. Se utilizan sustancias cuyo punto de sublimación coincide con la temperatura necesaria para el proceso de esterilización. Se utilizan sustancias cuyo punto de fusión coincide con la temperatura necesaria para el proceso de esterilización. ¿Qué comprueba el Test de Bowie-Dick en un autoclave?. El Test de Bowie-Dick permite comprobar la temperatura máxima alcanzada en el autoclave. El Test de Bowie-Dick permite comprobar la presión interna del autoclave. El Test de Bowie-Dick permite comprobar la calidad del agua destilada utilizada en el autoclave. El Test de Bowie-Dick permite comprobar el correcto funcionamiento de la bomba de vacío del autoclave. ¿Qué característica tienen las bolsas o cintas utilizadas como controles químicos?. Las bolsas o cintas tienen tintas tóxicas que se disuelven al alcanzar una determinada temperatura o al entrar en contacto con una sustancia concreta. Las bolsas o cintas tienen tintas que se borran al alcanzar una determinada temperatura o al entrar en contacto con una sustancia concreta. Las bolsas o cintas tienen tintas que se oscurecen al alcanzar una determinada temperatura o al entrar en contacto con una sustancia concreta. Las bolsas o cintas tienen tintas no tóxicas que cambian de color al alcanzar una determinada temperatura o al entrar en contacto con una sustancia concreta. ¿Qué permiten comprobar los controles químicos en la esterilización?. Los controles químicos permiten comprobar la ausencia de esporas en el material esterilizado. Los controles químicos permiten comprobar la eficacia del agente desinfectante utilizado. Los controles químicos permiten comprobar la correcta manipulación del instrumental antes de la esterilización. Los controles químicos permiten comprobar que se alcanzaron ciertos parámetros necesarios para la esterilización. ¿Qué es obligatorio hacer con el papel impreso y los registros de esterilización?. Es obligatorio desechar el papel impreso y los registros para mantener la confidencialidad del proceso. Es obligatorio escanear el papel impreso y los registros para su almacenamiento digital temporal. Es obligatorio archivar el papel impreso y los registros solo si hubo alguna incidencia durante la esterilización. Es obligatorio guardar el papel impreso y los registros como prueba de que se realizó el proceso de esterilización correctamente. ¿Cuáles son algunos ejemplos de controles físicos utilizados en esterilización?. Los controles físicos incluyen indicadores biológicos, tiras reactivas y ampollas de esporas. Los controles físicos incluyen pruebas de vacío, test de Bowie-Dick y sustancias de punto de fusión. Los controles físicos incluyen cambios de color en cintas, bolsas selladas y etiquetas de caducidad. Los controles físicos incluyen manómetros, termómetros, temporizadores y pantallas. ¿Qué aseguran los controles físicos en el proceso de esterilización?. Los controles físicos aseguran la eliminación total de microorganismos y confirman la esterilidad del material. Los controles físicos aseguran la ausencia de esporas y confirman la eficacia del agente esterilizante. Los controles físicos aseguran la correcta manipulación del instrumental y confirman la limpieza del equipo. Los controles físicos aseguran el correcto funcionamiento del esterilizado y confirman que se alcanzaron los parámetros de esterilización. ¿Qué método de esterilización se emplea cuando los materiales pueden ser destruidos por calor y requiere 10 horas de inmersión?. El método de Calor seco se emplea cuando los materiales pueden ser destruidos por calor y requiere 10 horas de inmersión. El método de Autoclave se emplea cuando los materiales pueden ser destruidos por calor y requiere 10 horas de inmersión. El método de Óxido de etileno se emplea cuando los materiales pueden ser destruidos por calor y requiere 10 horas de inmersión. El método de Ultrasonidos con glutaraldehído se emplea cuando los materiales pueden ser destruidos por calor y requiere 10 horas de inmersión. |





