Prótesis C B
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prótesis C B Descripción: Prótesis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal finalidad del modelado en una prótesis completa?. Dar brillo a los dientes artificiales y retirar excesos de cera. Reforzar con cera las caras palatinas-linguales de los dientes artificiales. Proveer de estética y función a la base de la prótesis. Todas son correctas. En el diseño de una prótesis completa en la mandíbula debemos aliviar…. A)Frenillo lingual. B)Frenillos vestibulares. C)Reborde vestibular. D)A y b son correctas. ¿De qué se compone principalmente la cera de uso dental?. Parafina, carnauba, microcristalina, relleno y colorantes. Parafina, resina acrílica, microcristalina, relleno y colorantes. Parafina, caucho, microcristalina, relleno y colorantes. Ninguna es correcta. Hay dos formas de llevar la cera al modelo de trabajo, ¿cuáles?. Por goteo o por empaquetamiento de cera. Por inyección o por goteo. Por goteo o calentando una plancha de cera sobre el modelo. Todas las anteriores son correctas. ¿Selecciona cuál de los siguientes instrumentos se utiliza durante el modelado?. A)Espátula de escayola. B)Lecrón. C)Cuchillo de encerar. D)B y c son correctas. ¿Qué instrumento es necesario para controlar los grosores de cera durante el encerado de las bases?. Mechero bunsen. Regla flexible. Calibre o pie de rey. Todas son correctas. Durante el modelado palatino o lingual los dientes artificiales se descubren hasta…. Desde la base de sus cúspides en los dientes posteriores, y en los anteriores la cera hasta los cíngulos que quedan incluidos en la cera. Desde la base de sus cúspides en los dientes posteriores, y en los anteriores la cera hasta los cíngulos que quedan excluidos en la cera. Desde la base de sus cúspides en los dientes anteriores, y en los posteriores la cera hasta los cíngulos que quedan incluidos en la cera. Ninguna de las anteriores. Para crear papilas durante el modelado debemos…. A)llenar los espacios entre diente, dejando una superficie triangular y convexa en sentido mesiodistal. B)llenar los espacios entre diente, dejando una superficie triangular y convexa en sentido vestíbulo-lingual. C)llenar los espacios entre diente, dejando una superficie redondeada y convexa en sentido mesiodistal. D)A y b son correctas. Desde un punto de vista estético durante el modelado… selección la respuesta correcta. Hay que modelar los cuellos dentarios o línea de contorno gingival y las prominencias gingivales con las proyecciones radiculares de cada diente. La cara interna de la prótesis inferior debe modelarse en forma cóncava, entre el cuello de los dientes y el borde lingual,. Desde el punto de vista estético, las bases deben modelarse de tal manera que imiten la forma de los tejidos que rodean los dientes naturales. Todas las anteriores son correctas. Las zonas de alivio son: Son aquellas zonas del maxilar y de la mandíbula en las cuales no debe existir un contacto íntimo entre prótesis y mucosas. Las zonas de alivio son aquellas zonas del maxilar y d la mandíbula en las cuales debe existir un contacto íntimo entre prótesis y mucosas. A y b son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al enmuflado es correcta?. El enmuflado es el proceso que sigue al modelado en cera de la futura prótesis. Es la acción mediante la cual la prótesis en cera se reviste mediante escayola o un patrón. Los objetivos del enmuflado son la obtención de una prótesis con un material resistente y de buena calidad. Todas son correctas. La mufla consta de…. A)Mufla contramufla y tornillos. B)Mufla, contramufla y base. C)Mufla, contramufla y tapa de la contramufla. D)A y c son correctas. El modelo de trabajo se coloca en. La mufla. contramufla. prensa hidráulica. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la función del sellado periférico?. Que se aña escayola en la base del modelo para mejorar su estabilidad. Que se selle con resina todos los rebordes de la futura prótesis. evitar la entrada de escayola entre la prótesis y el modelo de trabajo. Que no sea tóxico. ¿Cuál de los siguientes materiales se usa para el sellado periférico?. Escayola. Poliéter. Silicona de adición. cera. En cuál de los sistemas de enmuflado se necesita una prensa hidráulica. Sistema tradicional convencional. Sistema de inyección. Sistema de vertido. Todas son correctas. Selección una de las características principales de los bebederos. Los bebederos deben tener una transición progresiva entre los conductos principales y secundarios. Los bebederos deben seguir una trayectoria plana respecto al plano de inyección. El conducto principal debe estar lo más cerca posible del orificio de entrada de mufla. Todas las anteriores son correctas. Cuál es la principal desventaja del enmuflado por carga o vertido. debido a que se utilizan con resinas autopolimerizables, necesitan mayor cantidad de monómero, y pueden crear burbujas y contracción de polimerización en las prótesis. La resina fragua demasiado rápido. Que no posee una contramufla sino una tapa que se ensambla con una mufla. ninguna es correcta. Selecciona la respuesta correcta respecto al descerado…. Las muflas deben permanecer en el baño de agua caliente durante unos 5-7 minutos. Es importante controlar el tiempo que pasa en el agua de baño caliente, ya que la plancha base, o Truwax, puede fundirse y puede ser muy difícil retirarla. Una vez que la escayola de la contramufla se endurece, se saca de la mufla y se introduce en baño con agua a 90-100ºC. Todas son correctas. Los barnices separadores, por lo general, deben estar exentos de …. Glicerina. Parafina. Alcohol. Ninguna es correcta. ¿Qué tipo de uniones pueden tener los dientes artificiales a la resina?. Mecánicas y físicas. Físicas y químicas. Mecánicas y retentivas. Mecánicas y adhesivas. La unión mecánica consiste en…. A)En la creación de pequeños orificios de 1-2 mm en el tacón de los dientes. B)Utilizar separadores o barnices para evitar que el acrílico se adhiera a la escayola del modelo. C)La creación de surcos transversales, con el uso de una fresa de cono invertido. D)A y c son correctas. Respecto a la adhesión química, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los dientes artificiales de acrílico se deben raspar en su base para crear una superficie rugosa. El tiempo de fraguado varía entre 8 y 10 minutos desde su aplicación. Una vez que se ha hecho la mezcla y estamos reposando el acrílico, antes de que se termine la fase plástica final, se debe aplicar el adhesivo y se debe proceder al empaquetado. Todas son correctas. ¿En qué consiste la adhesión química?. A)Consiste en la aplicación de un material adhesivo al diente que reacciona con la resina acrílica. B)En la unión de dos superficies a través de la creación de enlaces químicos. C)Crear retenciones y rugosidades en la superficie de los dientes artificiales. D)A y B son correctas. ¿En qué consisten las retenciones antes del enmuflado?. En crear espacios alrededor de los dientes artificiales para que la resina entre y “abrace” con mayor fuerza el cuello de los dientes a la base protésica. En hacer surcos en las caras oclusales de los dientes artificiales para que penetre la resina. En modificar la base protésica con orificios para mayor retención de la resina acrílica. Ninguna de las anteriores. Las resinas acrílicas son el resultado de la interacción…. Monómero y polímero. Monómero y adhesivo. Polímero y barniz. Todas son correctas. Las resinas acrílicas las clasificamos según su método de polimerización en…. Fotopolimerizables. Autopolimerizables. Termopolimerizables. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué precisan las resinas fotopolimerizables para que se inicie el fraguado?. Iniciadores fotosensibles y activadores. Luz ultravioleta de alto espectro. Activadores químicos. ninguna es correcta. Respecto al monómero ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Es un líquido incoloro de aspecto similar al agua. Es tóxico e inflamable. La parte líquida contiene un inhibidor (Hidroquinona) para evitar la polimerización espontánea durante el almacenamiento. Todas son correctas. ¿Cómo se pueden clasificar los polímeros de las resinas acrílicas?. A)Por su origen. B)Por su método de activación. C)Por su mecanismo de polimerización. D)A y C son correctas. ¿Cuál es la medida exacta de monómero y polímero para una completa?. Con un medidor calcularemos 21 gramos de resina en polvo y se mezclará con 7 centilitros de resina líquida. Con un medidor calcularemos 25 gramos de resina en polvo y se mezclará con 7 centilitros de resina líquida. Con un medidor calcularemos 21 gramos de resina en polvo y se mezclará con 11 centilitros de resina líquida. Todas son incorrectas. ¿Por qué el vaso de mezcla debe ser de vidrio o cristal preferentemente?. 1-Porque si no, se inhibe la polimerización. 2-Porque otros materiales no permiten la liberación de radicales libres. 3-Se corre el riego de que el líquido perfore el recipiente. 4-La segunda y tercera opción son correctas. Una de las siguientes afirmaciones acerca de las resinas fotopolimerizables es correcta. En su proceso de elaboración, se añaden partículas sensibles a la luz de una determinada onda. Entre las resinas fotopolimerizables más ultimadas se encuentran los composites y los cementos con base de resina. En prótesis removible las planchas base prefabricadas que se utilizan normalmente son activadas por luz ultravioleta. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto a las resinas autopolimerizables?. Con este tipo de resina es importante seguir las indicaciones ofrecidas por cada fabricante. Las proporciones de polímero-monómero o polvo-líquido, suelen ser de 3:1. Al igual que en el caso de las resinas termopolimerizables se agitará correctamente el envase de polvo con el objetivo de que las partículas se mezclen. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes materiales son resinas fotopolimerizables?. Composites. Resinas acrílicas. Cementos duales. Composites y cementos duales. La denominada fase de mezcla corresponde a la fase…. Fase arenosa. Fase gomosa. Fase plástica. Todas son correctas. El momento ideal para trabajar y manipular la resina es…. En la fase gomosa. En la fase elástica. En la fase plástica. En la fase arenosa. Existen dos procedimientos para la polimerización de las resinas de prensado…. El método convencional. El método progresivo. El método de contracción. El método convencional y el método progresivo son correctas. ¿Cuál es la clave para obtener resinas antialérgicas?. Se debe eliminar la mayor cantidad de monómero posible durante la polimerización. Utilizando aceleradores de la polimerización. Añadiendo calor durante el proceso. Todas son correctas. La prensa hidráulica sirve para: Unir la mufla con la contramufla. Sellar perfectamente la mufla. Para obtener una presión contante y controlada. Ninguna es correcta. En resinas acrílicas el proceso de polimerización se produce ¿por?. condensación. contracción. adición. Todas son correctas. Para un correcto control de la temperatura y la presión debemos utilizar…. A)Una vacum. B)Una olla de presión. C)Una termolavapolimerizadora. D)A y b son correctas. Una de las siguientes reacciones ocurre en la polimerización por adición. activación, iniciación y propagación. activación, iniciación y contracción. iniciación, contracción y propagación. Ninguna es correcta. La retirada de la cocción durante el desenmuflado debe hacerse…. De forma lenta. Con un enfriado largo. A temperatura ambiente. Todas las anteriores son correctas. ¿Uno de los fenómenos derivados de la polimerización es?. A)El exceso de dureza. B)La porosidad. C)Alteraciones en el color. D)B y c son correctas. La porosidad se puede producir por uno o varios de estos fenómenos. presión. Temperatura. homogeniedad. Todas son correctas. Las alteraciones en la dimensión vertical pueden estar producidas por. A)Por contratación. B)Por dilatación. C)Por compresión. D)A y B son correctas. Entre las alteraciones en el ajuste nos encontraremos…. Solubilidad de la resina. Deformaciones. Deterioro de la resina. Todas son correctas. Una de las principales causas de las alteraciones en el color…. mal uso de separadores de escayola. uso de guantes. manejo incorrecto de la resina. todas son correctas. El éxito en el control de calidad reside en…. A)en minimizar los errores durante el enmuflado. B)minimizar los errores durante la polimerización. C)A y b son correctas. D)Ninguna es correcta. |