Prótesis C A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prótesis C A Descripción: Prótesis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El edentulismo total se define como…. La ausencia de todos o casi todos los dientes naturales del paciente. El edentulismo total se define como la ausencia de todas las piezas dentarias, siendo esta una situación que afecta tanto a la estética como a la funcionalidad del paciente. Un estado fisiológico que afecta solo a personas de edad avanzada. Ninguna de las anteriores es correcta. La zona de soporte o de asiento es…. La zona más frágil de una prótesis completa. La zona que menos carga masticatoria recibe. Es el área donde descansan las bases protéticas: es la zona destinada a recibir las fuerzas transmitidas por la prótesis. Ninguna de las anteriores es correcta. La zona de alivio en una prótesis …. Es la zona donde hay mayor contacto con las estructuras anatómicas. La zona en la que no debe existir contacto íntimo entre la prótesis y las mucosas: estas serán las zonas que evitaremos sobrepasar. La parte de la prótesis que no hay que incluir en el diseño final. Ninguna de las anteriores. La zona de sellado periférico del maxilar superior está formada por…. Postdam, surco vestibular y paladar duro. Surco vestibular, línea postdam y surco hamular. Línea postdam, surco hamular y paladar duro. Ninguna de las anteriores. La zona de soporte en la mandíbula está constituida por…. Reborde alveolar inferior, trígono retromolar y surco vestibular. Reborde alveolar inferior y trígono retromolar. Reborde alveolar inferior, trígono retromolar y frenillo lingual. Ninguna de las anteriores. Los yesos piedra se dividen en…. Tipo I, II, III, IV y tipo V. Tipo I, II, III y V. Tipo I, II, III y tipo IV. Ninguna de las anteriores. Las impresiones iniciales se vacían en yeso tipo…. Tipo I y II. Tipo III y IV. Tipo II y III. Tipo I y IV. Una de las siguientes características es un requisito fundamental en la confección de las cubetas individuales…. Posee al menos 2-3 mm. de espesor y se confecciona con un material semirígido. Debe tener suficiente espacio para el material de impresión. Este espacio debe ser de 4-5 mm. Deben tener una extensión adecuada para registrar las zonas protéticas de interés. No debe invadir el límite de la futura prótesis, acortándola 1-2 mm. del fondo del vestíbulo, para liberar las zonas de función. Ninguna de las anteriores. El mango de las cubetas individuales…. El mango puede tener aristas y rugosidades que faciliten su sujeción. Debe ser los más largo posible para facilitar su manejo. Puede colocarse en cualquier parte de la zona anterior de la cubeta individual. Ninguna de las anteriores es correcta. El modelo de trabajo o maestro debe…. Presentar una base que quede bien recortada permitiendo que las crestas de los rebordes alveolares estén paralelas a la mesa de trabajo. Reproducir con exactitud todos los rasgos anatómicos del paciente edéntulo. Los modelos con sus bases deben estar bien recortados de tal forma que deben entrar en las muflas usadas en el proceso de curado de la resina. Todas las anteriores son correctas. Las planchas bases se pueden confeccionar en: Resinas auto/termo y fotopolimerizables, Truwax (material termoplástico), Ceras, y Planchas metálicas. Resinas auto/termo y fotopolimerizables, Truwax (material termoplástico), Ceras, Planchas de acetato. Resinas auto/termo y fotopolimerizables, composites. Ninguna de las anteriores es correcta. El diseño de la plancha comienza por…. El diseño trazando 1 línea, una línea de diseño 1 mm por debajo del reborde alveolar. El diseño trazando dos líneas, una línea de diseño y una línea de acortamiento 3 mm por debajo de la anterior. El diseño trazando dos líneas, una línea de diseño y una línea de acortamiento 1 mm por debajo de la anterior. Ninguna de las anteriores es correcta. El límite entre paladar duro y blando es: El límite entre paladar duro y el blando es la línea anatómica donde termina la porción ósea más posterior del velo del paladar y supone la zona de sellado posterior de las prótesis removibles. El límite entre paladar duro y el blando es la línea anatómica donde termina la porción ósea más posterior del paladar duro y supone la zona de sellado posterior de las prótesis removibles. El límite entre paladar duro y el blando es la línea anatómica donde comienza la porción ósea más posterior del paladar duro y supone la zona de sellado posterior de las prótesis removibles. Ninguna de las anteriores. Las náuseas en prótesis completa son provocadas por…. Se producen por falta de adaptación de la prótesis a los rebordes óseos, y por una localización demasiado anterior del velo del paladar, produciendo un contacto intermitente del velo del paladar con el límite posterior de la base protésica. Se producen por falta de adaptación de la prótesis al velo del paladar, y por una localización muy anterior del límite de la prótesis a la línea límite entre paladar duro y blando. Se producen por falta de adaptación de la prótesis al velo del paladar, y por una localización demasiado posterior del velo del paladar, produciendo un contacto intermitente del velo del paladar con el límite posterior de la base protésica. Ninguna de las anteriores. La línea postdam está situada en…. Paladar duro. A nivel del paladar duro y del blando. Paladar blando. Ninguna de las anteriores. La línea de vibración la podemos definir como…. Como una línea imaginaria trazada a través del paladar que señala el comienzo del movimiento en el paladar blando cuando el paciente dice «ah». Como una línea imaginaria trazada a través del paladar duro que señala el comienzo del movimiento en el paladar blando cuando el paciente dice «ah». Como una línea imaginaria trazada a través del paladar que señala el comienzo del movimiento en el paladar blando cuando el paciente dice «ehh». Ninguna de las anteriores. ¿Qué debemos realizar una vez marcada la zona del postdam en el modelo?…. Una vez localizada la línea post-dam, con un instrumento punzante se procede al raspado del modelo realizando un surco de un grosor aproximado de 4 mm. Una vez localizada la línea post-dam, con un instrumento punzante se procede al raspado del modelo realizando un surco de un grosor aproximado de 2 mm. Una vez localizada la línea post-dam, con un instrumento punzante se procede al raspado del modelo realizando un surco de un grosor aproximado de 2 mm y de profundidad 3mm. Una vez localizada la línea post-dam, con un instrumento punzante se procede al raspado del modelo realizando un surco superficial. Los rodetes de oclusión se pueden confeccionar en: Cera rosa, godiva y resinas fotopolimerizables. Cera rosa y resinas fotopolimerizables. Ceras y godiva. Ninguna de las anteriores. La línea de caninos suele corresponder con…. Las protuberancias caninas (coincide con el ala de la nariz) y proporciona información sobre la anchura de los dientes anteriores superiores. Las protuberancias caninas (coincide con el ala de la nariz) y proporciona información sobre la anchura de los dientes anteriores superiores e inferiores. Las protuberancias caninas (coincide con el ala de la nariz) y proporciona información sobre la longitud de los dientes anteriores superiores. Todas las anteriores son correctas. Para determinar el plano oclusal el odontólogo tomará como referencia…. El plano de Frankfurt y la línea bipupilar del paciente. El plano de camper y el plano de Frankfurt. El plano de camper y la línea bipupilar. Ninguna de las anteriores. En relación a la anatomía de los dientes artificiales señala la respuesta correcta. Es muy importante conocer todos los rasgos anatómicos de los dientes naturales, puesto que los dientes artificiales en gran medida copian la anatomía original de los dientes naturales. Los dientes artificiales están fabricados a escala respecto al tamaño de los dientes naturales. Los dientes artificiales igual que los naturales presentan corona cuello y raíz. Ninguna de las anteriores es correcta. Los dientes artificiales pueden fabricarse en…. Cerámica, composite y zirconio. Composite, resinas acrílicas y metal. Cerámica, composite y resinas acrílicas. Ninguna de las anteriores es correcta. Las casas comerciales generalmente aportan una carta de formas de los dientes artificiales Las formas pueden ser: Ovaladas, triangulares y rectangulares. Triangular, cuadradas y ovaladas. Ovaladas, cuadradas y rectangulares. Ninguna de las anteriores. Para la elección del tamaño de los dientes anteriores ¿qué parámetros tenemos que tener en cuenta?. A partir de la línea media y el plano oclusal podemos obtener el tamaño de los dientes anteriores. Midiendo con un calibre en el rodete superior podemos calcular el tamaño aproximado de los dientes anteriores. Para esto puede utilizarse una regleta facial o facial meter, que nos da el ancho de los seis dientes anterior gracias a la línea canina que en un desdentado corresponde a la distancia interalar, es decir, la distancia existente entre las alas de la nariz. También tendremos que guiarnos por la línea media marcada en el rodete de articulación superior. Ninguna de las anteriores. El color de los dientes artificiales lo determina el odontólogo basándose en los rasgos de paciente…. Para ello se basa en la preferencia del paciente sin tener en cuenta la edad, sexo o color de los ojos. Para ayudar al facultativo en la elección existen diferentes muestrarios o guías que reflejan la gama de colores de cada marca de dientes artificiales. La elección del color del diente se debe hacer siempre de noche y con un fondo de color neutro con la vista relajada. Siempre ha de hacerse con el visto bueno del paciente respondiendo a sus aspiraciones estéticas. Ninguna de las anteriores. Las guías más utilizadas actualmente para la toma de color son: Guía vita clásica, 3D master y Chromascop. Guía vita clásica, guía kerascop y 3D master. Chromascop, vita clásica y kerascop. Ninguna de las anteriores. Selección la afirmación correcta respecto a los criterios de selección de los dientes artificiales. El protésico se basará en sus conocimientos para la selección de los dientes artificiales. El odontólogo indicara el tipo de forma del diente, el color indicando la guía que haya utilizado. Los rodetes de oclusión no son necesarios para la selección de los dientes artificiales. Teniendo el plano de oclusión correcto las demás referencias son secundarias. La dimensión vertical es…. La distancia entre el margen gingival del incisivo central superior y el inferior. La distancia entre el margen gingival del incisivo central superior y el inferior. La distancia entre dos puntos arbitrarios que se encuentran uno en maxilar superior y otro en la mandíbula y que al medirlos determinan las medidas faciales del tercio inferior de la cara. Ninguna de las anteriores. Las crestas alveolares pueden ser: Redonda, cuadrada o triangular. Cuadrada, rectangular o triangular. Cuadrada, ovalada o rectangular. Redonda, triangular u ovalada. La teoría de williams se basa…. Esta teoría se utiliza sobre todo para la determinación de la forma de los dientes anteriores superiores. Según su autor, la forma de la cara armoniza la forma de los dientes. Mediante este método, la elección del ancho de los dientes anteriores superiores. Se mide la distancia de las aletas nasales con un instrumento de medición, lo que corresponde a la distancia entre los centros de los caninos. Esta teoría se basa en la forma de la cara del paciente. Para muchos odontólogos es la más utilizada. A grandes rasgos, establece tres tipos de contorno de cara: oval, cuadrada y triangular. Ninguna de las anteriores. En relación con los registros mínimos de un articulador, señala la respuesta incorrecta: La inclinación condílea es el ángulo que realiza el cóndilo al descender a lo largo de la eminencia articular en el plano sagital. La inclinación condílea tiene efecto sobre la altura de los dientes posteriores. La distancia intercondílea viene marcada por un movimiento en bloque que realiza la mandíbula. Todas son correctas. Dentro de los inconvenientes que presenta un articulador, señala la respuesta correcta: Los movimientos que reproduce son exactamente iguales que en boca. Es un instrumento estático, no entra en juega la musculatura facial. Facilita el trabajo. El enunciado está mal planteado, todas son ventajas. En relación con la elección del articulador para el montaje de dientes en prótesis completa, señala la respuesta correcta: El articulador totalmente ajustable es el ideal. Los articuladores no ajustables permiten reproducir los movimientos de lateralidad de la mandíbula. El articulador semiajustable es el más versátil y utilizado. No se debe utilizar articulador para prótesis completa. ¿Qué valores debe tener un articulador semiajustable tipo Dentatus para la transferencia del arco facial?: Ángulo de Bennet 0o, guía incisal 5o y trayectoria condílea 40o. Ángulo de Bennet 15o-17o, guía incisal 0o y trayectoria condílea 30o. Ángulo de Bennet 30º, guía incisal 0º y trayectoria condílea 40º. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué líneas de referencia deben tener marcados los rodillos de articulación?. Línea comisura bucal, línea media y línea facial. Línea canina, línea media y línea sonrisa. Solamente línea media. Los rodillos de articulación no deben tener ninguna marca. Respecto al montaje de los dientes del sector anterosuperior. Señala la respuesta correcta: Se debe separar el modelo inferior y poner una plancha truwas para simular el plano oclusal y comenzar el montaje superior. Se colocan sobre el rodillo superior sin tocar la referencia con el inferior. Se montan en un articulador no ajustable de manera separada cada parte. El montaje comienza por el sector anteroinferior. ¿Qué simula la plancha truwas en el montaje de dientes en una prótesis completa?: Simplemente sirve de apoyo para colocar los dientes artificiales. La plancha truwas referencia el plano oclusal que se ha tomado con el rodillo superior. La plancha truwas sirve para colocar los dientes anteroinferiores con referencias adecuadas. La plancha truwas no se una en el montaje de dientes en una prótesis completa. Respecto a las curvas de compensación en una prótesis completa, señala la respuesta correcta: Debe valorarse la curva en el plano frontal (Wilson) y en el plano sagital (Spee) en el montaje de dientes anteriores. Debe valorarse la curva en el plano frontal (Wilson) y en el plano sagital (Spee) en el montaje de dientes posteriores. Solo debemos comprobar el resalte y la sobremordida. No existen están curvas en prótesis completa. La oclusión que debe tener una prótesis completa debe ser de tipo: Oclusión mutuamente protegida. Oclusión equilibrada balanceada unilateral. Oclusión equilibrada balanceada bilateral. Deben tener el máximo resalte que permita el montaje de dientes. En el montaje de los dientes posteriores, es importante conocer la clase molar de Angle, señala la respuesta correcta: La clase I de Angle será cuando la cúspide mesiovestibular del 1º molar superior articula con la fosa central del 2º molar inferior. La clase II de Angle será cuando cúspide mesiovestibular del 1º molar superior engrana distal a la fosa central del 1º molar inferior. La clase III de Angle será cuando la cúspide mesiovestibular del 1º molar superior engrana mesial a la fosa central del 1º molar inferior. Todas las anteriores son incorrectas. Las prótesis completas se montan normalmente en…. Oclusión lineal o monoplano. Oclusión balanceada bilateral. Oclusión de Gerber. Oclusión no balanceada. La máxima intercuspidación se define como…. Es el contacto existente entre las cúspides de los dientes superiores con las fosas de los dientes inferiores. Es la distancia horizontal desde la cara vestibular de los incisivos inferiores a la cara palatina de los incisivos superiores. La posición dentaria en la que existe un máximo contacto de puntos de oclusión de las cúspides activas masticatorias. Ninguna de las anteriores es correcta. La distancia horizontal desde la cara vestibular de los incisivos inferiores a la cara palatina de los incisivos superiores es…. Sobremordida. Overjet. Máxima intercuspidación. Relación cúspide-fosa. La morfología de los dientes artificiales puede ser. Anatómicos 50º, semianatómicos 25º y planos. Cuadrados, ovoides y rectangulares. Anatómicos 33º, semianatómicos 20º y dientes no anatómomicos o planos 0º. Ninguna de las anteriores. Qué necesitamos para hacer el ajuste de la oclusión en prótesis completa. Lecrón y cuchillete de cera. Papel de articular. Cera de mordida. Ninguna de las anteriores. En el grupo posterior, la relación de las cúspides activas sobre las pasivas, con el papel de articular debemos observar marcas en las cúspides…. palatinas superiores y vestibulares inferiores y los dientes anteriores sin marcas. Vestibulares superiores, palatinas inferiores y sin contactos anteriores. Palatinas superiores, vestibulares inferiores y contactos en dientes anteriores. Ninguna de las anteriores. Dawson define la relación céntrica como…. La posición en la cual la mandíbula se encuentra en una posición de descanso o fisiológica postural, los dientes no ocluyen y están separado por una distancia aproximada de 2-4mm. La posición más superior que los cóndilos pueden asumir en la fosa glenoidea, en contra de la eminencia, cuando el disco está correctamente interpuesto. Es independiente de la posición dentaria y de la dimensión vertical. La altura del tercio facial inferior cuando existe contacto entre los dientes de la arcada inferior y los de la superior. La relación de las superficies oclusales con sus antagonistas que proporciona el máximo contacto en intercuspidación que debería existir cuando la mandíbula se encuentra en reposo. Cualquier otra relación intermaxilar que no sea oclusión céntrica, se considera excéntrica. Estas se clasifican en: Oclusión de lateralidad, de protrusión y de máxima intercuspidación. Oclusión de lateralidad, de retrusión y de máxima intercuspidación. Oclusión de lateralidad, de protrusión y de retrusión. Ninguna de las anteriores. Uno de los requisitos necesarios para una buena oclusión en prótesis completas es: La oclusión céntrica coincide con la relación céntrica. En movimiento de apertura y cierre solo hay contactos dentarios en sectores posteriores sin contacto en sectores anteriores. La relación de contacto es de cúspide-fosa. Todas las anteriores son correctas. La oclusión balanceada bilateral consiste …. En obtener contactos oclusales bilaterales en los movimientos de protrusiva y lateralidad, teniendo contacto en el lado de trabajo únicamente. En obtener contactos oclusales bilaterales en los movimientos de protrusiva y retrusión, teniendo contacto en el lado de trabajo como en el de no trabajo. En obtener contactos oclusales bilaterales en los movimientos de protrusiva y lateralidad, teniendo contacto en el lado de trabajo como en el de no trabajo. Ninguna de las anteriores. |