PRÓTESIS COMPLETAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRÓTESIS COMPLETAS Descripción: SIMULACRO 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A la plancha base también se le denomina: Placa base. Plancha de articulación. Ambas son correctas. ¿Qué se puede ver en esta imagen?: Línea de caninos, plano de oclusión y registro de mordida. Línea de sonrisa, línea media y plano de oclusión. Línea media, línea de caninos y plano de oclusión. ¿Qué se puede ver en esta imagen?: Línea de sonrisa, línea media y plano de oclusión. Línea de caninos, plano de oclusión y registro de mordida. Línea media, línea de caninos y plano de oclusión. ¿Qué vemos en la imagen?: Una cubeta individual. Una plancha base con rodillo de articulación modificada por el clínico. Una plancha base con rodillo de articulación. ¿Qué vemos en la imagen?: Una plancha base con rodillo de articulación. Una plancha base con rodillo de articulación modificada por el clínico. Una cubeta individual. El rodillo de articulación debe ser: perpendicular a la cresta de la encía. ligeramente vestibular a la cresta de la encía. ligeramente palatino/lingual a la cresta de la encía. El rodillo de articulación debe ser: ligeramente vestibular a la cresta de la encía. perpendicular a la cresta de la encía. ligeramente palatino/lingual a la cresta de la encía. En la imagen se ve: Una plancha base con rodillo superior. Una plancha base con rodillo inferior. Una plancha base con rodillo pero no puede saberse si es inferior o superior. En la imagen se ve: Una plancha base con rodillo inferior. Una plancha base con rodillo pero no puede saberse si es inferior o superior. Una plancha base con rodillo superior. Las planchas base deben ser adaptadas: A las zonas de soporte y de retención. A la zonas de soporte. A las zonas de retención. Las planchas base deben ser adaptadas: A la zonas de soporte. A las zonas de retención. A las zonas de soporte y de retención. Una vez marcados los rodillos de oclusión, es fundamental: La línea de caninos, la línea media y el plano de oclusión. La línea de caninos, la línea de sonrisa y el plano de oclusión. La línea media, el plano de oclusión y la dimensión vertical. Una vez marcados los rodillos de oclusión, es fundamental: La línea media, el plano de oclusión y la dimensión vertical. La línea de caninos, la línea de sonrisa y el plano de oclusión. La línea de caninos, la línea media y el plano de oclusión. El rodillo de cera debe llegar hasta: las almohadillas y los trígonos retromolares siempre y cuando acabe recto. las almohadillas retromolares siempre y cuando acabe recto. nunca debe invadir las almohadillas ni los trígonos retromolares. El rodillo de cera debe tener aproximadamente: entre 6-8 mm de grosor en la zona de premolares y molares. entre 6-8 mm de grosor entre canino y canino. unos 3 mm de grosor en la zona de premolares y molares. El rodillo de cera debe tener una altura aproximada desde el frenillo hasta el borde incisal de: 18 mm si es inferior. 18 mm si es superior. 20 mm si es inferior. La zona anterior del rodillo es más fina para: que el montaje de los dientes sea más sencillo. dejar más espacio a la lengua. evitar que choque con los labios. "La cúspide mesio-palatina del primer molar superior articula con la fosa central del primer molar inferior": clase III de Angle. clase II de Angle. clase I de Angle. "La cúspide mesio-palatina del primer molar superior se encuentra desplazada hacia mesial respecto de la fosa central del primer molar inferior": clase III de Angle. Clase I de Angle. Clase II de Angle. "La cúspide mesio-palatina del primer molar superior se encuentra desplazada hacia distal respecto de la fosa central del primer molar inferior": clase III de Angle. clase I de Angle. clase II de Angle. "Overbite" es el término que se refiere a un entrecruzamiento: vertical. horizontal. transversal. "Overjet" es el término que se refiere a un entrecruzamiento: horizontal. vertical. transversal. El incisivo central que se coloca en primer lugar en una prótesis completa: se coloca con su borde mesial sobre la línea media. se coloca con su borde mesial tocando el incisivo lateral contiguo. se coloca con su centro sobre la línea media. El incisivo lateral en una prótesis completa se coloca: a la misma altura que el incisivo central. ambas son correctas. aproximadamente 1mm más corto que el incisivo central. El maxilar inferior: es un hueso fijo. es un hueso independiente del cráneo. tiene forma de bóveda. El maxilar superior: ambas son correctas. forma parte del techo de la cavidad oral. forma parte del cráneo. El plano de oclusión: se sitúa en el límite del rodillo superior y es paralelo al plano de Camper. se sitúa en el límite del rodillo superior y es perpendicular al plano de Camper. Ninguna es correcta. El primer diente que se coloca al montar una prótesis completa debe ser: el incisivo central izquierdo. el incisivo central derecho. se puede colocar primero uno u otro indistintamente. El surco lingual podemos encontrarlo: en el lado lingual de la cresta alveolar inferior. ambas son correctas. en el lado lingual de la cresta alveolar superior. En el modelado de la encía: la zona de la raíz es indiferente para el acabado estético de la prótesis. la zona de la raíz tiene una encía más gruesa. la zona cervical tiene una encía más gruesa. En el montaje de dientes para prótesis completas: todos los dientes se colocan sobre el centro de la cresta alveolar. los dientes posteriores se desplazan un poco hacia palatino/lingual. los dientes posteriores se desplazan un poco hacia vestibular. En la zona posterior de la cresta alveolar superior podemos encontrar: las fosas palatinas. Las tuberosidades del maxilar. los triángulos retromolares del maxilar. La elección de dientes artificiales según la forma de la cresta si ésta es redondeada es: rectangular. ovalada. triangular. La elección de dientes artificiales según la forma de la cresta si ésta es triangular es: rectangular. cuadrada. triangular. La encía libre: se encuentra a la altura de la raíz. se encuentra en el contorno cervical del diente. se refiere a la encía que se encuentra en la zona interproximal. La escotadura hamular es: un hundimiento abrupto posterior a las tuberosidades. un hundimiento abrupto posterior a los triángulos retromolares. una prominencia posterior a las tuberosidades. La fosa mandibular forma parte de: el maxilar. la mandíbula. el temporal. La línea de caninos: todas son correctas. es la distancia entre centros de los caninos. nos ayudan a calcular el inicio de la curva hacia el sector posterior. La línea de caninos: nos ayuda a elegir el color de los dientes artificiales. nos ayuda a elegir la forma de los dientes artificiales. nos ayuda a elegir el tamaño de los dientes artificiales. La línea de sonrisa: nos indica que como debería ser la sonrisa del paciente. nos ayuda a encontrar la posición más recomendada del cuello de los dientes. es la posición de mayor tensión del labio inferior. La línea media: coincide con la papila interdentaria. coincide con el frenillo vestibular. es el eje vertical donde se tocan mesialmente los incisivos centrales (centro de la boca). La mesa de montaje o calota: se instala sobre el brazo inferior del articulador. se fija en contacto con el rodillo inferior. se instala sobre el brazo superior del articulador. La papila incisal se encuentra: en el lado palatino entre los incisivos centrales inferiores. en el lado vestibular entre los incisivos centrales. en el lado palatino entre los incisivos centrales superiores. La zona del paladar donde no debe haber presión por parte de la prótesis se denomina: zona liberada. zona de asiento. zona de fijación. La zona del paladar donde se alcanza el límite de la prótesis y sella con los tejidos periféricos se denomina: zona liberada. zona de asiento. zona de fijación. La zona donde del paladar donde se apoya la prótesis se denomina: zona de asiento. zona liberada. zona de fijación. Las fosas palatinas se encuentran: en la zona media del paladar. en la zona anterior del paladar. en la zona posterior del paladar. Los caninos en una prótesis completa se colocan: a las misma altura incisal que los incisivos laterales. a la misma altura incisal que los incisivos centrales. a la misma altura gingival de los incisivos centrales. Los dientes artificiales que menos se utilizan en la actualidad son: los de acrílico o resina. los de porcelana. los de composite. Los frenillos bucales podemos encontrarlos en: el maxilar inferior. el maxilar superior. en el maxilar superior e inferior. Los frenillos: provocan entrada de aire y pérdida de succión si se liberan demasiado. el paciente no nota la presión en los frenillos ya que son cartílago. sirven de retención a la prótesis completa, así que hay que ajustarse a ellos todo lo posible. Modelar el rugae palatino en la prótesis completa: es imprescindible para mejorar la fonética, la deglución, la masticación y la respiración. es recomendable para mejorar la fonética, la deglución, la masticación y la respiración. la mayoría de los pacientes no se acostumbran a él, así que es mejor no modelarlo. Podemos encrontrar frenillos: en la zona vestibular y lingual del maxilar inferior. en la zona vestibular y lingual del maxilar superior. en la zona lingual y vestibular de ambos maxilares. Se puede definir la relación céntrica como: ambas son correctas. “La posición más retrusiva y posterior”. “La posición más retruida de la mandíbula donde esta puede hacer los movimientos de lateralidad.”. Según el material, los dientes artificiales pueden ser: de acrílico. de resina. todas son correctas. Según el material, los dientes artificiales pueden ser: todas son correctas. de composite. de acrílico o resina. Según su forma, los dientes artificiales pueden ser: triangulares, redondeados, cuadrados y rectangulares. cuadrados, ovalados, triangulares y rectangulares. ovalados, redondeados, triangulares y cuadrados. A la hora de modelar los márgenes gingivales de una prótesis completa: el cuello de incisivo central superior estará a la altura de la línea de sonrisa. el cuello del incisivo central estará sobre la línea de sonrisa. el cuello estará por debajo de la línea de sonrisa. El concepto más utilizado y aceptado en el montaje de prótesis completas que relaciona los dientes de una arcada con la antagonista es de: pieza a pieza. pieza a dos piezas. ninguna es correcta. El modelado de la encía adherida se realiza: después de delimitado de los márgenes gingivales. al mismo tiempo que el delimitado de los márgenes gingivales. antes de delimitar los márgenes gingivales. El primer ajuste oclusal de la prótesis completa se realiza: cuando las piezas dentales están pegadas con cera. tras sacar la prótesis de la mufla. tallando las piezas que generan contactos prematuros. El rugae palatino se modelará: no se modela a no ser que el paciente lo pida. se modela suavemente para que sea más sencillo y sea más fácil de limpiar por el paciente. de forma bien marcada para simular un paladar realista. En la imagen podemos observar: adaptación a la línea de sonrisa. delimitación del margen gingival. modelado de encía adherida. En molares y premolares inferiores, las partes activas son: las fosas. ninguna de ellas. las cúspides linguales y las fosas. Ésta imagen corresponde con: modelado de los márgenes gingivales. rellenado con cera de forma expulsiva. modelado de la zona de las raíces dentarias. Este montaje que se ve en la imagen: es incorrecto porque un diente está más alto que otro. es incorrecto porque no se deben colocar los incisivos centrales separados del resto de las piezas. es correcto porque a partir de él se reparten el resto de las piezas dentales. La encía adherida se encuentra en: la papila interdentaria. el margen gingival. la concavidad alveolar. La mucosa se encuentra en: el cuello de la encía. la unión gingival. el surco alveolar. La oclusión en prótesis completas: si es mala puede llegar a producir fracturas continuas y dolores. todas son correctas. determina la estabilidad de la prótesis. La oclusión es: incluye el movimiento antero-posterior. incluye el movimiento antero-posterior y la lateralidad. el movimiento de abrir y cerrar la boca. Las irregularidades que vemos en el borde de la prótesis en la imagen corresponden a: irregularidades en la encía adherida del paciente. una fabricación incorrecta de la prótesis. frenillos vestibulares del paciente. Las zonas en azul marcadas en los dientes corresponden a: cúspides que indican que los dientes están mal posicionados. fosas que articulan con cúspides del antagonista. cúspides que articulan con fosas del antagonista. Los caninos, respecto de la mesa de montaje en una prótesis completa se colocan: ligeramente separados de la mesa y con su eje a de 90º respecto al plano de Camper. pegados a la mesa de montaje y con su eje a 90º respecto al plano de Camper. pegados a la mesa de montaje y con su eje a 80º respecto al plano de Camper. Los dientes inferiores que se colocan primero son siempre: los dientes posteriores, empezando por el primer molar. los dientes posteriores, empezando por el primer molar. los dientes posteriores, empezando por el primer premolar. Partes activas en las piezas posteriores son: cúspides palatinas de los molares inferiores. cúspides palatinas de los molares superiores. cúspides vestibulares de los molares superiores. Si existe un contacto prematuro en prótesis completas: no podría hacer daño en los tejidos, pero es mejor evitarlo. puede aumentar la retención de la prótesis. podría desprenderse la prótesis. Una causa de desprendimiento de la prótesis completa puede ser: debido a un alivio escaso de las zonas retentivas. debido a un contacto prematuro. debido a que las piezas posteriores tengan caras oclusales demasiado planas. El incisivo lateral inferior en prótesis completas: irá en ángulo de 90º con relación a la cresta alveolar y en contacto distal con el incisivo central. irá en ángulo de 98º con relación a la cresta alveolar y en contacto mesial con el canino se su hemiarcada. irá en angulo de 90º con relación a la cresta alveolar y en contacto mesial con el incisivo central. El margen gingival del canino superior se coloca: entre 1 y 1,5 mm más largo que el incisivo lateral. 2 mm más largo que el incisivo central superior. entre 1 y 1,5 mm más largo que el incisivo central superior. El margen gingival del incisivo central superior se coloca: 1 mm sobre la línea de sonrisa. 2 mm sonre la línea de sonrisa. 1 mm más largo que el canino. En la colocación del primer molar superior para una prótesis completa: la cúspide mesio-palatina contacta con el plano oclusal y la disto-vestibular se eleva 3 mm. la cúspide mesio-vestibular contacta con el plano y la mesio-palatina se eleva 2 mm sobre el plano oclusal. la cúspide mesio-palatina se eleva 1 mm por encima del plano oclusal y la cúspide mesio-vestibular se eleva 2 mm sobre el plano. En la prótesis completa inferior: los caninos son algo más largos que los laterales. todos los cuellos están a la misma altura. los posteriores son algo más largos que los laterales. La teoría de que el diente es proporcional a la constitución del paciente es: del profesor Gerber. del Dr. Gysi. del Dr. Kretschmer. La teoría de que los dientes anteriores se seleccionan en función de la posición de la base de la nariz es: del profesor Gerber. del Dr. Gysi. del Dr. Kretschmer. Se denomina mordida cruzada cuando: los molares inferiores articulan por dentro de los superiores. los molares inferiores articulan por fuera de los superiores. los molares superiores articulan por fuera de los inferiores. Se denomina mordida profunda cuando: El entrecruzamiento vertical entre incisivos superiores e inferiores es muy alto. El entrecruzamiento horizontal dentre incisivos superiores e inferiores es muy alto. El entrecruzamiento vertical entre incisivos superiores e inferiores es muy bajo. Si la cúspide disto-palatina del primer molar superior articula con la fosa central del primer molar inferior y el grupo anterior superior está abanicado hacia adelante y no tiene contacto con los inferiores se trata de una: Clase III de Angle. Clase II de Angle. Clase II/1 de Angle. A la hora de enmuflar el modelo encerado se coloca en: la mufla. el zocalador. la contramufla. Al coloca el modelo superior en la mufla: intentamos aumentar las retenciones levantando el lado anterior. intentamos disminuir las retenciones posibles levantando el lado posterior. intentamos evitar las retenciones posibles levantando el lado anterior. Al proceso de eliminar la cera de la mufla se denomina: escaldar. escabechar. desencerar. Antes de realizar la mezcla de resina termopolimerizable: se debe agitar el líquido para que se caliente. no debe agitarse el polvo por que podría iniciarse la polimerización. se debe agitar el polvo para que se mezclen su partículas. De la olla de escaldar sacamos la mufla para abrirla: con guantes y con cuidado. con una paleta o un colador. no se saca de la olla hasta que desaparezca toda la cera. Dentro de las resinas termopolimerizables podemos encontrar: las fotopolimerizables. las de vertido. las de inyección. Durante la polimerización, el monómero: se contrae. no se expande ni se contrae. se expande. El inicio de la activación de la reacción polimerica en la resina ocurre: en la fase gomosa. en la etapa arenosa. en la etapa filamentosa. El inicio de la reacción polimérica de la resina ocurre: en la etapa arenosa. en la fase plástica. en la etapa filamentosa. El momento correcto para modelar o empaquetar la resina durante su polimerización es: la fase plástica. la etapa filamentosa. la fase gomosa. El peróxido de benzoilo es: un acelerador. el elemento que proporciona los radicales libres para iniciar la reacción. un activador. El prensado de la resina según el procedimiento convencional se realiza: a 2 bares de presión y 80º de temperatura. a 2 bares de presión y 100º. a 1,5 bares de presión y 90º de temperatura. El primero paso en una reacción de polimerización de la resina es: reacción. activación. iniciación. El sistema de enmuflado convencional es el sistema: de vertido. de inyección. por presión. En el emuflado por inyección: El escaldado es diferente. Hay que colocar el modelo de forma que facilite la entrada del acrílico. El sistema de introducción de resina es el mismo. En la clasificación de los acrílicos, el nylon es: semisintético. natural. sintético. En la clasificación de los acrílicos, los que se obtienen por transformación de polímeros naturales son: naturales. semi-sintéticos. sintéticos. En la contramufla debe quedar fijo: los dientes artificiales. la plancha base. la plancha base y los dientes artificiales. En las resinas autopolimerizables: el tiempo de cocción es de 1 hora. se hace presión con prensa hidráulica. la temperatura debe ser de 55º. En las resinas termopolimerizables: se somete a 1,5 bares de presion con prensa. el tiempo de cocción es de 10 minutos. se somete a 90º de temperatura. La etapa filamentosa de una mezcla de resina se encuentra: después de la etapa arenosa. después de la fase gomosa. después de la fase plástica. La primera fase de la polimerización de una resina es: reacción. iniciación. activación. La proporción más común de polvo y líquido para las resinas de prensado es de: 2 partes de polvo y 1 de liquido. 3 partes de líquido y 1 de polvo. 3 partes de polvo y 1 de líquido. La retención de los dientes en la prótesis completa se realiza: por adhesión mecánica y química. por adhesión mecánica. por adhesión química. Las perforaciones para retención mecánica de los dientes artificiales son: pequeños orificios practicados en la base de los dientes. pequeñas erosiones lineales sobre la base de los dientes. pequeñas canaladuras realizadas bajo el margen gingival. Las resinas autopolimerizables: son lentas ya que no se calientan ni se someten a presión. son rápidas pero con presión y calor producen poros. son rápidas y no necesitan calor ni presión. Las resinas de inyección son: termopolimerizables. ambas son correctas. autopolimerizables. Las resinas de prensado: Sólo se someten a presión. Se someten a presión y calor. Se someten a calor. Las resinas fotopolimerizables también se denominan: resinas compuestas. todas son correctas. composites. Las retenciones mecánicas practicadas en los dientes artificiales deben ser de: 2 mm. 1 mm. 1,5 mm. Los acrílicos que permiten que dos o más cuerpos se unan superficialmente se denominan: recubrimientos. adhesivos. elastómeros. Los acrílicos que se deforman y no recuperan su forma inicial, según su aplicación se denominan: Fibras. Recubrimientos. Plásticos. Los acrílicos que son elásticos y extensibles, según su aplicación se denominan: Elastómeros. Fibras. Plásticos. Los polímeros que tras calentarlos pasan a líquido y de nuevo a sólido al enfriarse se denominan: elastómeros. termoplásticos. termoestables. Para evitar que las escayolas se peguen entre sí en la mufla utilizaremos: barniz separador. jabón. agua tibia. Para poder colocar el modelo de nuevo en el articulador tras el enmuflado, es necesario: echar separador a la mufla para que la escayola no se pegue. echar separador entre la mufla y la contramufla. echar separador al modelo antes de colocarlo en la mufla. Para realizar el proceso de escaldado es muy importante utilizar: guantes. guantes y gafas de protección. gafas de protección. Para realizar la adhesión mecánica de los dientes artificiales: realizamos perforaciones en las bases anchas de los dientes hacia palatino. realizamos varias perforaciones en las caras palatinas que contactan con la resina. realizamos perforaciones en las bases de los dientes hacia inciso-vestibular. Se puede crear una superficie rugosa en los dientes artificiales que mejore la adhesión a la resina: raspando la base con una fresa de diamante. con una fresa de goma. echando un ácido sobre la base de los dientes. Si la resina se enfría muy rápidamente tras la polimerización: se produce distorsión. se produce deformación. se produce contracción. El inhibidor: evita el deterioro al almacenar el producto. debe extraerse del bote antes de hacer la mezcla de resina. se encuentra en el monómero. El orden de las fases de polimerización del acrílico es: arenosa, filamentosa, gomosa y plástica. arenosa, filamentosa, plástica y gomosa. filamentosa, arenosa, plástica y gomosa. El peróxido de benzoilo, en la polimerización del acrílico, participa en el proceso de: iniciación. activación. propagación. El polimetacrilato de metilo: es un inhibidor del acrílico. es el componente principal del acrílico. es un activador del acrílico. El proceso de escaldado automático se diferencia del convencional en que: dispara un chorro de agua caliente. no hace falta separar las dos mitades de la mufla. tiene un sistema de turbina que genera una corriente de agua. El sistema de escaldado más común es: la inmersión en agua a 80º de 7 a 9 minutos. la inmersión en agua a 90º de 5 a 8 minutos. la fundición de la cera al horno de 9 a 11 minutos. En el empaquetado por inyección: la resina se introduce en estado arenoso o filamentoso. la resina se introduce en estado líquido y directamente se pasa a cocción. la resina se introduce en estado líquido y se mantiene la presión hasta llegar a la fase gomosa. En la imagen podemos ver: suavizado de la escayola de la mufla. aplicación del separador de escayola. inmersión del modelo en escayola. En la imagen siguiente observamos: la mufla se ha abierto por lo que se debe comenzar de nuevo. escaldado de la mufla. barniz separador en la mufla para colocar la resina. En la siguiente imagen podemos ver: espatulado de la escayola para alivio de retenciones. aplicación del separador de escayola. vaciado de la contramufla. La imagen a continuación corresponde a: un enmuflado convencional. un enmuflado progresivo. un enmuflado por inyección. La imagen que vemos corresponde la siguiente etapa de polimerización de la resina: fase gomosa. etapa filamentosa. fase plástica. La imagen que vemos corresponde la siguiente etapa de polimerización de la resina: fase gomosa. fase filamentosa. fase plástica. La imagen que vemos corresponde la siguiente etapa de polimerización de la resina: etapa arenosa. etapa filamentosa. etapa gomosa. Lo que vemos en la imagen es: pincelado de adhesivo químico. pincelado del barniz separador. realización de perforaciones en los dientes artificiales. Los pigmentos y colorantes de los acrílicos: están compuestos por sales de bario. están compuestos por concentrado de plantas tropicales. se componen de sales de cadmio o hierro. Los polímeros termoestables: son fusibles. son solubles. son insolubles e infusibles. Para conservar el color de la resina es necesario: utilizar barnices sin alcohol. ambas son ciertas. tapar el recipiente donde se realiza la mezcla. Puede aparecer porosidad en la resina si: la temperatura es muy alta. la temperatura es muy baja. la presión es muy alta. Una causa de porosidad en la resina puede ser: presión muy alta. mezcla heterogénea de polvo y líquido. mezcla homogénea de polvo y líquido. Cuanta mayor cantidad de parafina tiene la cera: más temperatura debe tener el agua para escaldar. menos temperatura necesita el agua para escaldar. más tiempo debe estar al calor para escaldar. En el enfriado de las resinas de alto impacto, lo mejor es: ir bajando la temperatura de la fuente de calor. retirar la fuente de calor y enfriar en agua fría. retirar la fuente de calor y dejar en el agua hasta temperatura ambiente. En la polimerización con resina termo la presión: es de 2 bares con aire. es de 2 bares con prensa. es de 1,5 bares con prensa. En la polimerización de la resina auto, la temperatura de polimerización es de: 50ºC. 90ºC. 55ºC. En las resinas de alto impacto: la temperatura sube de 35-40ºC a 70ºC despues de dos horas mantenida constante. la temperatura se mantiene constante. la temperatura sube de 50º a 90º en dos horas. La fase de la polimerización en la que la resina no se pega es: la etapa filamentosa. la fase plástica. la fase gomosa. La resinas dentales: al ser específicas, no se contraen. se contraen entre un 0,02 y un 0,04 %. se contraen entre un 0,2 y un 0,4 %. Las resinas pueden verse alteradas: ambas son ciertas. disolviéndose por determinados productos de limpieza y conservación. cuarteándose si pasan de ambientes muy húmedos a otros muy secos súbitamente. Lo que puede producir manchas blanquecinas en la resina es: alcohol en el separador o barniz. monómero adherido en el barniz. disolvente en el separador o barniz. Los barnices son, por lo general, mezclas de: Aceite, resina y alcohol. aceite, disolvente y resina. Aceite, disolvente y alcohol. ¿A qué velocidad se aconseja colocar el micromotor al realizar el tallado selectivo?. Entre 5,000 a 7,000 revoluciones/minuto. A una velocidad constante de 20,000 revoluciones/minuto. Entre 10,000 a 14,000 revoluciones/minuto. ¿Cómo se llama el tipo de papel de articularque abarca toda la boca a la vez?. Forma de herradura. Forma de tira. Forma enrollada. ¿Cuál es el propósito de liberar los tornillos en el articulador dental?. Aumentar la resistencia del articulador. Acelerar el ajuste de la prótesis dental. Comprobar la variación en el movimiento de lateralidad del articulador. ¿Cuál es el propósito de remontar los modelos después de sacarlos de la mufla?. vitar que las resinas se endurezcan por completo. Realizar los ajustes necesarios para una articulación adecuada. Hacer que las prótesis se vean más atractivas. ¿Cuáles son las causas que pueden producir cambios dimensionales en la prótesis completa?. enfriamiento lento. falta de presión. exceso de presión. ¿Dónde se debe realizar el tallado selectivo durante el ajuste oclusal?. En la parte pasiva de la pieza dental. Tanto en la parte activa como en la parte pasiva. En la parte activa de la pieza dental. ¿Por qué es importante evitar el enfriamiento acelerado en el proceso de fabricación de resinas?. Para acelerar la polimerización. Para prevenir la contracción y deformación del acrílico. Para reducir la resistencia de las resinas. ¿Por qué es importante que el proceso de prensado de resina sea lento y progresivo?. Para permitir que la resina fluya correctamente. Para acelerar la polimerización de la resina. Para reducir el costo de producción. ¿Por qué es importante realizar el tallado selectivo en varias fases durante el ajuste oclusal?. Para aumentar la complejidad del proceso. Para reducir el tiempo necesario para el ajuste. Para asegurar un ajuste preciso y gradual. ¿Por qué es importante utilizar un papel de articular de un material fuerte durante el ajuste oclusal?. Para mejorar la textura de la prótesis. Para acelerar el proceso de ajuste. Para evitar que se deforme rápidamente. ¿Qué consecuencia puede tener acelerar el proceso de empaquetado de las resinas?. Deterioro del material y un resultado deficiente. Mejora la calidad del material. Aumento de la eficiencia en la producción. ¿Qué consecuencia puede tener la modificación de las zonas de asiento de la prótesis?. Reducción del dolor en esa zona. Mayor comodidad para el paciente. Desplazamiento de la prótesis y dolor. ¿Qué factores pueden causar alteraciones en las resinas durante su proceso de polimerización?. La manipulación inadecuada y la falta de limpieza. La exposición a la luz solar y la humedad. Los cambios de temperatura y la presión. ¿Qué problema puede causar un cambio en la dimensión vertical de la prótesis?. Cambio en la relación céntrica del paciente. Aumento de la resistencia de la prótesis. Aumento de estabilidad de la prótesis. ¿Qué se debe hacer después de sacar los modelos de la mufla para asegurar que las prótesis articulen correctamente?. Realizar ajustes definitivos en los modelos. Cambiar las resinas utilizadas en el proceso. Dejar los modelos en la mufla durante más tiempo. ¿Qué se debe hacer para detectar errores oclusales en el proceso de ajuste?. Observar la variación en la dimensión vertical con el pin central del articulador. Dejar la oclusión en parámetros distintos a los indicados por el clínico. No preocuparse por los errores oclusales hasta que se completen otros procesos. ¿Qué se debe hacer si el papel de articular se deforma durante el proceso?. Continuar utilizando el mismo papel. Reemplazar el papel y continuar si el ajuste no está terminado. Cambiar el papel por uno más fino. ¿Qué se recomienda sobre el uso de colores del papel de articular en la prótesis dental?. Utilizar un solo color en todos los movimientos dentales. Usar colores diferentes para cada diente en la prótesis. Utilizar un color para la oclusión en céntrica y otro para los movimientos de lateralidad y protrusiva. ¿Qué significado protésico tiene el color del papel de articular?. Indica la calidad del material de la prótesis. No tiene ningún significado protésico. Es esencial para el ajuste de la prótesis. ¿Qué tipos de papel de articular hay en el mercado?. De herradura y en rollo. En tiras, en rollo y de herradura. En tiras y de herradura. Al movimiento que hace la mandíbula en dirección antero-posterior se denomina: mediotrusión. retrusión. posterotrusión. Cuando se produce una reabsorción ósea por una alteración dimensional de la prótesis completa, la solución es: fabricar la prótesis de nuevo. tallar los dientes para restaurar la relación céntrica. realizar un rebase para adaptarse a la nueva morfología. El grosor del papel de articular: depende si se usa para parciales o completas. depende del gusto del protésico. depende del tipo de ajuste que se quiera realizar. El movimiento de protrusiva consite en: el desplazamiento de la mandíbula hacia atrás. el desplazamiento de la mandíbula hacia delante. el desplazamiento de la mandíbula hacia un lado. El papel de articular de 200 micras: es muy grueso y no se suele utilizar. se utiliza para ajustes en implantes. es muy grueso y localiza fácilmente los contactos prematuros. El papel de articular: suele ser de doble cara. suele ser de una sola cara. puede ser de una o doble cara. El papel de articular: es rojo para oclusión dinámica. es indiferente el color. es rojo para oclusión estática. El papel de articular: se precisa de un grosor para cada ajuste. puede ser el mismo siempre. debe cambiar de color para cada ajuste. El papel de articular: puede ser en tiras o en herradura. existe en tiras, en herradura o en rollo. se utiliza en tiras. El peor de los daños producidos por la falta de oclusión es: trastornos en la ATM. desestabilidad estática de la prótesis. problemas en la masticación. El prensado del acrílico para evitar cambios dimensionales debe ser: lento para que se enfríe la resina más fácilmente. rápido para que no se expanda. lento y progresivo para que la resina pueda fluir despacio. El spray de oclusión: debe ser el mismo que usa el clínico en boca. se rocía sobre el modelo, no sobre la prótesis. se rocía sobre la prótesis. El tallado selectivo en laterotrusión se hace: a altas revoluciones desde el interior de la pieza hacia las cúspides vestibulares. a bajas revoluciones hacia el interior de la pieza desde las cúspides vestibulares. a bajas revoluciones desde el interior de la pieza hacia las cúpides vestibulares. En el proceso de fabricación de una prótesis el orden es el siguiente: enmuflado, polimerización y empaquetado. enmuflado, empaquetado y polmerización. empaquetado, enmuflado y polimerización. En la finalización de una prótesis total requiere especial atención el ..........(opciones) debido a que, durante el proceso de la mezcla del acrílico, el empaquetado y la polimerización, se producen una serie de cambios que hay que mantener constantemente controlados: remontaje. remontaje y tallado. tallado. En la posición de los dientes anteriores con relación a los inferiores debe tenerse en cuenta: el overjet y el overbite. el overbite. el overjet. La dureza de la resina al colocarla en la mufla puede provocar cambios dimensionales si: se coloca en la fase plástica. se coloca en la fase gomosa. se aplasta demasiado contra los dientes artificiales. La intensidad del color marcado con el papel de articular: es mayor en zonas de mayor contacto. es mayor en zonas posteriores siempre. es siempre la misma, por eso hay que ser muy cuidadoso. La parte pasiva en la oclusión: es la zona donde incide la parte pasiva. no debe tallarse nunca en el tallado selectivo. es la zona donde ocurre la función de la oclusión. Los cambios dimensionales durante el proceso de polimerización pueden producir: dientes artificiales muy grandes. contactos prematuros tras el montaje. exceso de dureza en la prótesis. Los contactos en dientes anteriores superiores: son fuertes para el corte de alimentos. no hay contacto en dientes anteriores. son suaves a lo largo de la cara palatina. Los contactos prematuros en protrusiva son: puntos en oclusal desde el sector posterior al anterior. pequeñas líneas en sectores anteriores y posteriores. manchas redondas y grandes repartidas por cúspides y fosas. Los dientes anteriores inferiores: contactan borde a borde con los superiores. contactan con la cara palatina de los superiores. no contactan con los superiores. Los problemas leves en prótesis completas: se subsanan sólos cuando el paciente empieza a usar la prótesis. se subsanan con el remontaje posterior al sacar la prótesis de la mufla. se subsanan con el tallado selectivo. Para comprobar las zonas de oclusión o interferencias utilizamos: papel de doble cara. cintas de contacto. papel de articular. Para controlar la variación de la dimensión vertical tras el enmuflado: observamos la posición del pin central del articulador. observamos si hay variación en la guía condilar del articulador. observamos la intercuspidación. Para la estabilidad dinámica de la prótesis, es muy importante: controlar el bruxismo del paciente. controlar la anatomía de los dientes artificiales. controlar la oclusión. Para recrear el movimiento de lateralidad en el articulador: no es necesario soltar las guías condilares. soltamos una de las guías condilares. soltamos las dos guías condilares y las movemos hacia atrás. Que el técnico y el clínico usen el mismo papel de articular: Es recomendable. Es irrelevante. Es obligatorio. Se pueden corregir las alteraciones en prótesis completas si son: leves, graves y muy graves. leves. leves y graves. Si al colocar el papel de articular y cerrar el articulador, el papel sale sin esfuerzo: hay que seguir tallando en esa zona. La articulación está corta, no existe contacto oclusal. No hay contacto prematuro, la oclusión es correcta. Si se modifican las zonas de asiento por un cambio dimensional de la prótesis completa, se puede producir: desplazamiento produciendo dolor. no hay desplazamiento pero produce dolor. desplazamiento produciendo exceso de retención. Un resultado final deficiente de una prótesis completa puede venir de: ninguna es correcta. un procedimiento lento y meticuloso. una aceleración del proceso innecesaria. Una alteración en la articulación temporomandibular por alteración dimensional de la prótesis completa puede producir: bruxismo grave. una alteración de sueño. un cambio en la relación céntrica del paciente. Uno de los problemas asociados a los cambios dimensionales de una prótesis completa es: alteración de la articulación temporomandibular (ATM). reabsorción ósea. ambas son correctas. Al hacer la plancha base hay que tener en cuenta: El grosor puede ser el que uno desee según tenga en el laboratorio. El grosor no debe ser muy grande ni muy pequeño porque afectaría a la colocación de dientes o a su fragilidad. El grosor no debe ser grande ya que disminuye la retención de la prótesis completa. El material con el que se elabora la plancha base debe ser: Un material blando. Un material duro. Un material flexible. El rodillo de articulación que enviamos a clínica: Puede ser disminuido pero no aumentado por el clínico. Marca donde debe estar el plano de oclusión del paciente. Puede ser disminuido o aumentado por el clínico. En relación a la retención de la plancha base: Debe ser lo más retentiva posible para que la prótesis no se caiga. Se deben aliviar las retenciones excesivas para que la prótesis pueda entrar y salir. Los ángulos muertos no nos afectan, ya que la plancha base no los invade. Las planchas base: Se sustituirán por otro material para colocar los dientes. Deben ser de color rosa para simular el color de la encía. Serán la bases de las prótesis sobre las que irán los dientes. Los bordes de la plancha base: Deben ser redondeados sin aristas. Deben ser lo más finos posible. Deben ser rectos para mejorar la retención. Los rodillos de articulación se colocan: Sobre la cresta alveolar. Sobre la cresta de canino a canino. Sobre las tuberosidades y trígonos. Los rodillos de articulación sirven para: Conocer la mordida del paciente. Aumentar la dimensión vertical a pacientes que la han perdido. Encontrar anomalías en la articulación temporomandibular (ATM). Los rodillos de articulación: Deben ir pegados a la plancha base para que no haya errores en la medidas a tomar. Deben ir pegados a la plancha base aunque luego el clínico los despegará. Deben ir separados de la plancha base para transportarlos con más cuidado. |