Protesis Examen De Recuperación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Protesis Examen De Recuperación Descripción: Preguntas para la recuperación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una de las principales consecuencias funcionales del edentulismo total?. Aumento del volumen óseo alveolar. Mejora en la pronunciación de palabras. Dificultad para masticar los alimentos. Hipersalivación permanente. ¿Qué consecuencia estética produce el edentulismo total en el rostro del paciente?. Mejora del contorno labial. Aumento del volumen de los labios. Colapso del tercio inferior facial. Ensanchamiento mandibular. ¿Cuál de las siguientes funciones del aparato estomatognático se ve más comprometida por la ausencia total de dientes?. Audición. Respiración. Fonación. Termorregulación. ¿Qué estructura sufre reabsorción progresiva en casos de edentulismo total?. Hueso parietal. Cartílago nasal. Hueso alveolar. Músculo masetero. ¿Cuál de los siguientes problemas psicológicos es común en pacientes con edentulismo total?. Euforia. Baja autoestima. Trastorno obsesivo compulsivo. Hiperactividad. ¿Por qué los pacientes edéntulos tienen mayor riesgo de desnutrición?. Por exceso de absorción de nutrientes. Porque prefieren ayunar. Por dificultad para masticar alimentos fibrosos. Por alergia a proteínas animales. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más frecuente con prótesis totales mal ajustadas?. Sarro interdental. Estomatitis protésica. Hipoplasia dental. Pérdida de esmalte. ¿Qué articulación puede verse afectada funcionalmente en pacientes edéntulos?. Articulación esternoclavicular. Articulación sacroilíaca. Articulación temporomandibular. Articulación radiocubital. ¿Cuál es el principal factor que contribuye a la inestabilidad de las prótesis completas en pacientes edéntulos?. El tipo de alimentación. La edad del paciente. La reabsorción ósea progresiva. El color de la encía. ¿Cuál de los siguientes alimentos sería difícil de consumir para una persona con edentulismo total sin prótesis funcionales?. Papilla de avena. Pan tostado. Yogur natural. Puré de papa. ¿Cuál es la principal función de la cubeta individual?. Aumentar la retención de la prótesis. Tomar impresiones preliminares. Permitir la toma de impresiones definitivas. Facilitar la masticación. ¿Qué material se utiliza comúnmente para confeccionar cubetas individuales?. Alginato. Acrílico auto o fotopolimerizable. Cera. Yeso. ¿Por qué se debe dejar un espacio entre la cubeta y el modelo de yeso durante la confección?. Para ahorrar material. Para permitir la expansión del modelo. Para permitir la colocación del material de impresión. Para facilitar el desmoldeo. ¿Cuál es el grosor ideal del espaciador de cera en la cubeta individual?. 0.5 mm. 1 mm. 2 mm. 3 mm. ¿Qué se debe hacer antes de confeccionar la cubeta sobre el modelo?. Alisar el modelo con yeso. Aplicar separador. Cortar el modelo. Pintar el modelo. ¿Qué característica debe tener el mango de la cubeta individual?. Ser decorativo. Ser hueco y corto. Ser firme y ergonómico. Ser removible. ¿Cuál es el objetivo de los orificios de escape en la cubeta individual?. Para la entrada de aire. Para mejorar la estética. Para permitir la salida del exceso de material de impresión. Para colocar adhesivos. ¿Cuál es el tiempo de fraguado aproximado del acrílico fotopolimerizable?. 5 segundos. 10 minutos. Depende del tiempo de exposición a la luz. 24 horas. ¿Qué se hace después de recortar y pulir la cubeta?. Se desecha el modelo. Se esteriliza y se prueba en el paciente. Se le aplica cera. Se perfora el modelo. ¿Cuál es la función principal de la placa de relación intermaxilar?. Proteger los tejidos blandos. Estabilizar la prótesis final. Registrar la dimensión vertical y relación céntrica. Soportar la cera de diagnóstico. ¿En qué fase de la elaboración de una prótesis total se utiliza la placa de relación intermaxilar?. Impresiones preliminares. Toma de color. Registro de mordida. Prueba de dientes. ¿Cuál es el material más común para la base de una placa de relación intermaxilar?. Acrílico autopolimerizable. Yeso tipo III. Cera base. Silicona pesada. ¿Qué componente se utiliza encima de la placa base para el registro de mordida?. Yeso piedra. Resina líquida. Cera de mordida (cera rosa o roja). Silicona fluida. ¿Qué propiedad debe tener una placa de relación intermaxilar para ser funcional?. Ser ligera y quebradiza. Ser rígida y estable. Ser flexible y blanda. Ser translúcida y delgada. ¿Qué error se puede producir si no se usa correctamente la placa de relación intermaxilar?. Decoloración de los dientes artificiales. Desajuste en el color gingival. Relación oclusal incorrecta. Aumento de la retención protésica. ¿Qué debe verificarse antes de usar la placa de relación intermaxilar en el paciente?. Que tenga bordes filosos. Que sea más pequeña que el modelo. Que ajuste adecuadamente sobre el modelo del paciente. Que tenga color blanco. ¿Qué se evalúa con la dimensión vertical de oclusión?. La longitud de los dientes. El espacio entre los labios. La altura entre el maxilar y la mandíbula en oclusión. La curvatura de la arcada. ¿Qué sucede si la dimensión vertical se registra demasiado alta?. El paciente tendrá mayor estabilidad. El paciente tendrá problemas fonéticos y musculares. La prótesis se retendrá mejor. No hay ninguna consecuencia. ¿Qué instrumento puede ayudar a registrar la relación céntrica con una placa de relación intermaxilar?. Espejo dental. Arco facial. Compás de Willis. Manipulación bimanual. ¿Cuál de las siguientes es considerada una zona de retención primaria en una prótesis removible?. Rugosidades palatinas. Superficie oclusal. Reborde alveolar. Borde periférico. ¿Qué principio físico es fundamental para la retención primaria de una prótesis completa?. Resistencia a la torsión. Adhesión y cohesión. Fricción con los dientes opuestos. Gravedad. Una zona de retención secundaria en una prótesis completa superior puede incluir: Flancos vestibulares y linguales. Superficie pulida. Superficie basal. Post-dam (sello posterior). ¿Qué elementos anatómicos contribuyen principalmente a la retención secundaria de una prótesis?. La presión atmosférica. Músculos periorales y lengua. La viscosidad de la saliva. La forma del reborde residual. ¿Qué factor puede comprometer la retención primaria de una prótesis completa con el tiempo?. Mayor actividad muscular oral. Mejora en la adaptación de la prótesis. Aumento de la producción de saliva. Reabsorción ósea progresiva. ¿Cuál es la estrategia principal para optimizar la retención primaria de una prótesis?. Reducir la fricción con la mucosa. Mejorar el sellado periférico. Crear más espacio para la lengua. Aumentar el peso de la prótesis. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la retención primaria y la secundaria de una prótesis?. La retención secundaria solo es relevante para las prótesis parciales. La zona de retención primaria se basa en principios físicos y el sellado, mientras que la secundaria depende de la acción muscular y la forma de la prótesis. La retención primaria es proporcionada por los dientes remanentes. La retención primaria es más importante que la secundaria. Además de la adhesión y la cohesión, ¿qué otro factor físico contribuye significativamente a la retención primaria?. Presión atmosférica. El color de la base de la prótesis. Fuerza de la gravedad. La dureza de los dientes artificiales. ¿Qué objetivo principal cumple el sellado periférico en una prótesis completa?. Mejorar la estética de la prótesis. Aumentar la retención de la prótesis. Facilitar la masticación. Disminuir el grosor de la prótesis. ¿En qué zona anatómica se realiza principalmente el sellado periférico del maxilar superior?. Zona de alivio palatino. Tuberosidades maxilares. Sutura palatina. Sellado posterior o línea vibratoria. ¿Qué técnica se utiliza comúnmente para registrar el sellado periférico durante la confección de una prótesis total?. Técnica de presión uniforme. Técnica de rodete de mordida. Técnica de McCracken. Técnica funcional o de la cubeta individual. ¿Cuál de los siguientes factores puede afectar negativamente el sellado periférico?. Buen estado del tejido de soporte. Uso adecuado de adhesivos. Movimientos musculares excesivo. Adaptación precisa de la prótesis. ¿Qué material se utiliza con mayor frecuencia para registrar el sellado periférico en la impresión secundaria?. Alginato. Yeso dental. Compuesto de modelar. Silicona condensación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sellado periférico del maxilar inferior es correcta?. Se realiza en la papila incisiva. Implica registrar zonas de inserción muscular móvil. Solo se realiza en prótesis superior. Se limita al área lingual. ¿Por qué es importante lograr un sellado periférico adecuado en prótesis totales?. Para evitar el crecimiento óseo. Para disminuir el uso de adhesivos. Para garantizar comodidad, estabilidad y retención. Solo para mejorar la fonación. ¿Cuál es el objetivo principal de las zonas de alivio en una prótesis dental removible?. Mejorar la estética de la prótesis. Facilitar la masticación. Evitar el dolor, la reabsorción ósea y lesiones. Aumentar el peso de la prótesis. ¿Qué estructura anatómica del maxilar superior contiene el nervio nasopalatino y requiere alivio para evitar parestesia?. Torus palatino. Papila incisiva. Rafe medio palatino. Frenillo labial. ¿Qué se debe hacer cuando el torus palatino es muy prominente y afecta la prótesis?. Cubrirlo con una capa gruesa de resina. Ignorarlo si no causa molestias. Removerlo quirúrgicamente si es necesario. Aplicar una capa de flúor. ¿En qué parte de la prótesis se realizan principalmente las zonas de alivio?. Durante el ajuste clínico final. Durante la toma de radiografías. En la etapa de laboratorio y confección de la cubeta individual. En la fase de cementación. ¿Qué puede ocurrir si no se alivia adecuadamente el agujero mentoniano en una prótesis inferior?. Inflamación de la encía. Desprendimiento de la prótesis. Compresión del nervio, causando dolor y parestesia. Pérdida de piezas dentales. ¿Cuál es la razón principal para crear escotaduras en la base de la prótesis en la zona de los frenillos?. Mejorar la higiene. Evitar que se desplace la prótesis al moverse los frenillos. Aumentar la presión en la zona. Ajustar la estética del paciente. ¿Cuál es el propósito principal de una cubeta individual en odontología?. Sustituir temporalmente una prótesis dental. Permitir impresiones más precisas que las cubetas estándar. Reducir el tiempo de tratamiento del paciente. Evitar el uso de materiales de impresión. ¿Qué material se utiliza como espaciador durante la confección de cubetas individuales?. Vaselina líquida. Resina acrílica. Cera base. Aislante líquido. Para lograr bordes redondeados en la placa base de laca, ¿qué técnica se describe?. Recortar con disco abrasivo. Plegar la laca caliente sobre sí misma. Pulir con lija fina. Presurizar en cámara de luz. ¿Qué dimensión debe tener el rodete superior en la zona anterior?. 5-8 mm de altura. 16-19 cm de altura. 21 mm desde el fondo del surco. 7 mm de ancho. ¿Qué paso es esencial ANTES de adaptar la resina en la cubeta individual?. Polimerizar la resina. Aplicar separador químico. Colocar el mango. Recortas bordes. ¿Qué característica NO corresponde a una placa base ideal?. Bordes suaves y redondos. Grosor palatal de 1-2 mm. Balanceo en el modelo para ajuste. Cubrir todos los tejidos de soporte. ¿Para qué se utilizan los rodetes de oclusión?. Reemplazar dientes faltantes. Tomar registros de relaciones intermaxilares. Pulir superficies protésicas. Aislar tejidos mucosos. ¿Qué instrumento se usa para generar retención en la placa base de laca?. Micromotor. Espátula de godiva muy caliente. Espátula de resina. Pincel. Durante la confección del rodete de cera, ¿cómo se evita la deformación?. Flamear intensamente cada lámina. Cortar las tiras a 45° inmediatamente. Evitar que gotee la cera. Usar 4 tiras máximo. ¿Qué material NO se menciona para placas base?. Acrílico. Polímero termoformado. Silicona de adición. Cera. ¿Cuál es una consecuencia funcional del edentulismo total?. Aumento de la capacidad masticatoria. Mejora en la fonación. Dificultad para masticar. Reducción del apetito. ¿Qué problema puede presentarse en la articulación temporomandibular por el edentulismo?. Crecimiento óseo. Dolores de cabeza. Hipersalivación. Bruxismo leve. ¿Qué tipo de reborde alveolar facilita la retención de una prótesis total?. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. ¿Qué causa comúnmente el edentulismo total por enfermedad periodontal?. Hipoplasia dental. Gingivitis y periodontitis no tratadas. Exceso de calcio. Uso de ortodoncia. ¿Cuál es una consecuencia estética del edentulismo?. Crecimiento mandibular. Perfil facial convexo. Apariencia de envejecimiento prematuro. Mejora del contorno labial. ¿Qué tipo de reborde tiene forma de “filo de cuchillo”?. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. ¿Cuál NO es una causa común del edentulismo total?. Enfermedades sistémicas. Traumatismos. Higiene oral adecuada. Mala higiene oral. ¿Qué consecuencia psicosocial puede generar el edentulismo total?. Hipertrofia gingival. Autoestima elevada. Ansiedad y retraimiento social. Mayor confianza al hablar. ¿Qué tipo de alimentación es común en personas con edentulismo total?. Dieta alta en proteínas. Dieta blanda. Dieta vegana. Dieta rica en grasas. ¿Cuál es una complicación muscular asociada al edentulismo?. Hipertrofia de lengua. Atrofia muscular. Calambres faciales. Espasmos mandibulares. ¿Qué ocurre con el hueso alveolar tras la pérdida dental?. Se regenera. Se endurece. Se reabsorbe. Se expande. ¿Qué pacientes tienen mayor probabilidad de recibir implantes?. Con enfermedades sistémicas. Con reborde clase IV. Con buena salud bucal. Con candidiasis oral. ¿Qué clase de reborde presenta forma irregular?. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. ¿Cuál es una dificultad frecuente en la fonación por edentulismo?. Mayor claridad del habla. Producción de ceceo. Aumento del volumen de voz. Mejor articulación. ¿Qué impacto tiene el edentulismo en la deglución?. Mejora la fase inicial. Obliga a deglutir más rápido. Aumenta el esfuerzo muscular. Reduce la producción de saliva. ¿Cuál es una consecuencia emocional del edentulismo?. Alegría al masticar. Confianza en la estética. Depresión y vergüenza. Mejor pronunciación. ¿Qué enfermedad sistémica puede contribuir al edentulismo?. Hipotiroidismo. Diabetes. Asma. Gripe. ¿Qué puede causar la pérdida de todos los dientes por traumatismo?. Caries múltiples. Avulsiones dentales. Gingivitis leve. Bruxismo leve. ¿Qué tipo de prótesis puede usarse en edentulismo total?. Fija solamente. Removible solamente. Implantes únicamente. Fija, removible o combinada. ¿Qué puede prevenir complicaciones como infecciones en edéntulos?. No usar prótesis. Higiene oral adecuada. Evitar hablar. Masticar con encías. ¿Cuál es el objetivo principal de la historia clínica (H.C)?. Diagnosticar enfermedades sin realizar exámenes. Obtener información detallada sobre el estado de salud del paciente. Prescribir medicamentos inmediatamente. Realizar procedimientos quirúrgicos. ¿Qué se debe realizar si el examen físico no es suficiente para el diagnóstico clínico?. Esperar a que el paciente se cure solo. Realizar una segunda anamnesis. Solicitar exámenes complementarios. No hacer nada. ¿Qué aspecto NO se evalúa en el examen clínico extraoral?. Labios. Cuello. Ojos. Conductos salivales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la anamnesis es correcta?. Es simplemente una serie de preguntas. Permite establecer una presunción diagnóstica del 90%. No es relevante para el diagnóstico. Se completa sin la interacción del paciente. ¿Qué característica es esencial para una historia clínica (H.C) eficaz. Ser extensa y complicada. Ser clara, legible, completa y organizada. Ser confidencial y secreta. No requiere de revisiones continuas. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el propósito de los exámenes complementarios en el diagnóstico clínico?. Reemplazan completamente el examen físico del paciente. Permiten confirmar, ampliar o descartar hipótesis diagnósticas. Se utilizan únicamente en casos de emergencias médicas. Solo son útiles para detectar enfermedades infecciosas. ¿Cuál de los siguientes exámenes complementarios es útil para evaluar la articulación temporomandibular (ATM)?. Hemograma completo. Radiografía bite-wing. Resonancia magnética. Serología de hepatitis. ¿Qué aspecto ético es fundamental antes de realizar un examen complementario?. Que el odontólogo obtenga un pago previo del paciente. Que el paciente firme una orden médica. Que el paciente dé su consentimiento informado. Que el examen sea aprobado por el ministerio de salud. ¿Cuál de los siguientes exámenes permite evaluar la función de las glándulas salivales en caso de sospecha de xerostomía?. Radiografía panorámica. Prueba de función salival. Biopsia de encía. Electromiografía. ¿Qué criterio debe tener el profesional al solicitar exámenes complementarios?. Solicitar todos los exámenes posibles para asegurar el diagnóstico. Elegirlos solo por recomendación de otros especialistas. Escogerlos según la disponibilidad económica del paciente. Indicarlos de forma racional y justificada clínicamente. ¿Qué tipo de oclusión se busca en una prótesis total ideal?. Oclusión traumática. Oclusión céntrica. Oclusión fisiológica. Oclusión cruzada. ¿Cuál es el principal objetivo de un esquema oclusal en prótesis total?. Generar contactos prematuros. Restaurar función, estética y confort. Aumentar la reabsorción ósea. Crear interferencias durante la masticación. ¿Qué dientes se utilizan principalmente en la oclusión balanceada?. No anatómicos. Monoplanos. Anatómicos o poliplanos. Semianatómicos con cúspides planas. ¿Cuál es una ventaja de la oclusión lingualizada?. Genera fuerzas bucales. Dirige fuerzas hacia el lado lingual. Solo se usa en clase III. Requiere cúspides bucales activas. ¿Qué esquema es más indicado para pacientes con mordida cruzada?. Balanceado. No balanceado. Lingualizado. Poliplano. ¿Cuál es la ventaja de los dientes artificiales semianatómicos?. Tienen relieve reducido y mejor tolerancia oclusal. Producen fuerzas horizontales. Solo se usan en prótesis removibles parciales. Imitan exactamente los dientes naturales. ¿Qué se debe evitar en el diseño de una oclusión protésica?. Relación céntrica. Contacto posterior. Contactos prematuros. Overjet. ¿Qué tipo de dientes permiten mayor libertad de movimiento?. Anatómicos. Semianatómicos. No anatómicos (monoplanos). Lingualizados. En oclusión lingualizada, ¿qué cúspide hace el contacto principal?. Lingual superior. Bucal inferior. Incisal inferior. Cúspide mesiovestibular. ¿Qué esquema oclusal se adapta mejor a pacientes con pobre control neuromuscular?. Balanceado. Monoplano. Poliplano. Lingualizado. ¿Qué caracteriza al esquema monoplano?. Superficies planas y alineadas horizontalmente. Cúspides prominentes. Contacto en protrusión. Curva de compensación. ¿Cuál es la colocación ideal de los dientes anteriores en oclusión no balanceada?. Estética y función fonética. Con overbite pronunciado. Con contacto en protrusión. Con curva invertida. ¿Qué relación se evita para reducir interferencias anteriores?. Overjet de 2 mm. Overbite. Plano de Camper. Línea media desviada. ¿Cuál es la ventaja del uso de dientes poliplanos?. Estabilidad y oclusión balanceada. Contacto sólo en dientes anteriores. Menor tiempo de ajuste. Sin relieve. ¿Qué tipo de articulador se recomienda para oclusión balanceada?. Semi-ajustable. Arco facial. Montaje arbitrario. Ninguno. ¿Qué tipo de dientes tienen cúspides reducidas?. Anatómicos. Monoplanos. Semianatómicos. Híbridos. ¿Qué esquema oclusal imita una relación pistilo-mortero?. Monoplano. No balanceado. Balanceado. Lingualizado. ¿Qué fenómeno se presenta al avanzar la mandíbula?. Parestesia. Bruxismo. Fenómeno de Christensen. Overbite. ¿Qué tipo de dientes elimina contactos oclusales desviatorios?. Semianatómicos. No anatómicos. Anatómicos. Posteriores. ¿Qué oclusión reduce fuerzas horizontales?. Balanceada. No balanceada. Lingualizada. Anatómica. ¿Qué característica tiene el reborde tipo "V"?. Caras en forma cuadrada. Caras en forma rectangular. Caras vestibular y palatina convergen formando una arista. Forma de estrella ideal. El reborde tipo “C” se caracteriza por: Ser idéntico al reborde tipo “U “. Ser brillante y plano. Presentar caras convexas, retentivas. Ser torcidas y disparejas. ¿Qué caracteriza al reborde tipo I (pre-extracción)?. Es completamente de color azul. Aún conserva los dientes naturales. Tiene forma de filo de cuchillo. Es una post-extracción. ¿En qué momento se encuentra el reborde tipo II (post-extracción)?. Después del reborde tipo V. Cuando ya hay prótesis colocada. Justo después de la extracción dental. Antes del reborde IV. ¿Cuál de estos tipos de reborde es más favorable para una prótesis total?. Tipo II. Tipo I. Tipo III. Tipo VI. El reborde post-extracción puede presentar: Encía completamente sana. Inflamación o tejido blando. Reborde sano y cicatrizado. Altura triangular. ¿Qué se necesita hacer con un reborde tipo II antes de la prótesis definitiva?. Aplicar polímero. Colocar resina y acrílico. Esperar la cicatrización. Aplicar resina. El reborde tipo III es ideal porque: Esta enrojecido. El reborde contiene pus. Tiene buena forma y volumen. Está inflamado. ¿Qué pasa si el reborde está plano y bajo?. La prótesis se mueve fácilmente. Sostiene la prótesis perfectamente. Se puede realizar una profilaxis. Permite mejor limpieza. ¿Qué tipo de reborde aún tiene dientes naturales?. Tipo II, con encía cicatrizada. Tipo III, bien formado. Tipo I, antes de la extracción. Tipo IV, sin soporte óseo. ¿Cuál es la característica principal de un reborde alveolar tipo I?. Bajo y deprimido. Filo de cuchillo. Pre-extracción, con dientes presentes. Alto bien redondeado. ¿Qué tipo de reborde alveolar suele observarse inmediatamente después de una extracción dental?. Tipo I. Tipo II. Tipo IV. Tipo VI. Un reborde alveolar tipo III se describe como: Deprimido. Filo de cuchillo. Bajo bien redondeado. Alto bien redondeado. ¿Cuál de los siguientes tipos de reborde es el más favorable para la colocación de implantes sin necesidad de regeneración ósea?. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Tipo VI. Un reborde alveolar con forma de “filo de cuchillo” corresponde al tipo: Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Tipo VI. El reborde alveolar descrito como “Bajo bien redondeado” corresponde al tipo: Tipo IV. Tipo V. Tipo VI. Tipo II. ¿Qué tipo de reborde alveolar se identifica como “Deprimido”?. Tipo II. Tipo III. Tipo V. Tipo VI. ¿Cuáles de los siguientes tipos de reborde alveolar presentan características que podrían dificultar la retención de una prótesis total?. Tipo IV y Tipo VI. Tipo III y Tipo V. Tipo II y Tipo V. Tipo I y Tipo VI. ¿Cuáles son las formas del reborde alveolar desde una vista oclusal?. Cuadrado, Triangular, Ovoide. Paralelogramo, Romboide, Círculo. Hexágono, Pentágono, Trapecio. Semicírculo, Heptagrama, Espirales. ¿Cuáles son los tipos de condiciones de los rebordes alvolares?. Buena, Justa, Pobre. Mala, Casi conservada, Buena. Deficiente, Pobre, Excelente. Conservada, Muy buena, Pobre. ¿Cuál es el objetivo principal de la preparación de los dientes artificiales antes del montaje?. Mejorar la estética dental. Aumentar la retención mecánica con la base protésica. Facilitar la higiene oral. Disminuir el tiempo de polimerización. ¿Cuál es la posición correcta del incisivo central superior durante el montaje?. Coincidiendo con el canino superior. Detrás de la cresta residual. Frente a la papila incisiva. En la línea media, detrás del plano de oclusión. ¿Dónde se coloca el canino superior durante el montaje?. En la línea media. Entre la papila y la comisura labial. En el área determinada por la línea del ala nasal y la comisura labial. En el espacio restante del arco. ¿Qué determina la posición de los dientes anteroinferiores?. La forma del diente artificial. El centro curvilíneo de la cresta. El grosor del rodete. El tamaño del triángulo retromolar. ¿Qué función tiene el margen mesial del canino inferior en el montaje?. Mejorar la estética del arco. Determinar el eje del diente. Delimitar el área de Pound. Definir la altura del rodete. ¿Qué se debe verificar durante la prueba intermedia?. Longitud de los dientes artificiales. Color de la encía acrílica. Exactitud de registros maxilomandibulares y estética. Angulación de los dientes posteriores. ¿Qué tipo de dientes permite mejor distribución de la presión masticatoria según Frenchette?. Dientes a 0°. Dientes a 20°. Dientes a 30°. Dientes sin cúspide. ¿Qué tipo de dientes combina morfología primaria y secundaria?. Dientes gnatológicos. Dientes condilares. Dientes geométricos. Dientes semianatómicos. ¿Qué tipo de cresta presenta tejido bien vascularizado y resiliencia óptima?. Reabsorbida. Fluctuante. Normales. Colapsada. ¿Qué referencia marca el inicio del triángulo retromolar?. Borde distal del segundo molar. Borde mesial del canino. Cresta alveolar superior. Línea media mandibular. ¿Cuál es el objetivo principal del enmuflado durante la confección de una prótesis total?. Dar forma estética a la prótesis. Facilitar la colocación de los dientes artificiales. Contener el acrílico durante el proceso de polimerización. Evitar la pigmentación de la resina acrílica. ¿Cuál es la razón principal para realizar un enmuflado en dos etapas (doble inversión) durante la confección protésica?. Reducción de costos y tiempo de laboratorio. Aumento del brillo superficial de la base. Mayor control sobre el posicionamiento de los dientes artificiales. Mejor adaptación de la resina acrílica a zonas retentivas. ¿Qué instrumento se utiliza comúnmente para el pulido grueso de prótesis?. Cepillos de cerdas suaves. Discos de fieltro. Puntas de carburo. Ruedas de piedra pómez. ¿Qué efecto tendría una desinserción parcial de los dientes durante la fase de prensado en el enmuflado?. Aumento de la retención de la prótesis. Generación de porosidades internas localizadas. Desviación de la oclusión previamente establecida. Mejora de la adaptación basal. ¿Cuál es la función del pulido final con pasta para acrílico?. Aumentar la retención con la mucosa. Reducir el tiempo clínico de ajuste. Brindar una superficie estética y lisa. Facilitar el recorte de excesos. ¿Qué implicancia tiene una textura superficial excesivamente lisa en áreas funcionales de la prótesis?. Mejora la adaptación de la mucosa. Aumenta la estabilidad durante la masticación. Disminuye la retención por pérdida de fricción. Facilita la osteointegración del soporte acrílico. ¿Cuál es la principal causa de aparición de rugosidades tras la polimerización?. Uso de resina de baja calidad. Falta de presión durante el enmuflado. Exceso de monómero. Falta de pulido adecuado. ¿Cuál es el principal riesgo clínico de una prótesis mal pulida en la zona lingual posterior?. Disminución de la fonética. Compromiso del cierre labial. Alteración del soporte vestibular. Irritación crónica de glándulas salivales menores. ¿Qué se busca lograr con el pulido mecánico de la prótesis total?. Reforzar la retención de la prótesis. Aumentar el espesor de la base acrílica. Obtener una superficie lisa y brillante. Reblandecer la resina para ajustar mejor. ¿Cuál es el efecto de una apertura prematura de la mufla tras la polimerización?. Mejora la adaptación marginal. Aumenta la translucidez del material. Provoca distorsión de la base protésica. Disminuye el módulo de elasticidad de la resina. ¿Qué tipo de prótesis se utiliza en un paciente edéntulo total?. Prótesis parcial removible. Prótesis inmediata. Prótesis completa removible. Prótesis fija. ¿Cuál es el principal material de las prótesis esqueléticas?. Nylon. Acrílico. Resina compuesta. Cromo-cobalto. ¿Qué clasificación se basa en la localización de espacios edéntulos?. Clasificación de Zarb. Clasificación de Kennedy. Clasificación de Misch. Clasificación de ADA. ¿Cuál tipo de soporte incluye tanto dientes como mucosa?. Dentosoportado. Mucosoportado. Dentomucosoportado. Implantosoportado. ¿Qué tipo de prótesis removible es común como solución temporal?. Metálica. Inmediata. Flexibles. Definitiva. ¿Cuál es una ventaja de las prótesis flexibles?. Son metálicas. Son fijas. No requieren ganchos visibles. Duran toda la vida. ¿Qué clase de Kennedy representa edentulismo bilateral posterior?. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. ¿Qué tipo de soporte se utiliza en prótesis completas?. Dentosoportado. Mucosoportado. Implantosoportado. Dentomucosoportado. ¿Cuál es una desventaja de las prótesis removibles acrílicas?. Son caras. Son difíciles de reparar. Son frágiles y menos duraderas. Son metálicas. ¿Qué función NO cumple una prótesis removible?. Restaurar la masticación. Mejorar la estética. Estimular el crecimiento dental. Ayudar en la fonación. ¿Cuál de las siguientes NO es una clasificación de prótesis removible?. Parcial removible. Total removible. Fija removible. Mixta removible. ¿Cuál es la función principal del retenedor directo?. Soporte. Estética. Retención. Conexión. En el caso de una prótesis total removible, los dientes artificiales se colocan sobre: Apoyos. Mucosa. Dientes naturales. Coronas. ¿Cuál es la principal indicación de una prótesis total?. Cuando faltan 3 dientes. Cuando no hay dientes remanentes. Cuando hay coronas. Cuando hay implantes. ¿Cuál es la función del conector menor?. Unir ambos lados de la arcada. Unir retenedores a la base. Dar retención. Estética. ¿Qué parte de la prótesis proporciona soporte vertical sobre los dientes remanentes?. Retenedores. Apoyos. Conector mayor. Base. ¿Qué componente protege los tejidos blandos y distribuye fuerzas masticatorias?. Gancho. Apoyo. Base. Conector menor. ¿Qué clasifica la prótesis según el soporte que tiene?. Kennedy. Applegate. McCracken. Cawood. ¿Qué función cumple la retención indirecta?. Estética. Retener en sentido vertical. Estabilizar el conector mayor. Evitar el movimiento de rotación. ¿Qué componente da retención a la prótesis?. Apoyo. Base. Retenedor. Conector menor. |