protesis y ortodoncia RA3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() protesis y ortodoncia RA3 Descripción: Higiene bucodental |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una vez tenemos los modelos de yeso, ¿qué no podremos saber si no tenemos algo que relacione el superior con el inferior?. Cómo ocluyen. Qué forma tienen. Qué tamaño tienen. Qué color tienen. ¿Para qué se toman los registros de oclusión?. Para relacionar el modelo superior con el inferior. Para endurecer el yeso. Para tomar la impresión. Para limpiar los modelos. ¿Cuáles son los materiales más utilizados para el registro de oclusión?. Alginatos, ceras y siliconas. Ceras de registro, elastómeros y pasta zinquenólica. Yeso, resina y cera rosa. Silicona, yeso y resina acrílica. ¿Cuál de los siguientes materiales no es un material de registro de oclusión?. Ceras de registro. Elastómeros. Pasta zinquenólica. Alginato. ¿Qué tipo de material son las ceras de registro?. Termoplásticos. Elásticos. Hidrofílicos. Rígidos. ¿En qué estado se encuentran las ceras a temperatura ambiente?. Líquido. Pastoso. Sólido. Gaseoso. ¿Qué ocurre con la cera cuando se calienta?. Se endurece. Se ablanda. Se evapora. Se contrae. ¿Cómo se ablanda la cera de registro antes de colocarla en la boca del paciente?. Calentándola, por ejemplo, con un mechero de alcohol. Mezclándola con agua. Enfriándola con aire. Frotándola con los dedos. ¿Qué debe hacer el paciente cuando la cera está entre las arcadas?. Abrir la boca. Morder un algodón. Cerrar la boca para marcar los dientes en la cera. Mantener la boca abierta. ¿Cuándo se retira la cera de la boca del paciente?. Cuando todavía está caliente. Cuando se ha enfriado y endurecido. Antes de marcar los dientes. En cuanto se coloca. ¿Qué se consigue colocando la cera con las marcas de los dientes entre los modelos de yeso?. Dar brillo al modelo. Relacionar el modelo superior con el inferior. Endurecer los modelos. Marcar las líneas de sonrisa. ¿Cómo se recomienda calentar las ceras duras?. Con fuego. Con agua caliente. Con aire caliente. No se deben calentar. ¿Por qué no se deben calentar las ceras duras con fuego?. Porque se pueden romper. Porque se desharían. Porque no se ablandan. Porque se enfrían demasiado rápido. ¿Qué tipo de cera se recomienda para tomar registros de oclusión?. Cera blanda. Cera dura. Cera intermedia. Ninguna. ¿Para qué se suelen usar las ceras blandas?. Para alargar cubetas. Para registros de oclusión. Para impresiones primarias. Para montar modelos en el articulador. ¿Qué sucede con las ceras blandas a temperatura ambiente?. Se endurecen mucho. Pueden deformarse. Se fracturan fácilmente. Pierden brillo. ¿Cómo se utiliza el elastómero según el texto?. Se calienta antes de aplicar. Se inyecta con pistola mezcladora o se hace una mezcla con dos pastas a mano. Se mezcla con agua y yeso. Se coloca directamente sin mezclar. ¿Qué sucede cuando el elastómero fragua?. Se vuelve líquido. Los dientes quedan registrados. Se ablanda. Se disuelve. ¿Cómo se presenta la pasta zinquenólica?. En polvo y líquido. En una sola pasta. En dos tubos: base y catalizador. En barras sólidas. ¿Qué contiene la base de la pasta zinquenólica?. Óxido de zinc. Eugenol. Resina. Silicona. ¿Qué contiene el catalizador de la pasta zinquenólica?. Óxido de zinc. Eugenol. Agua. Cera. ¿Cuál es el principal inconveniente de la pasta zinquenólica?. Es muy cara. Es poco precisa. Es bastante quebradiza. Se seca demasiado rápido. ¿con qué se suele combinar la pasta zinquenólica para registros de oclusión?. Con materiales más duros. Con ceras blandas. Con alginato. Con agua caliente. Según los estudios mencionados, ¿qué material ofrece las mejores propiedades para el registro de oclusión?. Elastómeros. Pasta zinquenólica. Ceras duras. Ceras blandas. ¿Qué es un articulador?. Un aparato para tomar impresiones. Un instrumento que simula los movimientos mandibulares y reproduce los movimientos mandibulares de la atm y su relacion entre arcadas superior e inferior. Una máquina para mezclar yeso. Un dispositivo para medir la oclusión directamente en boca. ¿Quién es el profesional que utiliza el articulador?. El odontólogo. El higienista dental. El protésico dental. El ortodoncista. ¿Por qué es importante que el higienista conozca los diferentes tipos de articuladores?. Para poder fabricarlos. Para entender por qué se deben retocar las prótesis o aparatos antes de colocarlos en boca. Para poder ajustar la ATM del paciente. Para realizar impresiones más precisas. ¿Dónde se confeccionan las prótesis y aparatos de ortodoncia?. En la clínica dental. En el laboratorio protésico. En el consultorio del higienista. En el articulador directamente. ¿Por qué necesita el protésico un articulador?. Porque no tiene al paciente delante. Porque el articulador reemplaza el torno dental. Porque facilita el pulido de las prótesis. Porque ayuda a medir la fuerza masticatoria. ¿Con qué se montan los modelos de yeso en el articulador?. Con alginato. Con yeso piedra. Con ceras de oclusión. Con silicona. ¿Qué representa el articulador al simular los movimientos mandibulares del paciente?. Un laboratorio. Un molde de cera. Al propio paciente. Un modelo digital. ¿Qué sucede cuando el articulador tiene menos similitud con los movimientos reales del paciente?. No se necesita retocar nada. Habrá que retocar más la prótesis o aparato en boca. Se reduce el tiempo de trabajo clínico. Se logra una mejor adaptación inmediata. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta ?. La boca del paciente es el mejor articulador. El articulador sustituye completamente al paciente. Los articuladores eliminan la necesidad de ajustes en boca. Los articuladores se usan solo en ortodoncia. ¿Qué ventaja ofrecen los modelos bien montados en el articulador?. Permiten ser observados desde lingual y detectar así posibles interferencias. Permiten medir la fuerza masticatoria. No requieren oclusión. Son más ligeros. ¿Qué molestias se evitan al usar un articulador en lugar de la boca del paciente?. La saliva, la lengua y los carrillos. El calor y la humedad. El ruido del torno. Las vibraciones del yeso. ¿Qué dispositivo incorporan los articuladores para controlar la posición de relación céntrica (PRC)?. Un calibrador digital. Un dispositivo de fijación. Un puntero metálico. Un eje condilar. ¿Qué le permite al odontólogo y protésico el puntero del articulador?. Controlar la dimensión vertical. Ajustar la inclinación condilar. Medir la presión masticatoria. Regular la velocidad de cierre. ¿Qué permiten reproducir los articuladores?. Los movimientos mandibulares. Los movimientos linguales. Los movimientos del labio superior. Los movimientos oculares. ¿Cuáles son los dos criterios de clasificación de los articuladores?. Por su color y tamaño. Por material y fabricante. En función del lugar donde están situados los elementos condilares y en función de la capacidad de ajuste y reproducción de los movimientos condíleos del paciente. Por su peso y precisión. Cuando los articuladores se clasifican según el lugar donde están situados los elementos condilares, ¿qué tipos hay?. No ajustables, semiajustables y totalmente ajustables. Arcón y no arcón. Directos e indirectos. Estáticos y dinámicos. Cuando los articuladores se clasifican según la capacidad de ajuste y reproducción de los movimientos condíleos del paciente, ¿qué tipos existen?. Arcón y no arcón. Manuales y automáticos. No ajustables, semiajustables y totalmente ajustables. Fijos y móviles. ¿De qué depende que un articulador sea clasificado como arcón o no arcón?. De su capacidad de ajuste. Del material con el que está hecho. Del lugar donde están situados sus elementos condilares. Del lugar donde estan situados sus elementos de la cavidad glenoidea. En un articulador arcón, ¿dónde se encuentran los cóndilos?. En el miembro superior. En el miembro inferior. Al frente del articulador. En ambos extremos. En un articulador arcón, ¿dónde está la cavidad glenoidea?. En la parte inferior. En la parte superior. Al frente del articulador. No tiene cavidad glenoidea. En un articulador no arcón, ¿dónde se sitúan los cóndilos?. En la parte inferior.( a la inversa que en el ser humano). En la parte superior.( a la inversa que en el ser humano). Al frente del articulador. Al mismo nivel que la cavidad glenoidea. |