option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

protocolo 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
protocolo 2

Descripción:
protocolo PMR

Fecha de Creación: 2023/09/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cual de las siguientes se considera PMR (señala la incorrecta). Usuarios en sillas de ruedas, unicamente de uso permanente. Usuarios en sillas de ruedas de caracter temporal. personas con deficiencias en las extremidades. personas con dificultades de desplazamiento.

Caul de las siguientes se considera PMR (señala la incorrecta). personas de baja estatura. personas de alta estatura. mujeres embarazadas. personas con dificultades de comunicación, incluidos los extranjeros que desconocen la lengua local.

Cual de las siguientes se considera PMR. personas usuarias de lentes o lentillas. niños. personas de gran estatura. personas de baja estatura.

Es importante conocer que las discapacidades pueden ser permanentes o temporales, así como manifiestas o imperceptibles y debido a la diversidad y amplitud de dificultades que se pueden presentar ¿que soluciones se deben o no tomar para las PMR?. no se deben tomar soluciones universales para las PMR. se deben tomar soluciones generales para las PMR. no se deben tomar soluciones especificas para las PMR. ninguna es correcta.

que cuestiones se deben tener en cuenta para una planificación adecuada de la evacuación/desalojo de las PMR. Es recomendable identificar las necesidades de las PMR y, de manera general, planificar los preparativos para su asistencia en caso de una evacuación/desalojo. Los planes de evacuación/desalojo, como actuaciones contempladas en los Planes de Accion, se deben aplicar entre todos los agentes implicados. Localizar a las personas con discapacidad y PMR en general y el lugar dónde se encuentran. Concretar al máximo la identificación de la persona, con todos los datos posibles de las características de su situación, contactando con ella y poder planificar de forma general una posible evacuación/desalojo, para poder llevarla a cabo de forma controlada.

que cuestiones se deben tener en cuenta para una planificación adecuada de la evacuación/desalojo de las PMR (señala la incorrecta). Tener bien identificados, con antelación, los medios técnicos específicos necesarios para cada tipo de PMR, ante una situación de emergencia. Tener en consideración las características de cada tren, edificio o estación, para predeterminar y registrar las vías de evacuación, salidas de emergencia más apropiadas para las PMR, escalones y escaleras, cambios de plano, etc. Revisarlas previamente, reconociendo el lugar y midiendo los espacios para que puedan ser usadas por personas en silla de ruedas o con bastones/muletas. Durante el desarrollo de la emergencia, es importante tratar a la PMR de la misma forma segun el Plan de evacuacion/desalojo. Determinar con antelación, dentro del equipo de emergencia, quien/s se encargará/n de la evacuación de las PMR.

cual de las siguientes NO es una pauta especifica general de actuacion. Se localizará a las PMR, se les informará que existe una situación de emergencia y que se van a llevar a cabo una serie de actuaciones específicas. Antes y durante la asistencia a una PMR en una evacuación/desalojo, habrá que preguntar cómo desea ser trasladado, sus dificultades específicas y si hay alguna consideración especial o elementos que necesite de forma imprescindible que han de ir con él. El responsable de la evacuación/desalojo valorará, dependiendo de la gravedad de la emergencia, si es necesaria una evacuación, o se puede esperar a las ayudas externas (desalojo). El responsable de la evacuación asignará un asistente al PMR, con formación suficiente al respecto; y, si no la tuviera, le indicará las pautas básicas para la evacuación/desalojo de cada una de las PMR. La selección se hará, preferentemente, entre los viajeros debidamente formados.

Cual de las siguientes es una pauta especifica general de actuacion. Independientemente de que el lugar sea seguro, la PMR deberá permanecer en el sitio donde se encuentre, esto se le deberá comunicar a la PMR. Si requiere asistencia y su condición física se lo permite, se apoyará en otras personas para evacuar/desalojar hacia un lugar seguro. Una vez que el asistente designado llegue, se le indicará a él y al PMR que se dirijan a la salida, si es posible y si no, se encaminarán hacia una zona segura designada y permanecerán en ésta hasta que sea seguro evacuar/desalojar. Además, se les indicará que una vez fuera del lugar donde se ha producido la emergencia, el asistente debe reincorporarse al equipo de evacuacion, en el punto de reunión, así como informar de su presencia al responsable de la evacuación. Al finalizar el proceso de evacuación/desalojo, habrá que informar a la persona evacuada/desalojada del lugar donde se encuentra, si sabe cómo desplazarse desde ese punto a su destino y si quiere que le ayuden a contactar con alguna persona. En todo caso, seguir las instrucciones que para cada caso se dan en los Planes de Accion, Planes de Emergencia y Planes de Seguridad.

pautas especificas generales vs pautas con personal atendo. Pautas específicas generales de actuación. Pautas específicas de actuación para trenes con viajeros que han sido asistidos por el servicio Renfe ATENDO.

En caso de no localizar o no tener tiempo de localizar a cada PMR ¿a quien/es informara el personal del colectivo comercial o el personal de conduccion?. Centro de Control de Tráfico (Puesto de Mando), y/o Centro de Coordinación y Control (CECON) y a la Oficina Central Atendo (OCA). Centro de Control de Tráfico (Puesto de Mando), y/o Centro de Coordinación (CECON). Centro de Coordinación y Control (CECON) y a la Oficina Central Atendo (OCA). Centro de Control de Tráfico (Puesto de Mando) y a la Oficina Central Atendo (OCA).

A quien informará al Centro de Control de Tráfico (Puesto de Mando), y/o Centro de Coordinación y Control (CECON) una vez han sidos informados por el personal colectivo comercial o el personal de conducción cuando no hayan podido localizar o no hayan tenido tiempo de localizar a cada PMR. A la Oficina Central Atendo (OCA). Al Puesto de Mando (PM). Al Centro de Gestion Operativo (CGO). Al Centro de Gestion de Incidendias (GID).

Quien será la encargada de llamar a cada una de las PMR (o enviar mensaje de texto en caso de personas con limitaciones auditivas) a efectos de mantenerles informados sobre la evolución de la incidencia y las directrices dadas por los responsables de gestionar la emergencia, dándoles confianza de que estarán protegidos. La Oficina Central Atendo (OCA). El Centro de Coordinación y Control (CECON). El Centro de Control de Tráfico (Puesto de Mando). El responsable de Emergencias.

Cual no es una Pauta específicas de actuación para trenes con PMR no identificados como tal. El personal del colectivo de comercial (cuando éste vaya a bordo) o el personal de conducción, localizarán entre los viajeros a las PMR. En caso de emergencia, se informará a las PMR de que existe una emergencia y que una persona se hará cargo de su asistencia durante la evacuación/desalojo del tren. En todo caso, seguir las instrucciones que para cada caso se dan en los Planes de Actuación, Evacuación y Rescate en trenes. El Director del Plan de Actuación en Emergencia / Jefe de Emergencia informará sobre cómo se realizará la evacuación/desalojo de estas personas; evacuación directa a espacio libre exterior o hacia zonas seguras.

Pautas específicas de actuación en edificios. El plan de autoprotección/emergencia dispondrá de la relación de las PMR que trabajan en el edificio. En esta relación figurarán como mínimo los siguientes datos: Nombre, ubicación del PMR en el edificio, teléfono empresa, asistentes designados, tipo de discapacidad o de movilidad reducida y necesidades generales. Se designará un asistente, próximo a la ubicación de la PMR, para cada uno de ellos. La función de este asistente será velar por la evacuación segura del empleado, en caso de emergencia. Se designarán tres asistentes, a ser posible, para cada persona con discapacidad en silla de ruedas o que no pueda caminar, para poder trasladarlo si fuera necesario. El CECON informará sobre cómo se realizará la evacuación/desalojo de estas personas; evacuación directa a espacio libre exterior o hacia zonas seguras.

En edificios, Cuantos asistentes se designaran, a ser posible, para cada persona con discapacidad en silla de ruedas o que no pueda caminar, para poder trasladarlo si fuera necesario. 1. 2. 3. 4.

Segun las Pautas específicas de actuación en edificios, ¿quien informará sobre cómo se realizará la evacuación/desalojo de estas personas; evacuación directa a espacio libre exterior o hacia zonas seguras?. El Cecon. El Director del Plan de Actuación en Emergencia / Jefe de Emergencia. El Director del Plan de Accion para emergencias. Los Delegados de Prevencion.

NO SE CONSIDERAN PERSONAS CON DIFICULTADES DE DESPLAZAMIENTO. Personas con dificultades para caminar con seguridad que requieren el uso de muletas, bastones, andadores. Personas mayores en general. Una persona muy obesa que tenga dificultades al caminar que, por ejemplo, va a necesitar ayuda especial o más tiempo para evacuar. También quienes temporalmente tienen una pierna inmovilizada.

Cuales son las principales dificultades de las personas con dificultades de desplazamiento. Dificultad en pasar por espacios demasiado anchos. Dificultad en salvar pendientes pronunciadas, desniveles aislados y escaleras, tanto por limitaciones de fuerza, como de equilibrio. Dificultad para tumbarse. Dificultad para mantenerse de pie.

Cuales son las principales dificultades de las personas con dificultades de desplazamiento (señala la incorrecta). Dificultad en salvar pendientes pronunciadas, desniveles aislados y escaleras, tanto por limitaciones de fuerza, como de equilibrio. Dificultad en pasar por espacios estrechos. Mayor peligro de caídas por resbalones o tropiezos de los pies o los bastones. Dificultad en abrir y cerrar puertas, especialmente con mecanismos de retorno.

Cuales son formas de asistencia de las personas con dificultades de desplazamiento (señala la incorrecta). Debe haber ayudas técnicas de seguridad disponibles para el transporte de las PMR a la hora de bajar o subir escalones. Tanto las sillas de ruedas como otras "ayudas técnicas" (como bastones, muletas, andadores, etc.) deben ser evacuados del tren junto a las PMR, en cualquier situacion, para facilitar el movimiento de las PMR. Tenga cuidado en las escaleras y en los rellanos si es necesario pasar por ellos. Alguien que usa una muleta o bastón puede subir escaleras de forma independiente. Una mano la usa para agarrar el pasamanos y la otra para la muleta o bastón. En ese caso es mejor NO INTERFERIR con el movimiento de esta persona. Se puede ayudar ofreciéndose para llevar la otra muleta o para hacer de pasamanos si no existe.

Cuales son formas de asistencia de las personas con dificultades de desplazamiento. Debe haber ayudas técnicas de seguridad disponibles para el transporte de las PMR a la hora de bajar o subir escalones. Tanto las sillas de ruedas como otras "ayudas técnicas" (como bastones, muletas, andadores, etc.) deben ser evacuados del tren junto a las PMR, en cualquier situacion, para facilitar el movimiento de las PMR. Tenga cuidado en las escaleras y acelere en los rellanos si es necesario pasar por ellos. Alguien que usa una muleta o bastón puede subir escaleras de forma independiente. Una mano la usa para agarrar el pasamanos y la otra a su asistente. En ese caso es mejor INTERFERIR con el movimiento de esta persona ofreciéndose para llevar la otra muleta o para hacer de pasamanos si no existe.

cuales son las principales dificultades de las personas usuarias de sillas de ruedas (señala la incorrecta). Dificultad o imposibilidad (dependiendo de la movilidad en tronco y extremidades superiores) para transferirse. Imposibilidad de superar cualquier tipo de desnivel. Peligro de volcar (en escaleras, travesaños, etc.). Imposibilidad para alcanzar o presionar una alarma si no está a la altura adecuada.

Si es posible y la situación no es muy urgente, se puede trasladar a la persona en su silla de ruedas. De que forma la asistencia permite más rapidez y mayor movilidad?. una vez que la persona con discapacidad está en su silla se deben pisar los tubos de la parte trasera y levantar ligeramente las ruedas delanteras de la silla de ruedas. Haciendo una transferencia de fuerta horizontal desde la parte alta de la silla. Nunca se debe usar la propia silla de ruedas del PMR, se debe usar una silla de evacuacion. Todas son correctas.

Cual es una práctica estándar para garantizar la seguridad de las personas con discapacidad. No evacuar a las personas con discapacidad en sus sillas de ruedas si la situación es muy urgente. Las sillas de ruedas serán evacuadas más tarde, si es posible. Evacuar a las personas con discapacidad en sus sillas de ruedas si la situación es muy urgente. Las sillas de ruedas serán evacuadas con preferencia. Usar siempre sillas de evacuacion para mantener en todos los casos su seguridad en primer plano. Evacuar siempre tanto las sillas como otras ayudas tecnicas que puedan provocar un embotellamiento en la evacuacion.

Al ayudar a un usuario de silla de ruedas, que hay que tener en cuenta para evitar una presión que tal vez provoque espasmos, dolor y hasta respiración restringida. evite aplicar presión en las extremidades y el pecho de la persona. evite aplicar presión en las extremidades y el cuello. evite aplicar presión en el pecho de la persona y el cuello. Ninguna es correcta.

llevarlos sobre los hombros a una persona usuaria de silla de ruedas, por que representa un peligro. no tienen equilibrio. no tienen suficiente fuerza. provoca caidas y falta de visibilidad. no tienen extremidades.

método preferido de traslado cuando la persona que hay que coger tiene poco o nada de fuerza en los brazos. Técnica para realizar el traslado entre dos personas. Técnica para realizar el traslado por una sola persona. Técnica para asistir al bajar una silla de ruedas por una escalera. Técnica para transferir a una persona desde el asiento a una silla de ruedas o viceversa.

Técnica para realizar el traslado entre dos personas. ventaja. desventaja.

Principales dificultades de las personas con discapacidad visual e invidentes (señala la incorrecta). Dificultades para detectar e identificar obstáculos, como mobiliario, desniveles, elementos salientes, agujeros. Dificultades para determinar direcciones y para el seguimiento de itinerarios, como las vías de evacuación. Dificultades en la obtención de información gráfica, como leer escritos, paneles informativos. Dificultades relacionadas con la comunicación; en muchos casos, estas personas pasan inadvertidas para quienes hay a su alrededor, porque su discapacidad no es evidente.

Principales dificultades de las personas con discapacidad visual e invidentes. Dificultades para detectar e identificar obstáculos, como mobiliario, desniveles, elementos salientes, agujeros. Dificultad para mantener el equilibrio. Imposibilidad de pasar por lugares estrechos. Dificultades relacionadas con la comunicación; en muchos casos, estas personas pasan inadvertidas para quienes hay a su alrededor, porque su discapacidad no es evidente.

Es una de las formas de asistencia para las personas con discapacidad visual e invidentes. Si no tiene un perro guía, hay que preguntar a la persona con dificultades de visión cómo puede ser atendido. Impidiendo el libre uso del bastón por su propia seguridad. En las escaleras la persona con dificultades de visión debería descender primero y el guía puede colocar su mano sobre su hombro. No debe coger a una persona con discapacidad visual del brazo, hay que ofrecerle el brazo o el hombro para que se agarre ella y así guiarla. Una vez desalojadas las personas con discapacidad visual e invidentes del tren o edificio hacia un lugar seguro, el asistente designado en la emergencia puede volver al punto de reunion de la emergencia informando al jefe de la emergencia de la situacion.

Es una de las formas de asistencia para las personas con discapacidad visual e invidentes (señala la incorrecta). En las escaleras el guía debería descender primero y la persona con dificultades de visión puede colocar su mano sobre su hombro. Si tiene un perro guía, hay que preguntar a la persona con dificultades de visión cómo puede ser atendido. No impidas el libre uso del bastón o del perro guía. Debe mantenerse una comunicación verbal constante, para darle seguridad. Debe coger a la persona con discapacidad visual del brazo, ofreciendole seguridad y así guiarla; ella caminará un poco detrás de usted para evaluar las reacciones de su cuerpo a los obstáculos y comuníquele en todo momento los obstáculos a sortear: escaleras de bajada o subida y número de escalones, puertas, pasillos estrechos, giros a derecha o izquierda, rampas.

Cual NO es una sugerencia correcta al asistir a personas con perros guías y perros de asistencia?. No acaricie al perro ni le ofrezca comida, sin el permiso del dueño. Al llevar puesto el perro su arnés, está de guardia; si usted no quiere que el perro guíe indíqueselo a su dueño para que suelte la correa y agarre al perro por el arnés. Planee evacuar el perro junto con el dueño. En caso de que a usted le pidan que se ocupe del perro, al ayudar a la persona con discapacidad visual, se recomienda que usted agarre al perro por la correa y no por el arnés.

Cual es una sugerencia correcta al asistir a personas con perros guías y perros de asistencia?. En ningun caso puede acariciar al perro u ofrecerle comida. Al llevar puesto el perro su arnés, está de guardia; si usted no quiere que el perro guíe indíqueselo a su dueño para que suelte la correa y agarre al perro por el arnés. Planee evacuar el perro por separado del dueño por seguridad. En caso de que a usted le pidan que se ocupe del perro, al ayudar a la persona con discapacidad visual, se recomienda que usted agarre al perro por la correa y no por el arnés.

RESPECTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Y SORDAS INDIQUE QUE AFIRMACION ES INCORRECTA. saben hablar. leer los labios. Solo una minoria sabe utilizar la lengua de signos. El término “sordomudo” ya no se utiliza.

Principales dificultades de las personas con discapacidad auditiva y sordas. Dificultades relacionadas con la comunicación; en muchos casos, estas personas pasan inadvertidas para quienes hay a su alrededor a pesar de que su discapacidad es evidente. Pueden oír los mensajes o avisos de emergencia hechos por megafonía pero no comunicarlos a las personas de su alrededor. No pueden entender bien lo que se les dice si no se les mira, de manera que vean los labios de quien les habla. Pueden escuchar las alarmas para la evacuación/desalojo en caso de emergencia, pero no comunicarse eficientemente para un desalojo efectivo.

Principales dificultades de las personas con discapacidad auditiva y sordas (señala la incorrecta). Dificultades relacionadas con la comunicación; en muchos casos, estas personas pasan inadvertidas para quienes hay a su alrededor, porque su discapacidad no es evidente. No pueden oír los mensajes o avisos de emergencia hechos por megafonía. Pueden entender bien lo que se les dice, por lo que hay que establecer una comunicacion para considerar la ayuda especifica que necesita. No pueden escuchar las alarmas para la evacuación/desalojo en caso de emergencia.

Cual de las siguientes no es una forma de asistencia para las personas con discapacidad auditiva y sordas. Obtener la atención de la persona con discapacidad auditiva por el tacto y contacto con los ojos. Preguntarle si necesita ayuda. Al hablarle, oriéntese hacia la luz, no se cubra la cara, no se gire al hablar, no mastique, ni tenga nada en la boca. Vocalice bien, exagerando la vocalizacion. Háblele siempre con una intensidad de voz normal (no le hable bajo, ni le grite). No permita que otros interrumpan o bromeen al comunicar la información sobre emergencias.

Cual de las siguientes es una forma de asistencia para las personas con discapacidad auditiva y sordas. La comunicación por escrito no es especialmente importante siempre es recomendable hablada o por señas. Al hablarle, no se oriénte hacia la luz, no se cubra la cara, no se gire al hablar, no mastique, ni tenga nada en la boca. Vocalice bien, pero sin exagerar. Háblele siempre con una intensidad de voz normal (no le hable bajo, ni le grite). Proporcione al individuo una lámpara de pilas para facilitar el guiado.

De que color es el baston con el que podremos reconocer que una persona es sordociega?. blanco y azul. blanco y negro. negro y azul. blanco y rojo.

Si se quiere comunicar una emergencia a la persona con sordoceguera para que entienda que algo pasa, ¿como debemos proceder?. Se le dibujará una “X” grande en la espalda con el dedo. Entonces se le tranquiliza cogiéndole de las manos con suavidad y, para comenzar a caminar, se pone su mano en el brazo de la persona que le vaya a asistir y acompañar. Se le dibujará un “O” grande en la espalda con el dedo. Entonces se le tranquiliza cogiéndole de las manos con suavidad y, para comenzar a caminar, se pone su mano en el hombro de la persona que le vaya a asistir y acompañar. Se le dibujará una “O” grande en la espalda con el dedo. Entonces se le tranquiliza cogiéndole de las manos con suavidad y, para comenzar a caminar, se pone su mano en el brazo de la persona que le vaya a asistir y acompañar. Se le dibujará una “X” grande en la espalda con el dedo. Entonces se le tranquiliza cogiéndole de las manos con suavidad y, para comenzar a caminar, se pone su mano en el hombro de la persona que le vaya a asistir y acompañar.

NO ES UNA DE LAS PRINCIPALES DIFICULTADES DE LAS PERSONAS CON DIFICULTAD/DISCAPACIDAD COGNITIVA Y/O PERCEPTIVA. Dificultades para comunicarse, para comprender, para hacerse entender, para orientarse. Las personas con dificultades de aprendizaje tienen dificultad en reconocer o en motivarse a actuar en una emergencia. También tienen dificultad en responder a instrucciones que requieran más de un número pequeño de acciones sencillas. Su percepción visual de señales o instrucciones por escrito puede confundirles. No pueden entender bien lo que se les dice si no se les mira.

NO ES UNA FORMA DE ASISTENCIA PARA LAS PERSONAS CON DIFICULTAD/DISCAPACIDAD COGNITIVA Y/O PERCEPTIVA. Explicarles de manera sencilla la situación para que conserven la calma y les genere confianza con el fin de que sigan las indicaciones. Su sentido de las direcciones puede ser reducido, requiriendo que alguien los acompañe. Las instrucciones o información tienen que dividirse en pasos sencillos. Sea paciente. La capacidad de una persona de entender el habla, es muchas veces, menos desarrollada que su propio vocabulario. A la persona con esta discapacidad, se le debe tratar como un adulto, si es adulto. No le hable en tono condescendiente y no le trate como niño.

ES UNA FORMA DE ASISTENCIA PARA LAS PERSONAS CON DIFICULTAD/DISCAPACIDAD COGNITIVA Y/O PERCEPTIVA. Explicarles de manera general la situación para que conserven la calma y les genere confianza con el fin de que sigan las indicaciones. Su sentido de las direcciones suele ser optimo aunque requiere que alguien los acompañe. Las instrucciones o información tienen que darse de forma general. Sea paciente. La capacidad de una persona de entender el habla, es muchas veces, menos desarrollada que su propio vocabulario. A la persona con esta discapacidad, se le debe tratar como un adulto, si es adulto. No le hable en tono condescendiente y no le trate como niño.

Tratándose de problemas respiratorios, tales como asma o enfisema, el comienzo de los síntomas puede provocarse por (indica la incorrecta). el estrés. el esfuerzo. el humo. la exposición a pequeñas cantidades de gas.

quienes serán los encargados de formalizar los itinerarios formativos e impartir la formación para el personal implicado en la evacuación/desalojo de las PMR. los departamentos de autoprotección del Grupo Renfe y de las Sociedades/EPE. los departamentos de accesibilidad del Grupo Renfe y de las Sociedades/EPE. los departamentos de autoprotección externos contratados a tal efecto por el Grupo Renfe y de las Sociedades/EPE. los departamentos de accesibilidad externos contratados a tal efecto por el Grupo Renfe y de las Sociedades/EPE.

LA FORMACIÓN PARA LA EVACUACIÓN/DESALOJO DE PMR DEBERA INCLUIR AL MENOS (SEÑALA LA INCORRECTA). Cómo informar y comunicar a las personas con discapacidad de la existencia de una emergencia. Cómo prestar atención y asistencia en el traslado de las personas con discapacidad. El uso de cualquier equipo o ayuda técnica de prevencion del riesgo. Los simulacros y el entrenamiento previo del personal de asistencia en la emergencia, que vaya a participar en la evacuación/desalojo son, además de parte de la formación, muy importantes.

quien colaborará con los departamentos de autoprotección del Grupo Renfe y de las Sociedades/EPE, en la confección del material didáctico a incluir en los módulos formativos sobre evacuación/desalojo de PMR?. El departamento de accesibilidad de Renfe Viajeros. El departamento de accesibilidad de todas las sociedades del Grupo Renfe. El departamento de accesibilidad de Renfe Mercancias. El departamento de seguridad del Grupo Renfe.

donde están establecidas los roles y su correspondencia con los cargos de la actual organización. en la Ficha de Procedimientos. en la Ficha de Proceso. en la Plantilla de Recogida de Informacion de Procedimientos (PRIP). en la Plantilla de Recogida de Informacion de PMR (PRI).

De que dispone La Gerencia de Accesibilidadde para la identificación de las PMR que utilizan el servicio Renfe Atendo en sus desplazamientos por ferrocarril?. Tres herramientas y un procedimiento. Cuatro herramientas y un procedimiento. Tres procedimientos y una herramienta para cada uno de ellos. Cuatro procedimientos y una herramienta para cada uno de ellos.

Quien dispone de tres herramientas y un procedimiento para la identificación de las PMR que utilizan el servicio Renfe Atendo en sus desplazamientos por ferrocarril?. La Gerencia de Autoproteccion. La Gerencia de Accesibilidad. El Grupo Renfe y sus Sociedades/EPE. La Direccion de Seguridad.

Cuales son las tres herramientas y el procedimiento de los que dispone la Gerencia de Accesibilidad para la identificación de las PMR que utilizan el servicio Renfe Atendo en sus desplazamientos por ferrocarril. Plantilla de Recogida de Informacion (PRI), Aplicación Informática de Gestión y Asistencia a personas con Discapacidad (GAD), Oficina Central de Atendo (OCA) y el Procedimiento de Comunicacion. Plantilla de Asistencia a PMR (PAP), Aplicación Informática de Gestión y Asistencia a personas con Discapacidad (GAD), Oficina Central de Atendo (OCA) y el Procedimiento de Asistencia. Plantilla de Recogida de Informacion (PRI), Aplicación Informática de Gestión y Asistencia a PMR (GAP), Oficina Central de Atendo (OCA) y el Procedimiento de Asistencia. Plantilla de Recogida de Informacion (PRI), Aplicación Informática de Gestión y Asistencia a personas con Discapacidad (GAD), Oficina Central de Atencion (OCA) y el Procedimiento de Comunicacion.

Relaciona las siguientes deficiniciones. Documento que se entrega, al personal colectivo comercial del tren o en su defecto al personal de conducción, en el que se especifica la ubicación de la persona con discapacidad y la discapacidad de esta persona. Aplicación informática en la Intranet de Renfe Operadora donde están registradas todas las asistencias realizadas, así como las personas con discapacidad que viajan en cada tren, a la cual tienen acceso los Centros de Gestión de la Dirección de Viajeros, así como el CECON. A través de esta oficina se puede recabar la información necesaria sobre las PMR, también se puede solicitar su colaboración para facilitar información y atención a estos viajeros en caso de situaciones de emergencia.

donde están registradas todas las asistencias realizadas, así como las personas con discapacidad que viajan en cada tren, a la cual tienen acceso los Centros de Gestión de la Dirección de Viajeros, así como el CECON. PRI. GAD. OCA. ATD.

quien/es tienen acceso al GAD. Centros de Gestión de la Dirección de Viajeros y CECON. Centros de Gestión de la Dirección de Viajeros y Puesto de Mando. CGO y CECON. GID y Puesto de Mando.

A quien se puede solicitar su colaboración para facilitar información y atención a PMR en caso de situaciones de emergencia. Plantilla de Recogida de Información (PRI). Gestión y Asistencia a personas con Discapacidad, (GAD). Oficina Central de Atendo (OCA). Puesto de Mando (PM).

Donde se encuentran registradas todas las asistencias que efectúa el servicio Renfe Atendo. PRI. GAD. OCA. CIC.

Cuales son los campos obligatorios que se establecen en la PRI (SEÑALA LA INCORRECTA). Tren. Asiento (plaza). Tipología de Gad (1, 2, 3 ó 4). Origen.

Quien debe cumplimentar la PRI. el personal de asistencia del servicio Renfe Atendo. El GAD. El personal comercial a bordo del tren. El personal de conduccion (maquinista).

Donde debe ser entregado el PRI al personal del colectivo comercial del tren. Antes de la llegada al control de accesos. A bordo del tren. En el control de accesos. En el vestibulo de la estacion.

En caso de ausencia puntual del personal del colectivo comercial del tren el personal de asistencia del Servicio Renfe Atendo ¿a quien debe comunicar el PRI?. OCA. GAD. GID. PM.

cuando la asistencia se realice por un lugar distinto al del Control de Acceso para llegar al andén (caso de Puerta de Atocha), ¿de que forma se procedera para entregar la PRI al personal del colectivo de comercial?. el modelo cumplimentado se entregará antes del cierre del control de acceso (hasta 2 minutos antes de la salida del tren) al personal del colectivo comercial del tren en el Control de Acceso o en el tren. el modelo cumplimentado se entregará antes del cierre del control de acceso (hasta 5 minutos antes de la salida del tren) al personal del colectivo comercial del tren en el Control de Acceso o en el tren. el modelo cumplimentado se entregará antes de la salida del tren (hasta 2 minutos antes de la salida del tren) al personal del colectivo comercial del tren en el Control de Acceso o en el tren. el modelo cumplimentado se entregará antes de la salida del tren (hasta 5 minutos antes de la salida del tren) al personal del colectivo comercial del tren en el Control de Acceso o en el tren.

Como se hara entrega del PRI por parte del personal del Servicio de Atendo cuando en la estacion no exista Control de Accesos?. el modelo será entregado al personal del colectivo comercial del tren en el momento de realizar la asistencia. el modelo será entregado al personal de conduccion del tren en el momento de realizar la asistencia. el modelo será entregado al personal de conduccion del tren despues de realizar la asistencia. el modelo será entregado al personal del colectivo comercial del tren despues de realizar la asistencia.

En caso de que una asistencia se realice con tanta inmediatez que nos impida el poder entregar en tiempo la hoja al personal del colectivo comercial del tren o por circunstancias imprevistas no sea localizado este personal, el Personal de Asistencia del Servicio Renfe Atendo ¿A quien se lo comunicará?. a la Oficina Central Atendo (OCA), aportando los datos de la asistencia para que lo comunique al Centro de Gestión de Viajeros. a traves de la Aplicación Informática de Gestión y Asistencia a personas con Discapacidad, (GAD), aportando los datos de la asistencia para que lo comunique al Centro de Gestión de Viajeros. al personal de conduccion a bordo del tren, aportando los datos de la asistencia para que lo comunique al Centro de Gestión de Viajeros. Todas son correctas.

Denunciar Test