Protocolo de evaluación pragmática del lenguaje (PEP-L)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Protocolo de evaluación pragmática del lenguaje (PEP-L) Descripción: Extraído del PEP-L realizado por Hidalgo y Romero |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Contacto físico Excesivo o disminuida. se refiere al número de veces y lugares de contacto entre hablante y oyente resulta adecuado para la comunicación. Se refiere cuando una persona mira directamente a otra a la cara, o cuando el hablante mira al oyente mientras se realiza el intercambio de información. se refiere a la contextualización de la intensidad o suavidad del volumen de voz entre los hablantes en la entrega del mensaje según la distancia, ruidos ambientales u otros. Distancia Física. Se refiere a la distancia en la que hablante y oyente está uno del otro siendo adecuada en la medida que facilite y no perjudique la interacción comunicativa de los interlocutores en el aspecto de producción del mensaje. grado en el cual los movimientos de pie resultan desproporcionados respecto a la enunciación de mensajes. se refiere al número de veces y lugares de contacto entre hablante y oyente resulta adecuado para la comunicación. Movimiento general/ inquietud. se refiere al tipo, cantidad y calidad de los movimientos generales o desplazamiento que realice el niño dentro de la situación de evaluación siendo inadecuado si se aprecia una clara inquietud motora, dificultad para estar sentado o estar demasiado quieto. se refiere a la al total de tiempo en que un hablante mantiene la conversación, pudiendo inadecuares en la medida que los interlocutores amplían o contraen el discurso, perjudicando así el flujo conversacional. se refiere a la adecuación de sintaxis. Movimiento pie/pierna. grado en el cual los movimientos de pie resultan desproporcionados respecto a la enunciación de mensajes. implica la habilidad del niño para elegir el mejor ítem léxico considerando el contexto. se refiere a la habilidad para variar el estilo comunicativo en términos de realizar adaptaciones del mensaje en aspecto de gramática y pragmática, incluye además cambios de calidad vocal, sintaxis diferente. Ejemplo: cambiar la voz para un personaje de un cuento. Contacto ocular. Se refiere cuando una persona mira directamente a otra a la cara, o cuando el hablante mira al oyente mientras se realiza el intercambio de información. se refiere al número de veces y lugares de contacto entre hablante y oyente resulta adecuado para la comunicación. la habilidad de los interlocutores para mantener un tópico en forma coherente a lo largo del discurso. Expresión facial. Grado en que los movimientos de los ángulos de la boca (hacia arriba o abajo) movimientos de ojos y cejas, etc., se realizan de acuerdo a la interacción comunicativa en curso. se refiere a las características de entonación y a los patrones y a los patrones de intención del mensaje, mide el grado en el cual el hablante realiza variación del volumen, tono o la duración del enunciado en función del flujo comunicativo. Apreciación acerca del grado en que los interlocutores habla al mismo tiempo dándose una adecuada o inadecuada alternancia entre los roles de hablante y oyente. Prosodia. se refiere a las características de entonación y a los patrones y a los patrones de intención del mensaje, mide el grado en el cual el hablante realiza variación del volumen, tono o la duración del enunciado en función del flujo comunicativo. grado en el cual los movimientos de pie resultan desproporcionados respecto a la enunciación de mensajes. se refiere a la habilidad para variar el estilo comunicativo en términos de realizar adaptaciones del mensaje en aspecto de gramática y pragmática, incluye además cambios de calidad vocal, sintaxis diferente. Ejemplo: cambiar la voz para un personaje de un cuento. Intensidad vocal. se refiere a la contextualización de la intensidad o suavidad del volumen de voz entre los hablantes en la entrega del mensaje según la distancia, ruidos ambientales u otros. se refiere a las características de entonación y a los patrones y a los patrones de intención del mensaje, mide el grado en el cual el hablante realiza variación del volumen, tono o la duración del enunciado en función del flujo comunicativo. apreciación acerca del grado en que los interlocutores atraviesan con su enunciado el curso del mensaje del otro. Inteligibilidad. se refiere a la calidad de la producción del mensaje, midiéndose a través de la extensión mediante la cuela el mensaje es comprendido por el oyente. se refiere a la presencia de enunciado que indican la habilidad del oyente para detectar la inconsistencia global y especifica en el flujo comunicativo. se refiere al número de veces y lugares de contacto entre hablante y oyente resulta adecuado para la comunicación. Fluencia. se refiere a la consistencia, duración y proporción del mensaje. se refiere a la capacidad del niño para lograr la atención de su interlocutor en la introducción de un nuevo tópico al discurso. se refiere al tipo, cantidad y calidad de los movimientos generales o desplazamiento que realice el niño dentro de la situación de evaluación siendo inadecuado si se aprecia una clara inquietud motora, dificultad para estar sentado o estar demasiado quieto. Pausas. puede ser excesivo o muy corto entre palabras, o en respuesta a un requerimiento, o el tiempo entre las oraciones. implica la habilidad del niño para elegir el mejor ítem léxico considerando el contexto. mide la habilidad del hablante para generar enunciado que soliciten acción o cese de acción de su interlocutor. Tiempo de habla excesivo o disminuido. se refiere a la al total de tiempo en que un hablante mantiene la conversación, pudiendo inadecuarse en la medida que los interlocutores amplían o contraen el discurso, perjudicando así el flujo conversacional. Se refiere cuando una persona mira directamente a otra a la cara, o cuando el hablante mira al oyente mientras se realiza el intercambio de información. el hablante hace uso de los términos de expresión que hacen referencia a los roles de hablante y oyente, como también de los sujetos o persona del contenido emitido. Variaciones estilísticas: se refiere a la habilidad para variar el estilo comunicativo en términos de realizar adaptaciones del mensaje en aspecto de gramática y pragmática, incluye además cambios de calidad vocal, sintaxis diferente. Ejemplo: cambiar la voz para un personaje de un cuento. se refiere a la al total de tiempo en que un hablante mantiene la conversación, pudiendo inadecuares en la medida que los interlocutores amplían o contraen el discurso, perjudicando así el flujo conversacional. se refiere a la capacidad de los interlocutores para dar comienzo al acto de habla en forma coordinada en la generación de intercambios comunicativos. Orden de palabras: se refiere a la adecuación de sintaxis. se refiere a la habilidad para variar el estilo comunicativo en términos de realizar adaptaciones del mensaje en aspecto de gramática y pragmática, incluye además cambios de calidad vocal, sintaxis diferente. Ejemplo: cambiar la voz para un personaje de un cuento. se refiere a la utilización de enunciado que soliciten información, permiso, confirmación o repetición. Incluye preguntas directas, preguntas inferidas, preguntas para clarificación. Cantidad. se refiere a la adecuación del grado de información que el hablante entrega para satisfacer los requerimientos implícitos del oyente, sin que esta sea demasiado reducida. Se refiere a la distancia en la que hablante y oyente está uno del otro siendo adecuada en la medida que facilite y no perjudique la interacción comunicativa de los interlocutores en el aspecto de producción del mensaje. la habilidad de los interlocutores para mantener un tópico en forma coherente a lo largo del discurso. Concisión: se refiere al nivel de especificidad y claridad en la información que entrega el hablante en un enunciado, considerando al oyente. Apreciación acerca del grado en que los interlocutores habla al mismo tiempo dándose una adecuada o inadecuada alternancia entre los roles de hablante y oyente. el hablante hace uso de los términos de expresión que hacen referencia a los roles de hablante y oyente, como también de los sujetos o persona del contenido emitido. Selección léxica. implica la habilidad del niño para elegir el mejor ítem léxico considerando el contexto. se refiere a las características de entonación y a los patrones y a los patrones de intención del mensaje, mide el grado en el cual el hablante realiza variación del volumen, tono o la duración del enunciado en función del flujo comunicativo. se refiere al uso de habilidades lingüística y paralingüísticas para reparar el quiebre conversacional a través de la reiteración del enunciado. Pronominalización. Grado en que los pronombres utilizados por el hablante permite al oyente identificar al referente o bien adecuar la elección sintáctica del ítem léxico para este fin. mide la adecuada utilización de estrategias de conclusión y cambio de tópico en el intercambio conversacional. se refiere a la al total de tiempo en que un hablante mantiene la conversación, pudiendo inadecuares en la medida que los interlocutores amplían o contraen el discurso, perjudicando así el flujo conversacional. Deícticos de persona comprensivo. grado en el que los elementos que informan acerca de los roles del hablante y oyente, como también de los sujetos o personas del contenido emitido son atendidos por el niño o la adecuada identificación del referente en el sentido semántico. grado en el cual el oyente entiende los recursos informativos empleados para hacer indicaciones del lugar del contenido emitido. se refiere al grado en que los elementos lingüísticos temporales usados por el hablante se adecuan al contexto conversación de la evaluación. Deícticos de tiempo compresión. grado en que los ítems léxicos, son usados para distinguir dos momentos distintos. se refiere al nivel de especificidad y claridad en la información que entrega el hablante en un enunciado, considerando al oyente. Se refiere a la habilidad del oyente para reconocer el enunciado previo y asumir el turno que le corresponde tomar adaptando el rol del hablante. Deíctico de lugar comprensión. grado en el cual el oyente entiende los recursos informativos empleados para hacer indicaciones del lugar del contenido emitido. se refiere a la contextualización de la intensidad o suavidad del volumen de voz entre los hablantes en la entrega del mensaje según la distancia, ruidos ambientales u otros. se refiere a la habilidad del oyente para requerir reparación o para expresar la necesidad de información o de clarificación con el propósito de regular la conducta conversacional en la relación al quiebre detectado. Deícticos de persona expresivos. el hablante hace uso de los términos de expresión que hacen referencia a los roles de hablante y oyente, como también de los sujetos o persona del contenido emitido. grado en que los ítems léxicos, son usados para distinguir dos momentos distintos. se refiere a la consistencia, duración y proporción del mensaje. Deíctico de lugar expresivo: grado en el cual los elementos lingüísticos usados por el hablante informan en relación al espacio de contenido emitido. Apreciación acerca del grado en que los interlocutores habla al mismo tiempo dándose una adecuada o inadecuada alternancia entre los roles de hablante y oyente. se refiere a la contextualización de la intensidad o suavidad del volumen de voz entre los hablantes en la entrega del mensaje según la distancia, ruidos ambientales u otros. Deíctico de tiempo expresivo. se refiere al grado en que los elementos lingüísticos temporales usados por el hablante se adecuan al contexto conversación de la evaluación. se refiere a la habilidad para darse cuenta cuando ocurre un quiebre conversacional, a través de claves no verbales, tales como: pausas, ademanes o gestos que indican una detección de inconsistencia global en el flujo conversacional. mide la adecuada utilización de estrategias de conclusión y cambio de tópico en el intercambio conversacional. Inicio de toma de turnos. se refiere a la capacidad de los interlocutores para dar comienzo al acto de habla en forma coordinada en la generación de intercambios comunicativos. se refiere al uso de habilidades lingüística y paralingüísticas para reparar el quiebre conversacional a través de la reiteración del enunciado. apreciación que se hace acerca de la habilidad del oyente para ejecutar lo requerido por otro. Introducción de tópico. se refiere a la capacidad del niño para lograr la atención de su interlocutor en la introducción de un nuevo tópico al discurso. se refiere a la presencia de enunciado que indican la habilidad del oyente para detectar la inconsistencia global y especifica en el flujo comunicativo. Grado en que los movimientos de los ángulos de la boca (hacia arriba o abajo) movimientos de ojos y cejas, etc., se realizan de acuerdo a la interacción comunicativa en curso. Mantención de tópico. la habilidad de los interlocutores para mantener un tópico en forma coherente a lo largo del discurso. mide la capacidad del hablante para generar enunciado que postulen hechos o reglas, expresen creencias, actitudes, emociones o describen aspectos ambientales. Se refiere a la distancia en la que hablante y oyente está uno del otro siendo adecuada en la medida que facilite y no perjudique la interacción comunicativa de los interlocutores en el aspecto de producción del mensaje. Cambio de tópico. se refiere a la capacidad de generar un acto comunicativo que anuncie el cambio en el discurso sin desorientar al oyente: manteniendo el flujo conversacional. se refiere a los logros de las estrategias lingüísticas, paralingüísticas, y no lingüísticas para reparar el quiebre conversacional a través de la complementación del enunciado previo con otros actos comunicativos. El dominio de esta incluye a la anterior. grado en que los ítems léxicos, son usados para distinguir dos momentos distintos. Finalización de tópico. mide la adecuada utilización de estrategias de conclusión y cambio de tópico en el intercambio conversacional. implica la habilidad del niño para elegir el mejor ítem léxico considerando el contexto. grado en el cual los elementos lingüísticos usados por el hablante informan en relación al espacio de contenido emitido. Respuesta / Toma de turno: Se refiere a la habilidad del oyente para reconocer el enunciado previo y asumir el turno que le corresponde tomar adaptando el rol del hablante. se refiere a la presencia de conductas verbales dadas al hablante que indican que el flujo comunicativo se mantiene, por ejemplo “s, bien”. Su adecuación incluye el dominio de la retroalimentación no verbal. grado en el que los elementos que informan acerca de los roles del hablante y oyente, como también de los sujetos o personas del contenido emitido son atendidos por el niño o la adecuada identificación del referente en el sentido semántico. Atingencia. se refiere al nivel de correspondencia semántica que el enunciado del oyente/ hablante tiene en relación al tópico previo. se refiere al tipo, cantidad y calidad de los movimientos generales o desplazamiento que realice el niño dentro de la situación de evaluación siendo inadecuado si se aprecia una clara inquietud motora, dificultad para estar sentado o estar demasiado quieto. grado en el que los elementos que informan acerca de los roles del hablante y oyente, como también de los sujetos o personas del contenido emitido son atendidos por el niño o la adecuada identificación del referente en el sentido semántico. Interrupción. apreciación acerca del grado en que los interlocutores atraviesan con su enunciado el curso del mensaje del otro. se refiere a la adecuación del grado de información que el hablante entrega para satisfacer los requerimientos implícitos del oyente, sin que esta sea demasiado reducida. la habilidad de los interlocutores para mantener un tópico en forma coherente a lo largo del discurso. Sobre posición. Apreciación acerca del grado en que los interlocutores habla al mismo tiempo dándose una adecuada o inadecuada alternancia entre los roles de hablante y oyente. Grado en que los movimientos de los ángulos de la boca (hacia arriba o abajo) movimientos de ojos y cejas, etc., se realizan de acuerdo a la interacción comunicativa en curso. se refiere a la utilización de enunciado que soliciten información, permiso, confirmación o repetición. Incluye preguntas directas, preguntas inferidas, preguntas para clarificación. Comentario. mide la capacidad del hablante para generar enunciado que postulen hechos o reglas, expresen creencias, actitudes, emociones o describen aspectos ambientales. mide la adecuada utilización de estrategias de conclusión y cambio de tópico en el intercambio conversacional. Grado en que los pronombres utilizados por el hablante permite al oyente identificar al referente o bien adecuar la elección sintáctica del ítem léxico para este fin. Solicitud de acción directo. mide la habilidad del hablante para generar enunciado que soliciten acción o cese de acción de su interlocutor. puede ser excesivo o muy corto entre palabras, o en respuesta a un requerimiento, o el tiempo entre las oraciones. se refiere al uso de habilidades lingüística y paralingüísticas para reparar el quiebre conversacional a través de la reiteración del enunciado. Requerimiento de información. se refiere a la utilización de enunciado que soliciten información, permiso, confirmación o repetición. Incluye preguntas directas, preguntas inferidas, preguntas para clarificación. grado en el cual los elementos lingüísticos usados por el hablante informan en relación al espacio de contenido emitido. Grado en que los pronombres utilizados por el hablante permite al oyente identificar al referente o bien adecuar la elección sintáctica del ítem léxico para este fin. Mantención del flujo conversacional. se refiere a la presencia de enunciados que tiene por objeto ligar los momentos del discurso en el desarrollo de tópico. se refiere a la adecuación del grado de información que el hablante entrega para satisfacer los requerimientos implícitos del oyente, sin que esta sea demasiado reducida. se refiere al número de veces y lugares de contacto entre hablante y oyente resulta adecuado para la comunicación. Reconocimiento del comentario. se refiere a la generación de enunciados que consideran los comentarios hechos por el hablante. Pueden ser reconocimientos positivos o negativos, exclamativos, indicativos, etc. se refiere a la calidad de la producción del mensaje, midiéndose a través de la extensión mediante la cuela el mensaje es comprendido por el oyente. se refiere a la calidad de la producción del mensaje, midiéndose a través de la extensión mediante la cuela el mensaje es comprendido por el oyente. Respuesta a requerimientos directo. mide la capacidad de responder como oyente el acto de habla realizando actos comunicativos que reconocer la petición de acción solicitada o mensaje procedentes. se refiere a la presencia de conductas verbales dadas al hablante que indican que el flujo comunicativo se mantiene, por ejemplo “s, bien”. Su adecuación incluye el dominio de la retroalimentación no verbal. mide la capacidad del hablante para generar enunciado que postulen hechos o reglas, expresen creencias, actitudes, emociones o describen aspectos ambientales. Respuesta a solicitud directa. apreciación que se hace acerca de la habilidad del oyente para ejecutar lo requerido por otro. grado en que los ítems léxicos, son usados para distinguir dos momentos distintos. se refiere a la adecuación de sintaxis. Retroalimentación no verbal. mide la utilización de comportamientos no verbales, además sociales o gestos dirigidos al hablante, que indican que el flujo comunicativo se mantiene. se refiere a la habilidad para darse cuenta cuando ocurre un quiebre conversacional, a través de claves no verbales, tales como: pausas, ademanes o gestos que indican una detección de inconsistencia global en el flujo conversacional. se refiere al nivel de correspondencia semántica que el enunciado del oyente/ hablante tiene en relación al tópico previo. Retroalimentación verbal. se refiere a la presencia de conductas verbales dadas al hablante que indican que el flujo comunicativo se mantiene, por ejemplo “s, bien”. Su adecuación incluye el dominio de la retroalimentación no verbal. se refiere al nivel de especificidad y claridad en la información que entrega el hablante en un enunciado, considerando al oyente. Grado en que los movimientos de los ángulos de la boca (hacia arriba o abajo) movimientos de ojos y cejas, etc., se realizan de acuerdo a la interacción comunicativa en curso. Inicio de reparación. habilidad por parte del hablante para detectar e iniciar la reparación del quiebre conversacional, a través del uso contingente de distintas estrategias. se refiere a la capacidad de los interlocutores para dar comienzo al acto de habla en forma coordinada en la generación de intercambios comunicativos. grado en el cual los movimientos de pie resultan desproporcionados respecto a la enunciación de mensajes. Estrategia de reparación por repetición. se refiere al uso de habilidades lingüística y paralingüísticas para reparar el quiebre conversacional a través de la reiteración del enunciado. grado en el cual el oyente entiende los recursos informativos empleados para hacer indicaciones del lugar del contenido emitido. se refiere a la presencia de enunciados que tiene por objeto ligar los momentos del discurso en el desarrollo de tópico. Estrategia de reparación por elaboración. se refiere a los logros de las estrategias lingüísticas, paralingüísticas, y no lingüísticas para reparar el quiebre conversacional a través de la complementación del enunciado previo con otros actos comunicativos. El dominio de esta incluye a la anterior. se refiere a la capacidad de generar un acto comunicativo que anuncie el cambio en el discurso sin desorientar al oyente: manteniendo el flujo conversacional. mide la capacidad de responder como oyente el acto de habla realizando actos comunicativos que reconocer la petición de acción solicitada o mensaje procedentes. Reconocimiento no verbal del quiebre. se refiere a la habilidad para darse cuenta cuando ocurre un quiebre conversacional, a través de claves no verbales, tales como: pausas, ademanes o gestos que indican una detección de inconsistencia global en el flujo conversacional. se refiere al nivel de especificidad y claridad en la información que entrega el hablante en un enunciado, considerando al oyente. apreciación acerca del grado en que los interlocutores atraviesan con su enunciado el curso del mensaje del otro. Reconocimiento verbal del quiebre. se refiere a la presencia de enunciado que indican la habilidad del oyente para detectar la inconsistencia global y especifica en el flujo comunicativo. se refiere a la al total de tiempo en que un hablante mantiene la conversación, pudiendo inadecuares en la medida que los interlocutores amplían o contraen el discurso, perjudicando así el flujo conversacion. se refiere a la contextualización de la intensidad o suavidad del volumen de voz entre los hablantes en la entrega del mensaje según la distancia, ruidos ambientales u otros. Solicitud de reparación. se refiere a la habilidad del oyente para requerir reparación o para expresar la necesidad de información o de clarificación con el propósito de regular la conducta conversacional en la relación al quiebre detectado. mide la habilidad del hablante para generar enunciado que soliciten acción o cese de acción de su interlocutor. habilidad por parte del hablante para detectar e iniciar la reparación del quiebre conversacional, a través del uso contingente de distintas estrategias. |