Protocolo institucional. Normas y actos.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Protocolo institucional. Normas y actos. Descripción: Protocolo institucional. Normas y actos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EL PROTOCOLO INSTITUCIONAL. Es aquel que regula las actividades de los organismos privados. Regula solamente los actos organizados por la Administración del Estado y las comunidades autónomas. Surgió con la instauración de la democracia. Sirve para regular los comportamientos, las normas, los usos y las costumbres. Los símbolos del Estado. Tienen un uso meramente estético. La utilización de los mismos no está regida por ninguna norma. Son la bandera de España, el himno nacional y el escudo. Deben usarse por su significado y no por rellenar el tiempo o el espacio. La bandera de España: Está formada por tres franjas verticales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. No es necesaria para las embarcaciones o buques españoles. Ondeará a la derecha, cuando coincida con un número de banderas impar. Representa los valores superiores expresados en la Constitución. El himno nacional. La letra proviene de la Marcha Granadera, antiguo cuerpo de élite del ejército español. Tiene tres versiones. En su versión breve dura 52 segundos. Es un elemento diferenciador respecto a otros países. El protocolo de la Constitución Española: Establece una preeminencia de los designados frente a los puestos elegidos. Establece que el Presidente del Ejecutivo ocupa el primer puesto. Da una mejor posición a los representantes de las Fuerzas Armadas. Reconoce a la figura del alcalde tomando éste precedencia sobre el presidente de la Diputación. El orden de las autonomías: Coloca a Andalucía en el puesto primero. Coloca a Canarias por encima de Euskadi. Coloca a la Comunidad de Madrid por encima de Andalucía. Viene dado por la antigüedad de sus estatutos. Las condecoraciones españolas: Tienen su origen en la batalla de Trafalgar. Son las órdenes dinásticas. Dependen de los ministerios. Más importantes son el Toisón de oro y las Órdenes al Mérito. El Real Decreto 2099/83. Establece que ante categorías del mismo grado no prevalece la autoridad del lugar donde se celebre el acto. Deslegitima los usos y las costumbres. Establece que prima la categoría personal frente al cargo. Regula y establece las precedencias oficiales del Estado. La presidencia: De mesa es apta para actos breves y de tono más informa. Estará compuesta por un número siempre superior al de invitados. Será siempre de la persona que organiza el acto. Es la persona o conjunto de personas que ocupan el lugar más preeminente y destacado en un acto. La organización de los invitados: Finaliza cuando conocemos el número de personas que van a asistir y el tipo de personas del que se tratan. Contempla que ante personas de la misma categoría prevalezca la de menor edad. Puede ser en base al sistema cartesiano, de reloj y de X. Consiste en asignar a cada invitado el lugar que le corresponde. El tratamiento: No tiene porque ser conocido en la práctica protocolaria. Equivocado es mejor que sea por defecto que por exceso. Siempre se pierde al cesar el cargo desempeñado. Es la forma de tratar a las personas y le da el grado de importancia y distinción respecto a otras personas. La relación de tratamientos oficiales: Establece Su Alteza, Alteza Real, Señor o Señora a los Reyes de España. Establece Ilustrísimo/a, Señor/Señora a el Presidente del Gobierno. Establece Señoría al jefe de la oposición. Contradice al Código del Buen Gobierno. Los actos protocolarios de la Corona. Familiares son los celebrados como gesto de cortesía a personalidades extranjeras que visitan nuestro país. Oficiales corresponden a la intimidad de la familia Real. De cortesía tienen un mayor formalismo y etiqueta de gala o gran gala. Están regulados por el Real Decreto 2099/83, aunque se mantienen algunas tradiciones. Los actos protocolarios del Gobierno: Son los ubicados en el Palacio de la Moncloa. Tienen lugar en el Congreso y el Senado. Son los actos oficiales solemnes. Pueden ser en el Palacio de la Moncloa, en otros palacios, incluso en otros países. La planificación de un acto: Se basa en la fecha y el emplazamiento del acto. Se basa en la definición de los objetivos. No debe considerar los presupuestos del mismo. Confecciona un programa en que aparecen el cronograma y el listado oficial de invitados. |