prototipo textuales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() prototipo textuales Descripción: Evaluación de prototipos textuales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Yo no sabía entonces que era ilustrado; sólo vi que era alto, que alguna vez había sido esbelto, y que ahora, por alguna razón, comenzaba a engordar. Recuerdo que tenía los brazos largos y las manos anchas, y un rostro infantil en lo alto de un cuerpo macizo… Según el texto ¿A que tipo de descripción corresponde?. cronografía. topograía. etopeya. prosopografía. 2. Don Gumersindo [...] era afable [...] servicial. Compasivo [...] y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real [...] Alegre y amigo de chanzas y burlas [...] y las regocijaba con la amenidad de su trato [...] y con su discreta, aunque poco ática...conversación [...] Nunca había tenido inclinación alguna amorosa a una mujer determinada [...] pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de requebrar a las muchachas...(Pepita Jimenez), Juan Valera. ¿Qué tipo de descripción predomina en el texto?. cronografía. etopeya. prosopografía. topografía. 3. El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Las de la casa las había cedido Cortabanyes al vecino,mediante una indemnización. Lo reducido del local le ahorrará gastos de limpieza y mobiliario. En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra con revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca sólo interrumpida por tres puertas, una cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana de una sola hoja cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas y que daba a la calle. Según el texto ¿Qué tipo de descripción predomina en texto?. retrato. autorretrato. topografía. cronografía. 4. Los antecedentes de la familia azteca de Tenoxtitlan comienzan a tener carácter histórico durante el siglo XIV, según lo atestiguan los manuscritos jeroglíficos, la arquitectura, la escultura y las explicaciones que a raíz de la Conquista suministraron, sobre esos monumentos, indígenas contemporáneos. En cambio, hay agrupaciones indígenas como los lacandones de Chiapas y los huicholes de Tepic y Jalisco que hasta el siglo pasado empezaron a ser conocidos históricamente; por último, existen todavía agrupaciones mayas en el Petén mexicano que son desconocidas desde cualquier punto de vista, no sólo desde el histórico.No comienza pues nuestra historia desde que los conquistadores hispanos aparecieron en las playas mexicanas, según se ha proclamado hasta hoy, sino en distintas épocas anteriores y posteriores a la fecha de tal acontecimiento." Según el texto ¿Qué tipo de descripción predomina en texto?. topografía. cronografía. retrato. autorretrato. 5. . ...tenía la Benina voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos.. Y de buena educación.. Y su rostro moreno.. No carecía de cierta gracia interesante que.. manoseada ya por la vejez.. Era una gracia borrosa y apenas perceptible.. Más de la mitad de la dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros.. apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales.. su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio.. y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas.. no terminaban en uñas de cernícalo... Según el texto ¿Qué tipo de descripción predomina en texto?. retrato. autorretrato. etopeya. prosoprografia. 6. Soy delgado, moreno y bajito. Nunca pude engordar lo suficiente para llenar los pantalones de mi hermano mayor. Mis ojos son oscuros y están llenos de pestañas largas y finas, mi nariz es mediana pero ligeramente aguileña. Mi boca es mediana pero mis labios son gruesos, así que me dicen besucón. Según el texto ¿Qué tipo de descripción predomina en texto?. retrato. autorretrato. etopeya. prosopografia. 7. La descripción se divide en: topografía y cronografía. persona o personaje y tiempo y lugar. retrato y autorretrato. etopeya y prosopografía. 8. Prototipo textual que mediante el uso de la palabra oral o escrita, logra hacer una imagen sensorial para las personas. Narración. Descripción. Diálogo. Argumentación. |