option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROYECTO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROYECTO

Descripción:
simulador de exmen

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Antes de ejecutar, patrocinadores y equipo acuerdan resultados y supuestos por escrito. ¿Qué concepto aplican?. a. Gestión de adquisiciones. b. Determinación del alcance. c. Auditoría de cierre. d. Línea base de costos.

1. Una intervención prioriza a mujeres en un programa de fortalecimiento económico. ¿Qué par agente–área refleja esta decisión?. a. Mujeres – infraestructura vial. b. Mujeres – seguridad. c. Mujeres – autogestión. d. Mujeres – medioambiente.

1. La dirección busca reforzar el aporte de las personas como activo clave para lograr metas. ¿Qué factor de éxito deben enfatizar?. a. Compromiso de los participantes. b. Rotación permanente de responsables. c. Solo inversión en tecnología. d. Eliminación de capacitaciones.

1. ¿Cuáles son requerimientos fundamentales de calidad de un proyecto señalados? Pregunta 4 Respuesta. a. Transparencia, compra pública y control externo. b. Coherencia, viabilidad y evaluabilidad. c. Innovación, marketing y liderazgo. d. Cobertura, propaganda y alcance mediático.

5. ¿Qué factor de éxito disminuye retrasos por cálculos de duración deficientes?. a. Eliminación de actividades sucesoras. b. Aumento del presupuesto. c. Precisión en la planificación. d. Delegación absoluta en un solo responsable.

1. Si el objetivo es observar frecuencias de conductas en aula para contrastarlas con hipótesis previas, ¿qué enfoque de observación conviene?. a. Cualitativo, no estructurado. b. Etnográfico, sin categorías. c. Narrativo libre. d. Cuantitativo, estructurado con cuadrículas.

7. En las entrevistas cualitativas, el protocolo puede incluir encabezado, instrucciones, preguntas principales y espacio para notas reflexivas. a. Solo en estudios de laboratorio. b. Solo en estudios cuantitativos. c. Falso. d. Verdadero.

8. Un problema de investigación bien formulado debe tratar: a. Problemas teológicos. b. Un solo problema de manera clara. c. Únicamente problemas prácticos. d. Varios problemas simultáneamente.

9. Qué indica el formato típico de una escala de Likert?. a. Cinco niveles desde “no estoy totalmente de acuerdo” hasta “concuerdo totalmente”. b. Diez niveles para mayor precisión. c. Tres niveles: acuerdo, desacuerdo, no sabe. d. Cuatro niveles sin opción neutral.

10. La observación cuantitativa se caracteriza por ser: a. No estructurada. b. Abierta y exploratoria. c. Basada en relatos de terceros. d. Completamente normalizada y estructurada.

11. ¿Qué atributos deben tener los elementos del nivel más bajo de la edt?. a. Un responsable múltiple para compartir cargas. b. Identificación unívoca, ser medibles y manejables, un responsable y entradas/salidas claras. c. Exclusivamente un diagrama de flujo asociado. d. Solo un nombre corto y un costo estimado.

12. Un analista afirma que la calidad del marco lógico depende de la consulta adecuada a interesados. ¿Con qué afirmación coincide?. a. El marco lógico excluye toda participación externa. b. La calidad del marco lógico es independiente del equipo. c. La experiencia previa no aporta a la calidad del análisis. d. Los límites del marco lógico destacan dependencia de información y consulta.

13. ¿Qué expresa la característica de temporalidad en un proyecto?. a. Que su duración siempre es indefinida. b. Que tiene un comienzo y un final definidos. c. Que debe ejecutarse en menos de un año. c. Que debe ejecutarse en menos de un año.

1. ¿Qué conjunto pertenece a la fase analítica del marco lógico?. a. Pruebas piloto, escalamiento y transferencia. b. Cierre administrativo y lecciones aprendidas. c. Análisis de involucrados, problemas, objetivos y alternativas. d. Diseño de presupuesto, cronograma y plan de adquisiciones.

15. Si tras el análisis estadístico los resultados difieren de la hipótesis, ¿qué recomienda el proceso de análisis?. a. Ajustar la hipótesis sin justificar. b. Verificar de dónde proviene la distancia y extraer conclusiones. c. Recolectar los mismos datos otra vez. d. Ignorar la diferencia.

16. Si necesitas captar significados profundos de las acciones de sujetos y crear un clima de confianza, ¿qué técnica es más adecuada?. a. Entrevista cualitativa. b. Observación remota automatizada. c. Encuesta con preguntas cerradas. d. Prueba estandarizada.

17. Si un equipo debe medir actitudes hacia un programa social con respuestas rápidas y comparables, ¿qué instrumento se alinea mejor?. a. Entrevista en profundidad sin guía. b. Observación no estructurada. c. Diario de campo libre. d. Cuestionario con escala de Likert de 5 puntos.

18. En un estudio de caso educativo que integra expedientes escolares y entrevistas familiares, ¿qué ventaja específica ofrece esta técnica?. a. Usa solo datos numéricos. b. Elimina la necesidad de análisis. c. Sustituye el muestreo. d. Integra datos personales y documentales de forma completa.

19. Si tu análisis requiere “presentar” datos para facilitar la interpretación, ¿qué recursos menciona el texto como útiles?. a. Ensayos literarios. b. Memes y afiches. c. Únicamente narrativas. d. Tablas y gráficos.

20. Un patrocinador espera cambios inmediatos tras ejecutar actividades. ¿Qué recordatorio es pertinente?. a. Los resultados siempre son independientes del entorno. b. Todo impacto es instantáneo si hay presupuesto. c. El impacto requiere tiempo y puede verse influido por factores externos. d. El impacto no existe en proyectos sociales.

21. El equipo formaliza resultados esperados y supuestos antes de iniciar ejecución para evitar malentendidos. ¿Qué están asegurando?. a. Neutralidad del evaluador externo. b. Secreto profesional de las reuniones. c. Priorización de compras sobre metas. d. Alcance acordado entre equipo y patrocinadores.

22. Se requiere organizar el trabajo en paquetes manejables para asignar responsables. ¿Qué herramienta deben usar?. a. Árbol de objetivos. b. Estructura de desglose del trabajo (edt). c. Ruta crítica. d. Matriz dafo.

23. ¿Qué par agente–área es correcto según la tabla de priorización?. a. Niños – educación. b. Hogares – justicia. c. Jóvenes – autogestión. d. Mujeres – seguridad ciudadana.

24. ¿Qué es un proyecto según la guía pmbok (2017)?. a. Un esfuerzo temporal para crear un producto, servicio o resultado único. b. Un plan estratégico institucional de largo plazo. c. Un proceso continuo sin fecha de cierre definido. d. Un conjunto de tareas repetitivas de operación.

25. Plantea el rasgo que hace más valiosa una “buena investigación” al comparar resultados propios con literatura previa. a. Contrasta con investigaciones anteriores para situar hallazgos. b. Minimiza el uso de bibliografía para evitar sesgos. c. Evita marcos teóricos para ser más flexible. d. Se centra en opiniones personales del investigador.

26. ¿Qué fase del ciclo de investigación-acción permite institucionalizar el cambio?. a. Acceso y negociación. b. Evaluación. Acción. d. Reconocimiento.

27. Para la rúbrica del TPE3, un trabajo con diseño claro (técnica, muestra, ética) y un instrumento utilizable obtendrá alto desempeño en: a. Claridad técnica y formato. b. Solidez del mini-protocolo e instrumento. c. Coherencia problema–objetivos–pregunta. d. Impacto social.

28. Para asegurar factibilidad del problema, el documento sugiere considerar presupuesto y cronograma. ¿Qué se busca evitar?. a. Cambios en el marco teórico. b. Revisiones por pares. c. Pérdida de tiempo por falta de recursos. d. Uso de técnicas mixtas.

29. Un equipo decide una encuesta con preguntas semiabiertas para no perder información adicional. ¿Qué rasgo la justifica?. a. Solo admite sí/no. b. Permite una opción final abierta para ampliar. c. Las opciones limitan totalmente la respuesta. d. Excluye respuestas cualitativas.

30. ¿Cuál propósito general atribuyen los textos a los proyectos sociales?. a. Reducir exclusivamente costos operativos. b. Maximizar ingresos de una organización privada. c. Cambiar o mejorar una realidad para elevar la calidad de vida. d. Mantener estables las condiciones existentes.

31. Si el equipo realiza análisis de actores, problemas y objetivos antes de decidir alternativas, ¿en qué fase del marco lógico se encuentra?. a. Fase analítica. b. Fase de ejecución. c. Fase de cierre. d. Fase de transferencia.

32. ¿Qué plantea la estructura de desglose del trabajo (edt)?. a. Asignar todos los recursos al final del proyecto. b. Eliminar actividades de bajo costo. c. Ordenar tareas por orden alfabético. d. Subdividir las actividades hasta el nivel deseado.

33. ¿Cómo define pmbok (2017) al riesgo de proyecto?. a. Requisito de auditoría externa anual. b. Evento incierto con efecto positivo o negativo sobre los objetivos. c. Probabilidad de incumplir normas laborales. d. Costo adicional inevitable por inflación.

34. Un equipo busca alinear objetivos con actores clave desde el inicio. ¿Qué enfoque favorece el éxito del proyecto social?. a. Sustitución del diagnóstico por supuestos generales. b. Fijación de metas sin consulta para mantener autoridad. c. Exclusión de beneficiarios para agilitar decisiones. d. Participación de los interesados como característica central.

35. La investigación social en proyectos de desarrollo se orienta principalmente a acciones vinculadas directamente con la comunidad. a. A empresas con fines de lucro. b. A organismos internacionales. c. A la comunidad a través de la propia comunidad. d. A instituciones privadas exclusivamente.

36. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica básica listada como técnica de investigación social en el documento?. a. Encuesta. b. Observación directa. c. Entrevista. d. Digitalización de datos.

37. Los datos cualitativos se caracterizan por: a. Ser siempre medibles con precisión decimal. b. Ser necesariamente continuos. c. Identificar cualidades o categorías no susceptibles de medición. d. Ser exclusivamente numéricos.

38. En investigación-acción, ¿por qué la fase de retroalimentación tras el diagnóstico es clave antes de la intervención?. a. Evita toda resistencia eliminando actores. b. Solo sirve para archivar actas. c. Sustituye el diagnóstico. d. Reduce resistencias al generar consenso y movilizar compromiso.

39. En la recolección de datos, la tabulación consiste en: a. Convertir datos en símbolos. b. Disponer datos en tablas/cuadros para ver interrelaciones. c. Transcribir entrevistas. d. Formular hipótesis.

40. ¿Qué rasgo distingue al marco lógico como metodología?. a. Es un formato de cronograma en barras. b. Es un método de planificación por objetivos. c. Es una matriz exclusiva para proyectos privados. d. Es un registro contable de gastos.

41. ¿Qué característica asegura que pueda verificarse el logro de objetivos?. a. Inmutable. b.Estimativo. c. Intuitivo. d. Evaluable.

42. ¿Qué límite del marco lógico se reconoce en los materiales?. a. Su calidad depende de la información disponible y de la capacidad del equipo. b. Reemplaza cualquier análisis cualitativo. c. Impide la participación de los interesados para evitar sesgos. d. Obliga a prescindir de la experiencia previa.

43. Para medir impacto, el equipo compara situación inicial con situación posterior excluyendo factores externos. ¿Qué procedimiento aluden?. a. Comparación entre línea base y línea de comparación. b. Taller de cierre con testimonios. c. Encuesta de satisfacción espontánea. d. Auditoría financiera anual del proyecto.

44. La coordinación académica pide tres atributos base para garantizar calidad del diseño. ¿Cuál tríada corresponde?. a. Cobertura, difusión y rating. b. Rotación, turnos y roles. c. Coherencia, viabilidad y evaluabilidad. d. Creatividad, estilo y formato.

45. Al elaborar un proyecto social, ¿qué PASO ayuda a alinear metas, deficiencias y soluciones durante la ejecución?. a. Informe final. b. Carta del proyecto. c. Referencias. d. Marco lógico.

46. Para fortalecer la validez de resultados de una entrevista grupal, ¿qué sugiere el documento?. a. Limitarse al guion inicial sin ajustes. b. No documentar reacciones de los participantes. c. Comparar con otras fuentes para detectar inconsistencias y tendencias. d. Evitar categorías emergentes.

47. ¿Qué criterio asegura que un problema de investigación “valga” investigarse según el texto?. a. Que sea idéntico a problemas resueltos. b. Que posea respuesta ya probada. c. Que sea original o con solución ausente/insatisfactoria. d. Que sea polémico en redes sociales.

48. Para un mini-protocolo sólido en el TPE3, ¿qué conjunto resume mejor los componentes obligatorios?. a. Tipo de estudio, técnicas, muestra/criterios, procedimiento de campo, ética. b. Bibliografía, anexos visuales, agradecimientos. c. Marco teórico únicamente. d. Resumen, abstract, palabras clave.

49. En un cuestionario, las preguntas cerradas se utilizan cuando se requiere: a. Explorar motivos y significados. b. Describir percepciones sin categorías. c. Respuestas largas y narrativas. d. Respuestas tipo sí/no o elección limitada.

50. Se quiere visualizar inicio y fin de cada actividad y la duración de las tareas. ¿Qué instrumento conviene?. a. Árbol de problemas. b. Presupuesto por partidas. c. Gráfico de Pareto. d. Diagrama de gantt.

51. El comité de planificación discute cómo articular actividades y recursos para lograr componentes, revisando lógica vertical y horizontal. ¿Qué proceso siguen?. a. Ejecución del cronograma. b. Identificación de actores. c. Cierre administrativo. d. Planificación del marco lógico dise.

52. Un diseño con objetivos vagos generó retrasos, mayor gasto y desmotivación del equipo. ¿Qué lección deja esto?. a. Definir objetivos con claridad para evitar afectaciones al proyecto y a los participantes. b. Reducir la comunicación para evitar conflictos. c. Incrementar trámites para asegurar controles. d. Sustituir metas por actividades sin medir resultados.

53. Un equipo define un problema “muy amplio” y formula tres preguntas sin precisión. Según el material, el primer ajuste debería ser: a. Cambiar completamente de tema. b. Delimitar a un solo problema y formular preguntas claras. c. Añadir más preguntas exploratorias. d. Pasar directo a la recolección de datos.

54. Al finalizar el análisis e interpretación, ¿qué acción prospectiva sugiere el material para cerrar la discusión?. a. Sustituir el método. b. Recomendar elementos interesantes a seguir. c. Omitir limitaciones. d. Eliminar discrepancias sin registrarlas.

55. ¿Qué procedimiento básico transforma datos en símbolos para su conteo y tabulación?. a. Validación. b. Codificación. c. Selección. d. Interpretación.

56. ¿Qué describe mejor el diagrama de gantt?. a. Árbol jerárquico de entregables. b. Matriz de actividades en filas y tiempo en columnas con barras de duración. c. Gráfico circular de distribución presupuestaria. d. Mapa de calor de riesgos residuales.

57. ¿Cuáles son las fases del ciclo de un proyecto social trabajadas en la unidad?. a. Identificación, planificación, ejecución y evaluación. b. Diseño, presupuesto, auditoría y cierre. c. Diagnóstico, operación, control y mantenimiento. d. Preinversión, inversión, operación y abandono.

58. En la matriz de riesgos, el equipo incluye eventos con efectos positivos. ¿Qué principio aplica?. a. El riesgo desaparece con una buena comunicación. b. El riesgo puede tener efectos positivos o negativos sobre objetivos. c. El riesgo solo implica pérdidas económicas. d. El riesgo se limita a aspectos legales.

59. Un equipo quiere medir avances frente a objetivos durante todo el ciclo. ¿Qué permite explícitamente el marco lógico?. a. Sustituir toda medición por testimonios. b. Eliminar indicadores para evitar rigidez. c. Controlar y evaluar el progreso hacia los objetivos definidos. d. Aplazar la evaluación hasta el cierre.

60. ¿Cómo se define el impacto de un proyecto social?. a. Cantidad de recursos invertidos durante la ejecución. b. Número de actividades realizadas en el cronograma. c. Magnitud del cambio a mediano y largo plazo, positivo o negativo, en la población y el entorno. d. Lista de productos entregados al cierre del proyecto.

61. ¿Para qué sirve la determinación del alcance en proyectos sociales?. a. Elaborar el plan de compras y contrataciones. b. Ratificar resultados esperados y declarar supuestos antes de ejecutar. c. Diseñar el organigrama de la institución. d. Definir el perfil del equipo de auditoría.

62. ¿Qué se realiza principalmente en la fase de planificación del proyecto?. a. Solo recolectar datos de campo. b. Establecer objetivos, metas y planificar actividades y recursos. c. Ejecutar compras y contrataciones. d. Comunicar resultados a los beneficiarios.

Denunciar Test