proyecto 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() proyecto 8 Descripción: proyecto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para la enucleación de un mucocele en el labio inferior, se debe realizar una técnica de anestesia a distancia para bloquear el nervio denominado: Mentoniano. Supraorbitario. Infraorbitario. Bucal largo. Seleccione el procedimiento a seguir en un niño de 4 años que sufrió traumatismo dental afectando el diente 61, radiográficamente se observa fractura a nivel apical. Observación clínica y radiográfica periódica. Remoción del fragmento fracturado. Reposición del fragmento fracturado. Utilización de férula rígida con resina. Una exodoncia en un paciente con tratamiento de radioterapia cráneocervicofacial se debe realizar: Luego de un año de la última radiación. Durante la radiación sin problema. Apenas termina la radioterapia. Luego de tres meses de la última radiación. ¿Cuál es el traumatismo dento alveolar que ocasiona ruptura de algunos vasos sanguíneos y fibras periodontales con ligera hemorragia en el surco gingival y cierto grado de movilidad sin desplazamiento?. Subluxación. Luxación Lateral. Extrusión. Concusión. Paciente de 8 años presenta dolor espontáneo, constante y difuso que se exacerba con el calor y se alivia con el frío. Al examen clínico se observa caries ocluso-mesial del diente 36. Radiográficamente se observa una sombra radiolúcida compatible con caries en íntima relación con la cámara pulpar. ¿Qué diagnóstico pulpar presenta este diente?. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpa clínicamente sana. Pulpitis reversible. Necrosis pulpar. Paciente asintomático de 18 años acude a consulta por presentar lesión en forma de pápula ligeramente elevada pigmentada con una coloración marrón oscura a nivel del paladar duro. El paciente refiere que la misma se encuentra desde el nacimiento. Al examen clínico se observa que la lesión presenta un tamaño aproximadamente menor a 1 cm. Y al examen histopatológico se observa acúmulo de cordones névicos confinados al tejido conjuntivo. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente?. Nevo intramucoso. Nevo intradérmico. Nevo azul. Mancha melánica oral. Paciente de 45 años que ha presentado infección por microorganismos anaerobios en piezas dentales y el único medicamento que usted dispone en su unidad operativa es metronidazol. ¿Qué consideración debe tener en cuenta para administrar este fármaco?. Se usa para infecciones mixtas y graves, durante su uso debe evitarse el consumo de bebidas alcohólicas. No es activo en contra de bacterias, se usa para infecciones parasitarias. Es extremadamente tóxico y produce micosis. Se usa para infecciones graves y debe evitarse ya que produce Hepatitis B. En un paciente de 23 años con fiebre reumática que será sometido a cirugía oral. ¿Cuándo se considera necesaria la profilaxis antibiótica?. Presencia de cardiopatía reumática. Presencia de infecciones recurrentes. Presencia de lesiones supurativas. Presencia de cardiopatía coronaria. ¿Una de las especies más frecuentemente encontradas en infecciones endodónticas secundarias persistentes es?. Enterococcus faecalis. Pyramidobacter. Olsenella. Streptococcus mutans. Identifique los principios de localización de los conectores mayores de una prótesis parcial removible. Se debe evitar la compresión de los tejidos gingivales. Deben estar cercanos a los tejidos móviles. Deben colocarse sobre prominencias óseas y gingivales. Deben ser sumamente finos y no rígidos. Paciente de 11 años necesita extraerse un mesiodens previamente diagnosticado. Una vez realizada la exploración clínica y radiográfica se localiza entre los incisivos superiores. Previa anestesia, se realiza una incisión gingival horizontal (sulcular) con dos incisiones verticales oblicuas. Estas descargas verticales se efectúan a cada lado del campo quirúrgico, por lo menos uno o dos dientes por fuera del área comprometida en la mucosa vestibular. ¿Qué tipo de colgajo se consigue con esta incisión?. Colgajo trapezoidal. Colgajo triangular. Colgajo gingival. Colgajo axial. ¿A qué edad los premolares inician su mineralización y erupción?. 1.5 a 2.5 años mineralización; 10 a 12 erupción. 2.5 a 3 años mineralización; 6 a 7 erupción. 7 a 10 años mineralización; 12 a 16 erupción. 4 a 5 años mineralización; 5 a 7 erupción. Paciente de 30 años acude a consulta por dolor del resto radicular del órgano dental 36. Refiere que fue diagnosticado con asma hace 10 años atrás y que se encuentra estable. Al momento en que se ubica en el sillón empieza a tener una crisis asmática grave con disnea severa, sibilancias, tiraje intercostal, taquipnea y taquicardia. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para el paciente?. Administración subcutánea de adrenalina. Administración de AINE vía oral. Administración de barbitúricos. Administración de anestésico a base de adrenalina. Acude a consulta odontológica paciente masculino de 63 años, alérgico a la penicilina y con antecedentes de reemplazo valvular cardiaco. Al examen clínico se evidencia caries avanzada en el diente 1.7 sin posibilidad de restauración, por lo que se establece como plan de tratamiento la exodoncia de este. Seleccione el protocolo antimicrobiano de profilaxis para la endocarditis infecciosa: Clindamicina 600 mg Vía Oral, 1 hora antes del procedimiento. Azitromicina 2 gr Vía Oral, 30 minutos antes del procedimiento. Amoxicilina 2000 mg Vía Oral, 1 hora antes del procedimiento. Ceftriaxona 3 gr Vía Endovenosa, 30 minutos antes del procedimiento. Paciente de 5 años acude a la consulta, clínicamente se aprecia en la pieza 55 una lesión que aparece entre la interfase esmalte-restauración. ¿Cuál es el tipo de lesión que presenta el paciente?. Secundaria. Residual. Oculta. Activa. ¿Cuál es una contraindicación para realizar cirugía periapical?. Lesión periapical extendida a los dos tercios de la raíz. Fracaso reiterado del tratamiento endodóntico. Conductos inaccesibles. Cuerpo extraño periapical. Paciente de 4 años sufre traumatismo en el diente 51, clínicamente se observa que no hay desplazamiento del fragmento coronal, existe una ligera movilidad y radiográficamente presenta raíz completa con fractura a nivel del tercio medio. Seleccione el tipo de férula a usarse. No necesita ferulización. Férula semirrígida. Férula flexible. Férula rígida. Relacione los componentes de una corona metal cerámica con sus características. 1b, 2a, 3c. 1b, 2c, 3a. 1a, 2b, 3c. 1c, 2a, 3b. ¿Cuál es la principal característica de la periodontitis agresiva?. Afecta al primer molar/incisivo. Progreso lento con el tiempo. Gran acúmulo de placa bacteriana. Aparece en la edad adulta. Paciente de 75 años acude a consulta odontológica, refiere que no puede comer ya que le faltan algunos dientes. Al examen clínico se puede observar que el paciente es edéntulo bilateral posterior superior e inferior e indica que en su juventud le extrajeron los cuatro terceros molares. ¿A qué clasificación de Kennedy corresponde este caso?. Clase I de Kennedy. Clase II de Kennedy. Clase III de Kennedy. Clase IV de Kennedy. La acción del hipoclorito de sodio como agente antibacterial se debe a su gran poder alcalino pH>11 que actúa sobre la membrana citoplasmática celular, altera la biosíntesis en el metabolismo celular y la peroxidación lipídica, mecanismo similar al de: Hidróxido de calcio. Clorhexidina 0.12 %. Clorhexidina 2 %. Paramonoclofenol alcanforado. El pH crítico de disolución de los cristales de Hidroxiapatita es de………………... En condiciones de normalidad la boca tiene un pH neutro. Los cristales de Hidroxiapatita se disuelven en un medio ……………….. , como resultado de la insaturación de la solución que los rodea. 5.4 / ácido. 4.4 / ácido. 5.4 / alcalino. 4.4 / alcalino. ¿En qué patología pulpar el paciente presenta dolor al cambio postural, sobre todo al acostarse o inclinarse?. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpitis irreversible asintomática. Pulpa normal. Pulpitis reversible. Paciente masculino de 52 años, acude al consultorio odontológico refiriendo querer cambiar su prótesis. Al examen clínico se observa la ausencia de las piezas 15; 16; 17; 18; 25; 26; 27; 28; en este paciente se indica la realización de una prótesis parcial removible. ¿Dónde es más aconsejable colocar el apoyo de los retenedores para evitar fuerzas dañinas en las piezas pilares?. Mesial. Distal. Vestibular. Palatino. Paciente de 15 años acude a la consulta para remoción de diente supernumerario ubicado entre los incisivos centrales superiores, al momento de realizar la avulsión del diente supernumerario se observa restos de tejido quístico que se aloja en las paredes óseas donde se albergaba dicho diente. ¿Qué instrumentos son los más indicados para la exéresis del tejido blando observado en la zona?. Cucharilla y pinza mosquito. Pinza gubia y escoplo. Lima de hueso y cucharilla. Tijera y decolador. ¿Cuántas partes por millón de fluoruro debe tener una pasta dental para reducir la incidencia de caries dental en un niño de 8 años?. De 1000 ppm. De 750 ppm. De 500 ppm. De 250 ppm. Mujer de 18 años. Hace aproximadamente 1 año presentó inflamación de su rostro que cedió con tratamiento. Acude por presentar odontalgia severa de la pieza número 43, acompañada de cuadro febril. El vestíbulo de la pieza en mención se presenta congestivo, inflamatorio, la palpación digital y percusión dentaria vertical y horizontal es muy dolorosa. Radiográficamente el cuerpo mandibular se presenta de aspecto moteado difuso con bordes difuminados. De entre las siguientes opciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Osteomielitis. Osteosarcoma. Periodontitis purulenta o supurada. Periodontitis apical crónica. Relacione el medicamento con la técnica usada en la terapia de pulpotomía parcial: 1b, 2a, 3c. 1c, 2b, 3a. 1b, 2c, 3a. 1a, 2b, 3c. ¿A qué generación de cefalosporina pertenece el cefadroxilo?. Primera generación. Segunda generación. Tercera generación. Cuarta generación. Paciente de 3 años acude en compañía de su madre a consulta, la misma refiere que su hijo tiene una caries grande en una muela de arriba. Al examen clínico se observa el órgano dental 55 con una cavidad cariosa profunda próxima a la pulpa, no presenta signos de pulpitis y radiográficamente no evidencia cambios pulpares. ¿Cuál es el tratamiento de elección a seguir?. Recubrimiento pulpar indirecto. Pulpotomía total. Pulpectomía. Recubrimiento pulpar directo. La succión de labio causa: Exceso de overjet. Mordida cruzada posterior. Mordida abierta. Mal oclusión clase II y relación canina clase II. La destrucción del hueso apical circundante es una característica fundamental en la periodontitis apical asintomática. La reabsorción ósea está dada por: Osteoclastos. Fibroblastos. Macrófagos. Células dendríticas. Paciente de 36 años que está bajo tratamiento de endodoncia del órgano dentario 3.6 y se encuentra listo para el siguiente procedimiento de obturación de conductos radiculares, al análisis radiológico se observa que las raíces tienen curvatura severa e irregularidades en el sistema de conductos (anastomosis transversales). ¿Cuál de las siguientes técnicas de obturación es la más indicada en este caso?. Técnica de termoplastificación. Técnica de compactación lateral en frío. Técnica de cono único en frío. Técnica termomecánica. La colocación o no del material de base dependerá de diferentes factores tales como: La profundidad de la cavidad llega al tercio interno de la dentina. La profundidad de la cavidad llega al tercio externo de la dentina. La profundidad de la cavidad llega al tercio medio de la dentina. La profundidad de la cavidad llega al límite amelo dentinario. En un paciente que utiliza Ibandronato por más de 2 años. ¿Qué lesión se produce si se realiza una exodoncia sencilla?. Osteonecrosis por bifosfonatos. Osteorradionecrosis. Osteomielitis. Osteoma osteoide. ¿Cuáles son los principales microorganismos productores de enfermedad periodontal destructiva?. Porphyromona gingivalis, Treponema denticola, Aggrebatibacter actinomycetencomitans. Actinomyces israelii, Echerichia coli, Streptococcus salivarius. Clostridium tetani, Lactobacillus minutus, Staphylococcus aureus. Fusobacterium nucleatum, Veillonella atypica, Pseudomonas aeruginosa. En el movimiento de traslación la mandíbula se desplaza en sentido: De atrás hacia adelante. De adelante hacia atrás. De abajo hacia arriba. De arriba hacia abajo. Paciente de 50 años llega a la consulta y refiere tener molestias al cerrar la boca, indica que algo le incomoda en el lado derecho y no puede ocluir normalmente como lo hacía antes, al examen intraoral en las piezas 1.4, 1.5 ,1.6 se observa la presencia de un puente fijo (cantiléver) cuya retención se encuentra en la pieza 1.4 y el voladizo pertenece al póntico 1.5 y 1.6, 1.7, el paciente refiere que esta rehabilitación la realizaron hace mucho tiempo atrás. ¿Qué podría estar pasando en esta zona?. Que se produzca inclinación-rotación-migración de la pieza pilar. Que las fuerzas caigan dirigidas al eje longitudinal del diente. Que las fuerzas se dirijan en sentido al soporte periodontal. Que la pieza pilar tenga un soporte sólido, sin inclinación. Seleccione las contraindicaciones de una pulpectomía: 1. Infección que afecta a la cripta del diente sucesor permanente. 2. Presencia o ausencia de pieza sucesora. 3. Necrosis pulpar. 4. Corona no restaurable. 5. Reabsorción avanzada externa o interna radicular. 1,4,5. 1,2,5. 2,3,4. 3,4,5. Seleccione la localización de la cavidad idiopática de Stafne: En la mandíbula, debajo del conducto dentario inferior, entre el ángulo mandibular y el primer molar. En el maxilar superior entre el agujero incisivo y la raíz del canino. En el maxilar, entre la tuberosidad y las raíces de los premolares, confundiéndose con una prolongación del seno. En la mandíbula, a la altura de los ápices de los dientes, entre los agujeros mentonianos. Paciente femenina de 12 años de raza negra, acude a consulta porque refiere presentar desde los 6 años lesiones asintomáticas localizadas en mucosa yugal y labial; estas han permanecido estables durante todo ese tiempo. La abuela menciona que la madre de la niña tiene las mismas lesiones, y niega alergias medicamentosas u otros antecedentes patológicos. En la exploración clínica se observan placas blanquecinas, corrugadas, más o menos bien delimitadas, bilaterales, presentes en toda la mucosa yugal pero más protruyentes en la línea de mordida, que no desprenden al raspado y no se modifican a la distensión de la mucosa. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de la lesión?. Nevo blanco esponjoso. Línea alba. Morsicato bucaratam. Leucoplasia vellosa. De la siguiente lista de fármacos indique cuál pertenece al grupo de los macrólidos: Azitromicina. Ciprofloxacina. Clindamicina. Gentamicina. Paciente presenta la siguiente sintomatología del diente 36: dolor constante y soportable que se exacerba a la masticación, se observa placa y cálculo, sangrado y supuración al sondaje, inflamación intraoral localizada, bolsa periodontal de 10 mm en distolingual, movilidad grado II de Miller, dolor a la palpación y percusión. Prueba de sensibilidad pulpar positiva normal. ¿Cuál es el diagnóstico?. Absceso periodontal. Absceso apical agudo. Pulpitis reversible. Pulpitis irreversible sintomática. El síndrome de Gorlin Goltz es un trastorno autosómico dominante, seleccione sus criterios diagnósticos: 1. Múltiples ameloblastomas. 2. Carcinomas Basocelulares. 3. Costillas bífidas. 4. Microcefalia. 5. Calcificación de la Hoz del Cerebro. 6. Múltiples queratoquistes. 2,3,5,6. 1,2,4,5. 1,3,4,6. 1,4,5,6. Niña de 6 años presenta caries profunda, movilidad de pieza 61 y radiográficamente observamos los 2/3 de sus raíces reabsorbidas. Seleccione el tratamiento adecuado en este caso: Exodoncia. Exodoncia y colocación de mantenedor de espacio. Pulpectomía. Restauración. Paciente femenino de 65 años, edéntula total superior, maxilar inferior Clase de Kennedy I, piezas presentes: 31, 32, 33 y 41, 42, 43, pérdida de soporte periodontal, movilidad dental de piezas remantes Grado 2, no presenta diastemas, ausencia de torus mandibular, distancia del margen gingival al suelo de la boca es de 6 mm. ¿Cuál de los siguientes conectores mayores mandibulares se debe indicar en el diseño de la prótesis parcial removible inferior de esta paciente?. Placa lingual. Barra cingular. Barra mandibular sublingual. Barra continua. Niña de 4 años, con lesión de caries profunda e historia de dolor espontáneo hace una semana. Al examen clínico se puede observar diente 5.4 con lesión de caries ICDAS 6 extendiéndose hacia subgingival llegando a hueso en la pared distal, ausencia de absceso o tracto fistuloso. Al examen radiográfico se observa que el diente presenta más de 2/3 de la longitud radicular, no hay evidencia de reabsorción interna, ausencia de zonas periapicales o interradiculares radiolúcidas. Se procede a remover tejido dentario cariado produciéndose una hemorragia pulpar imposible de controlar. Señale la respuesta correcta en relación al tratamiento indicado en este caso clínico. Exodoncia con mantenedor de espacio. Exodoncia. Pulpotomía: Preservación utilizando Sulfato férrico (15.5%). Pulpectomía con pastas yodoformadas. ¿Cuál de los siguientes enjuagues bucales es un agente antimicrobiano de segunda generación, el que actúa como coadyuvante en el control químico de la placa bacteriana?. Bisguanidas. Fluoruros. Nitrato de Potasio. Cloruro de estroncio. ¿En qué casos se justifica efectuar una pulpotomía en niños de 5 años?. Exposición de la pulpa cameral y vitalidad de la pulpa radicular. Código ICDAS 6 con dolor provocado. Al observar radiográficamente patología radicular. Reabsorción radicular y movilidad. Paciente de 34 años acude a su consultorio 15 días después de haber recibido un tratamiento de endodoncia en el diente 13, en el examen clínico se verifica presencia de restauración adhesiva en superficies proximales del diente y la presencia de ionómero de vidrio como material de restauración provisional en la superficie palatina, en el examen radiográfico verifica una adecuada condensación y obturación endodóntica, que muestra un conducto radicular de 15 mm desde la cresta ósea. Considerando las necesidades rehabilitadoras de dicho diente, bajo aislamiento absoluto se procede a la desobturación de la gutapercha hasta dejar: 5 mm a nivel apical. 4 mm a nivel apical. 3 mm a nivel apical. 2 mm a nivel apical. ¿Cuál es el intervalo de dosis recomendado al prescribir Amoxicilina / Ácido clavulánico de 875 mg / 125 mg?. 1 tableta cada 12 horas. 1 tableta cada 24 horas. 1 tableta cada 8 horas. 1 tableta cada 6 horas. La radiación ionizante producida por los rayos X, al aplicarse durante la gestación, causa mayor daño durante la fase: Embrionaria. Fetal. Neonatal. Posnatal. ¿Cómo se observa el ligamento periodontal en un diente con una necrosis pulpar y lesión periapical?. Sin línea de continuidad, destruido. Con leve ensanchamiento del espacio periodontal a nivel cervical. Sin afección alguna. No se observa el espacio del ligamento periodontal. Paciente de 10 años diagnosticado con diabetes tipo I, requiere tratamiento odontológico. Clínicamente presenta caries, placa bacteriana, apiñamientos, enfermedad periodontal y varios procesos infecciosos. ¿Cuál es el resultado más probable del proceso infeccioso en la condición sistémica de este paciente?. Alteración en el equilibrio glucémico y descompensación. Regularidad en el equilibrio glucémico, sin descompensación. Alteración en el equilibrio glucémico, sin descompensación. Regularidad en el equilibrio glucémico y descompensación. Paciente de 78 años que se ha realizado tratamiento con prótesis totales superior e inferior, se le pide que abra y cierre la boca, sin hacer contacto oclusal fuerte para determinar el patrón del movimiento mandibular, de manera que se evite una alteración de la trayectoria condilea, frecuente cuando presenta ausencia de órganos dentales. ¿Qué tipo de oclusión tiene el paciente al realizar un movimiento excéntrico con sus prótesis totales?. Oclusión balanceada bilateral. Oclusión no balanceada. Oclusión mutuamente protegida. Oclusión céntrica. ¿Cuál de los siguientes anestésicos locales pertenece al grupo amida?. Articaína. Procaína. Tetracaina. Benzocaína. Varón de 53 años, con antecedente de diabetes diagnosticada hace 23 años. Presenta enfermedad periodontal y piezas dentarias en mal estado, números 12, 13, 14, 15 que requieren exodoncia. Al examen de laboratorio se observa: Glucosa de 250 y Hemoglobina glicosilada de 12. ¿Cuál es la actitud terapéutica adecuada?. Suspender el procedimiento y solicitar interconsulta. Realizar exodoncias, con sutura continua obligatoria. Proceder a las exodoncias múltiples. Regular la dosis de hipoglucemiantes o insulina. Durante el examen clínico de rutina de una paciente de 54 años edéntula parcial, se detecta la presencia de lesiones en forma de cuña a nivel cervical, compatibles con abfracción dental y con un código 3 con base en el índice de desgaste dental (TWI); con manifestaciones de dolor, asociadas a la ingesta de sustancias frías, sensibilidad que se explica porque: En la deformación flexural del diente se rompen cristales a nivel cervical exponiendo dentina. Las fuerzas verticales que recaen sobre el diente hacen que las fibras periodontales se inflamen. La deformación flexural del diente desencadena que la fibra periodontal engrose y se inflame. En la deformación tensional del diente se rompen cristales a nivel cervical exponiendo dentina. Paciente refiere dolor del diente 13 que se exacerba con la masticación y percusión. No responde a las pruebas de sensibilidad y el diente presenta una discromia. No presenta inflamación intraoral y tampoco dolor a la palpación. Determine el diagnóstico pulpar, periapical y el plan de tratamiento. Necrosis pulpar, periodontitis apical sintomática y tratamiento endodóntico. Pulpitis irreversible sintomática, periodontitis apical asintomática y tratamiento endodóntico. Pulpitis reversible, periodontitis apical asintomática y restauración. Necrosis pulpar, periapice sano y restauración. La liberación de un colgajo vestibular para lograr su correcto cierre por primera intención luego de una exodoncia, se logra cortando: Periostio. Pericondrio. Mucosa. Submucosa. Paciente portador de prótesis total superior e inferior antigua y desadaptada, presenta lesión en el carillo que refiere fue por mordedura; la lesión es de consistencia sólida, asintomática, de color similar a la mucosa del carrillo, base sésil. ¿Qué patología presenta estas características?. Fibroma. Lipoma. Mucocele. Épulis fisurado. Elija la opción que complete correctamente el siguiente enunciado: La técnica de exploración de......................................... permite obtener datos de sitio, posición, forma y estado de la superficie de un órgano dentario. Inspección. Punción. Auscultación. Percusión. El uso de la resina compuesta como material restaurador a nivel del tercio cervical, NO está indicada en la siguiente situación: Caries cervical. Lesión no cariosa tipo abrasión. Lesión no cariosa tipo erosión. Lesión no cariosa tipo abfracción. Las radiografías periapicales, nos permiten hacer un estudio complementario exhaustivo previo a la exodoncia dental. Uno de los principales factores que nos permite analizar, es la densidad del hueso circundante del diente a extraer. Según la densidad. ¿Cuál es el grado de dificultad presente en el momento de la exodoncia?. Hueso radiopaco: mayor densidad y mayor complejidad en la exodoncia. Hueso radiolúcido: menor densidad y mayor complejidad en la exodoncia. Hueso radiolúcido: mayor densidad y menor complejidad en la exodoncia. Hueso radiopaco: menor densidad y menor complejidad en la exodoncia. Paciente presenta, dolor en la pieza dental 24, caries interproximal profunda, movilidad II de Miller, supuración, fistula, sangrado, aumento en la profundidad al sondaje y sensibilidad a la percusión vertical y horizontal, al examen radiográfico se observa pérdida de hueso crestal en forma de cuña a la superficie radicular. El diagnóstico según Armitage es: Periodontitis asociada a Endodoncia. Periodontitis Apical Aguda. Periodontitis Apical Crónica. Enfermedad Periodontal Necrotizante. Paciente femenina de 25 años acude a consulta por presentar nódulo extraóseo compuesto por células gigantes mononucleares y multinucleadas, debido a unareacción hiperplásica de tejido conjuntivo gingival que se localiza en la papila interdental de los dientes 15 y 16. La paciente refiere que la lesión apareció en forma de cúpula y su color es rojiza todo el tiempo, pero que existe un aumento de tamaño desde su aparición y por esta razón existe movilidad de los dientes involucrados, y la paciente no refiere estar en estado de gestación actualmente. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Granuloma periférico. Fibroma osificante. Hiperplasia fibrosa. Granuloma piógeno. Paciente acude a la consulta para exodoncia del diente 14, por presentar fractura del 50% de la corona clínica. Durante el procedimiento se produce una subluxación y movilidad moderada del diente 15, debido a una incorrecta aplicación de los elevadores. ¿Cuál es el tratamiento inmediato para resolver esta complicación?. Ferulización a los dientes vecinos durante 2 a 4 semanas y control de vitalidad pulpar. No requiere tratamiento, solo se mantendrá en observación por un mes. Endodoncia del diente 15 y posponer exodoncia quirúrgica del diente 14. Reimplantar el diente en su alveolo y ferulizarlo por 2 meses a los dientes vecinos. Paciente de 45 años con hipertensión arterial alta controlada que presenta dolor agudo a nivel de pieza 47, su diagnóstico es pulpitis irreversible por lo que es imprescindible extirpar el nervio. Seleccione las normas de atención en este caso: 1. Controlar estrés en estos pacientes porque pueden desencadenar en elevación de presión arterial. 2. Evitar el tratamiento dental si presenta tensiones mayores a 180/110 mmHg. 3. Usar anestésico con vasoconstrictores 4. Usar sedantes que interactúen con antihipertensivos. 5. Solicitar al paciente deje de tomar la medicación habitual para la hipertensión. 1,2,3. 1,3,4. 2,3,4. 3,4,5. Paciente de 10 años acude a la consulta por presentar ausencia clínica del incisivo lateral superior derecho. Al examen radiográfico se observa un diente retenido con borde incisal hacia la base de las fosas nasales y un ligero aplanamiento en el piso de la fosa nasal del mismo lado. Se observa una inflamación crónica de la mucosa que provoca aumento de la densidad de la misma y los padres indican que el niño perdió a temprana edad los dientes de leche ya que sufrió una caída. Al examen radiográfico no hay evidencia de lesión. ¿Cuál es la causa del retraso de erupción dentaria de este niño?. Mucosa gingival fibrosa. Obstáculo óseo. Obstáculo dentario. Odontoma complejo. Paciente de 17 años acude a consulta por dolor originado por pericoronaritis de órgano dental 38, acompañado de fiebre desde hace 2 días y dificultad para la apertura bucal. Antecedentes patológicos personales de insuficiencia renal. ¿Cuál de estos AINE administra en este paciente?. Metamizol. Ketorolaco. Diclofenaco. Clonixinato de lisina. Paciente masculino de 55 años, refiere aumento de volumen en hemimaxilar derecho en zona de molares inferiores, de crecimiento lento y progresivo. Radiográficamente se evidencia imagen radiolúcida multilocular, de bordes difusos con trabéculas radiopacas con características de “pompas de jabón”. ¿Cuál es la impresión diagnóstica?. Queratoquiste odontogénico. Quiste odontogénico calcificante. Quiste periodontal lateral. Mixoma odontogénico. Niño de 6 años, acude a la consulta para chequeo. Clínicamente presenta la pieza 64 con caries profunda, sin dolor, movilidad grado 1. Radiográficamente se observa una sombra radiolúcida compatible con caries muy cercana a pulpa, hay ausencia de reabsorción radicular interna y radiolucidez periapical. ¿Cuál de los siguientes tratamientos debe realizarse?. Pulpotomía. Pulpectomía. Restauración. Recubrimiento pulpar indirecto. Hombre de 47 años, con hipertensión arterial controlada, en tratamiento con: losartán, amlodipino y aspirina, tensión arterial de 121/81 mmHg. Acude a la consulta para exodoncias dentales múltiples. ¿Cuáles son las medidas preoperatorias que se tomará en este paciente?. Interconsulta con el médico para suspender ASA y exámenes de TP, TTP. Evitar la hipoglicemia y la fatiga, prescribir un ansiolítico un día antes. Diferir las exodoncias hasta que se haya consultado a un hematólogo. Interconsulta al médico para tratamiento y seguimiento de la hipertensión. Mujer de 29 años, sin antecedentes patológicos, acude a la consulta para extracción de terceros molares. Una vez terminado el procedimiento, paciente refiere nauseas, presenta palidez, presión arterial 90/60 mmHg y sufre un desmayo con pérdida de conciencia transitoria. ¿Cómo se denomina el cuadro clínico?. Síncope. Lipotimia. Hipoglicemia. Hipotensión. Paciente de 4 años, consume pocos dulces, su higiene es diaria. Clínicamente no hay caries en sus piezas dentarias, poca placa bacteriana a nivel de cuellos dentarios de caninos superiores e inferiores, se puede observar con la ayuda de una fuente de luz y secado previo una lesión incipiente de caries. No existen signos radiográficos. ¿Qué tipo de lesión presenta este paciente?. Mancha blanca. Inicial en fosas y fisuras. De caries recurrente. En dentina superficial. Durante la formación de la placa bacteriana, la saliva y el fluido crevicular tienen una influencia importante en la distribución de bacterias. ¿Cuál es la razón para esta afirmación?. Proveen una variedad de moléculas del hosperador que son potenciales nutrientes para los microorganismos. Contienen componentes de la respuesta inmunitaria innata y de la respuesta inmuno-adaptativa. Interactúan con miembros de la microflora residente bucal para disminuir el potencial de respuesta proinflamatoria. Aumentan la inflamación en el hábitat subgingival y como consecuencia provocan una mayor proteólisis bacteriana. ¿Cómo se denomina la odontosección que sigue el eje mayor del diente?. Longitudinal. Transversal. Apical. Coronal. ¿Cuál es el límite posterior de una prótesis total superior?. Parte posterior de la tuberosidad, surco hamular y el velo del paladar. Parte posterior y anterior de papila piriforme, altura del reborde alveolar y surco hamular. Velo de paladar, altura del reborde alveolar, frenillo posterior. Parte posterior de la tuberosidad, altura del reborde alveolar y frenillo posterior. ¿Qué fármaco se indica frente a una reacción alérgica por materiales odontológicos?. Difenhidramina. Ranitidina. Metoclopramida. Cimetidina. Acude a la consulta paciente desnutrido, anticoagulado de 72 años, tiene un proceso infeccioso asociado al diente 16, con fístula oral activa. ¿Qué medicamento está contraindicado en este tipo de pacientes?. Ceftriaxona. Amoxicilina. Clindamicina. Dicloxacilina. Paciente de 14 años se le realiza una preparación cavitaria en el diente 25 en la cara oclusal con una profundidad mayor a 3mm, siente sensibilidad solo al momento de la preparación; por lo que se coloca anestesia infiltrativa y aislamiento absoluto. Radiográficamente se observa una capa de dentina remanente menor a 0.5mm. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?. Realizar una protección pulpar indirecta y restauración provisional. Colocar óxido de zinc y eugenol en la cavidad. Restaurar con ionómero e incrustación. Colocar una restauración de resina y observar. ¿Cuál es la sección transversal en las limas K-Flexofile?. Triangular. Cuadrado. Circular. Romboidal. Paciente femenina de 7 años acude a la consulta para revisión. Clínicamente se observa caries profunda de la pieza 85, mal olor, sin dolor y con presencia de fístula. Radiográficamente se puede observar caries profunda que involucra nervio, raíces largas, delgadas, sin signos de reabsorción, trabeculado óseo normal y a nivel apical ligera sombra radiolúcida. ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento más adecuado en el manejo de este paciente?. Pulpectomía. Pulpotomía. Exodoncia. Recubrimiento pulpar indirecto. ¿Cuál es la substancia interna que evita la oxidación del vasoconstrictor en el cartucho de anestesia?. Agente reductor. Anestésico local. Vasoconstrictor. Vehículo. La principal manifestación periodontal que puede presentar el paciente por ingesta de medicamentos anticonvulsivantes como la fenitoína e inmunosupresores como la ciclosporina es: Hiperplasia gingival. Sangrado gingival. Lesión crateriforme de la encía. Pérdida del soporte periodontal. Defina a qué tipo de epitelio corresponde la siguiente característica: “Actúa como membrana semipermeable por la que pasan productos bacterianos hacia la encía y el líquido dentro de la encía se filtra dentro del surco”. Epitelio del surco. Epitelio de unión. Epitelio bucal. Epitelio gingival. Un paciente adolescente que presentó fiebre reumática como antecedente y se mantiene bajo tratamiento a largo plazo, el medicamento de primera elección administrado es: Penicilina benzatínica cada 21 días. Amoxicilina más ácido clavulánico cada 21 días. Ampicilina más sulbactán cada 21 días. Azitromicina cada 21 días. Paciente de 4 años acude a la consulta, se observa clínicamente la pieza 51 con una lesión extrusiva de 2mm y movilidad. Radiográficamente se ve el ligamento periodontal ensanchado, especialmente en la zona apical. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. Reposicionar y ferulizar. Extracción del diente. Pulpectomía. Solo observar. Paciente acude a consulta dental e indica que desde la colocación de las prótesis removibles de aleación de metal noble siente contactos eléctricos corrosivos y sabores desagradables. A esta manifestación se la conoce como: Galvanismo. Halitosis. Disgeusia. Dispepsia. Radiográficamente una lesión circunscrita, radiolúcida y de origen inflamatorio e infeccioso a nivel de la pulpa dental y el tejido periodontal, se denomina: Quiste apical. Quiste dentígero. Quiste eruptivo. Queratoquiste. Durante una acción clínica odontológica de forma brusca el paciente presenta angustia, tos, cianosis, se lleva las manos a la región del cuello, intenta respirar con dificultad y presenta un sonido sibilante, lo que es indicativo de obstrucción de vía aérea. Para despejar dicha vía se realiza la maniobra de Heimlich, la cual consta de los siguientes pasos: Con el sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posición se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el abdomen y presionar hacia el centro del estómago justo por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona. Con el sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posición se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el tórax presionar hacia el centro del esternón por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona. Con el sujeto en decúbito, con los dos brazos a los lados, se presiona con una mano abierta y la otra recubriendo la primera sobre el esternón, justo por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona. Con el sujeto en decúbito y los brazos a los lados, se presiona rítmicamente con una frecuencia de 100 veces por minuto con una mano abierta y la otra recubriendo la primera sobre el extremo inferior del esternón. ¿Qué componente dentro del cartucho de anestesia, causa sensación de quemazón cuando se infiltra el anestésico local?. Vasoconstrictor. Anestésico local propiamente dicho. Bisulfito de sodio. Metilparabeno. Señale uno de los efectos del fumar sobre la respuesta al tratamiento periodontal quirúrgico: Aumenta el deterioro posoperatorio de furcaciones. Disminuye la exposición de membrana después de la regeneración tisular guiada. Aumenta la ganancia en niveles de inserción clínica. Disminuye la recesión gingival. Paciente de 38 años acude a consulta, debido a que ha notado que sus dientes se están desgastando. En el examen clínico se evidencia desgaste de las caras oclusales de todas las piezas dentarias, además se observa profundización de los surcos nasogenianos y pérdida de la dimensión vertical; por tal motivo se hace necesaria la transferencia de los modelos al articulador semiajustable. Cuando colocamos el arco facial en el paciente transferimos la distancia intercondilar y la posición del maxilar superior. ¿Qué registro del arco facial debe estar relacionado con el plano oclusal para obtener una correcta transferencia?. Plano infraorbitario. Plano de frankfort. Plano de Camper. Plano frontal. Paciente asiste a un procedimiento de cirugía periodontal, refiere que presentó cuadro de endocarditis bacteriana hace 3 años y que requiere para su intervención profilaxis antibiótica, por tener alto riesgo médico, en dosis única y por vía IV. ¿Qué medicamento aplica en este caso?. Ampicilina 2g. Eritromicina 800 mg. Ampicilina 1g. Amoxicilina 3 g. Pieza 24 con fractura de amalgama. Al tomar una radiografía periapical se observa una zona radiolúcida bien definida en la raíz palatina. Sin ningún síntoma clínico. A las pruebas de percusión, palpación, de sensibilidad de frío y calor no hay respuesta. ¿Cuál es el diagnóstico periapical del caso?. Periodontitis apical asintomática. Absceso apical crónico. Absceso apical agudo. Periodontitis apical sintomática. ¿Cuál es considerada una contraindicación para utilizar una prótesis parcial removible?. Hiperplasias gingivales. Grandes espacios desdentados. Excesiva pérdida ósea. Pacientes menores de 20 años. Tras colocación de prótesis totales superior e inferior, en paciente de 65 años, sistémicamente sano, usted advierte que con el paso de los años existirán cambios en las estructuras que afectarán la adaptación protésica. ¿Qué modificaciones sucederán en las estructuras orales que afecten esta adaptación protésica?. Porción basal será cada vez más pequeña. Porción basal será cada vez más grande. Porción basal será cada vez más grande. Crecimiento antero posterior de la lengua. Paciente de 4 años acude a la consulta acompañado de su madre, manifiesta que su hijo tiene caries en las piezas antero superiores las cuales molestan a la masticación y a las cosas frías. Al examen clínico se observa caries amplia mesio palatina de piezas 61 y 51. Al iniciar el tratamiento, al momento de retirar la caries de la pieza 61 se observa exposición pulpar con ligero sangrado. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento es el más adecuado para este caso?. Terapia pulpar de pulpotomía. Recubrimiento pulpar indirecto. Recubrimiento pulpar directo. Terapia pulpar de pulpectomía. Seleccionar la técnica de terapia pulpar conservadora usada en los niños que presentan clínicamente caries profundas sin existir signos clínicos ni radiológicos de afectación como dolor, sensibilidad, inflamación y la presencia de reabsorciones radiculares: Pulpotomía. Necropulpectomía. Recubrimiento pulpar directo. Biopulpectomía. |