PROYECTO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN INFANTIL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROYECTO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN INFANTIL Descripción: test de Proyecto educativo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
la dotación de recursos se establece en base a: a) criterios de igualdad y proporcionalidad. b) criterios de éxito e Igualdad. c) criterios de éxito y profesionalidad. d) criterios de rendimiento y evaluación. La programación general anual (PGA): a) debes seguir los principios pedagógicos de programación. b) es impersonal y está adaptada a todos los grupos de alumnos. c) tiene vigencia bianual. d) no debe seguir los principios pedagógicos de programación. ¿Cuál de las siguientes es falsa?. a) centros de titularidad pública tienen mayor autonomía en la delimitación de sus objetivos educativos y tienen su propio ideario. b) centros de titularidad privada con mayor autonomía en la delimitación de finalidades educativas o carácter propio (ideario). c) los centros privados concertados tienen limitaciones en su autonomía en aspectos curriculares. d) los centros privados concertados tienen limitaciones en la titulación de su profesorado. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la programación anual?. a) su evaluación es inviable. b) es flexible y abierta. c) estará consensuada y será participada. d) será realista y viable. Al final del curso ¿Quién evalúa la programación general anual?. a) El claustro. b) el Consejo Escolar. c) el equipo directivo. d) todas son ciertas. Los poderes públicos: a) ninguna es cierta. b) tiene obligación de hacer posible el derecho de todos a la educación garantizando la libertad de elección y gratuidad de la enseñanza. c) tienen la obligación de hacer posible el derecho de algunos a la educación no garantizando la libertad y gratuidad de la enseñanza. d) no tienen la opción de hacer posible el derecho de todos a la educación ni garantizar la libertad y gratuidad de la enseñanza. Con la LOMLOE: a) Sustancialmente, no se modificó la etapa de educación infantil con respecto a la LOE. b) Sustancialmente, se ha modificado la etapa de educación infantil respecto a la LOE. c) todas son ciertas. d) Sustancialmente, no ha modificado la etapa de educación primaria respecto a la LOE, por lo que continúa en vigor el decreto 1632/2006. Cómo se llaman en la actualidad las unidades de programación y actuación docente, formada por una serie de actividades a desarrollar en un tiempo concreto. a) unidades didácticas. b) situaciones de aprendizaje. c) situaciones de enseñanza. d) temas. Andreas Scheleicher (responsable del proyecto PISA) HP explica que: a) los países que tienen peores resultados son los que reparten responsabilidades en la toma de decisiones en autoridad y los centros educativos. b) los países que tienen mejores resultados son los que reparten responsabilidades en la toma de decisiones en autoridades y los centros educativos. c) los países que tienen mejores resultados son los que reparten responsabilidades en la toma de decisiones de profesores y los directores de los centros educativos. d) los países que tienen mejores resultados son los que no reparten responsabilidades en la toma de decisiones en autoridades y los centros educativos. Los fines de la LOE y LOMCE en la etapa de la educación infantil son: a) coincidir en las dimensiones de la personalidad. b) destacar el carácter educativo de esta etapa. c) eliminar la dimensión moral y destacar el área intelectual en última posición. ¿A quién corresponde asumir el desarrollo y rol de las evaluaciones de diagnóstico?. a) Ministerio de Educación. b) consejerías de educación. c) a los ayuntamientos. d) todas son ciertas. Según algunos autores, los elementos que componen la realidad escolar se agrupan en: a) elementos materiales, personales y funcionales. b) elementos materiales, personales, formales y funcionales y auxiliares y complementarios. c) elementos auxiliares, personales y en materiales. d) elementos materiales, personales, auxiliares y complementarios. ¿Quién es el responsable de dinamizar el proceso de planteamiento de estrategias para elaborar el PE en un centro?. a) el director. b) el jefe de estudios. c) todas son ciertas. d) el secretario. Entre los siguientes apartados cuál no es un objetivo de los objetivos europeos de Lisboa (2000), formulados por el Consejo de Europa. a) orientaciones centros para se adoptan medidas oportunas que garanticen la mejora del rendimiento escolar, igualdad de oportunidades y cohesión socia. b) incrementar el éxito escolar, de idoneidad y de reducción de abandono escolar con enriquecimiento de contenidos y contextos de aprendizaje. c) desarrollar competencias claves o básicas. d) incidir en el carácter teórico de los contenidos. Los saberes básicos o contenidos educativos de la educación infantil se organizan en 3 ámbitos o áreas: a) salud, hoy actividades habituales de cuidado personal y conocimiento del entorno. b) crecimiento en armonía, descubrimiento y exploración del entorno y comunicación y representación de la realidad. c) conocimiento de sí mismo y autonomía personal, actividades habituales de cuidado personal y conocimiento del entorno. d) Todas son correctas. La evaluación formativa. a) su objeto: perfeccionamiento de un programa durante el desarrollo del mismo. b) analiza el PE en su totalidad. c) limita participación de implicados. Pueden intervenir evaluadores externos. d) tiene un planteamiento retrospectivo y de rendición de cuentas. El concepto de proyecto educativo incluye los derechos y libertades en el ámbito educativo desde la aprobación de la Constitución de 1978 en su artículo 27 ¿qué ley educativa lleva por primera vez a la práctica dichos principios?. a) Ley Orgánica reguladora del derecho a la educación. b) Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de centros escolares. c) Ley Orgánica de educación. d) Ley Orgánica de ordenación general del sistema educativo. ¿Cuál es la finalidad última de un centro educativo?. a) el aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes que están cursando la escolaridad en un centro educativo. b) determinar de forma concisa sus señas de identidad (ideología, valores etcétera). c) organizar las relaciones de colaboración entre padres, alumnos y docentes y con el entorno de la comunidad. d) todas las respuestas son correctas. Según la normativa educativa, la enseñanza de la lengua extranjera en infantil se iniciará en. a) el tercer curso del primer ciclo. b) el primer curso del segundo ciclo. c) el segundo curso del segundo ciclo. d) el tercer curso del segundo ciclo. ¿Qué sugerencias propone Antúnez (2008) para que los PE sean operativos?. a) iniciar y seguir las fases consecutivas de su elaboración. b) partir de la situación ideal del centro. c) se valorarán algunos de los elementos y aspectos relativos al proceso educativo. d) elaborar los proyectos con rapidez. ¿Quiénes son los encargados del primer nivel curricular que es prescriptivo?. a) El Gobierno Autonómico. b) El gobierno Central. c) El Gobierno Local. d) El Gobierno Central y autonómico. ¿Cuál no es un principio general en la etapa de Educación Infantil?. a) Etapa educativa con identidad propia que atiende a niños desde 0 hasta 3 años. b) Tiene carácter voluntario. c) Su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. d) Los centros EI cooperarán estrechamente con los padres. Los centros privados: a) Tienen mayor autonomía en aspectos curriculares, admisión de alumnos, titulación del profesorado, etc. b) Tienen limitaciones en su autonomía en aspectos curriculares, admisión de alumnos, titulación del profesorado, etc. c) Tienen menor autonomía en la organización interna de actividad académica. d) Todas son falsas. ¿Qué elementos de la organización escolar son la base sobre la que se asientan los demás elementos?. a) Materiales. b) Personales. c) Auxiliares. d) Formales. ¿Qué se fomenta en la Etapa de la educación infantil?. a) Una primera aproximación a la lectura y la escritura. b) La educación en valores. c) La enseñanza de la lengua extranjera comenzando en el primer curso del segundo ciclo. d) Todas las anteriores son correctas. Los aspectos a destacar de los centros en su autonomía organizativa son: a) Las administraciones educativas facilitarán que centros, en su autonomía, puedan elaborar sus normas de organización y funcionamiento. b) Los centros elaborarán un plan de convivencia que incorporarán la programación general anual. c) Las normas de convivencia y conducta serán de obligado cumplimiento, y se deberán conectar deberes de alumnos/as y medidas correctoras. d) Todas ciertas. Los centros concentrados tienen márgenes de autonomía en relación a: a) Todas son ciertas. b) La selección del profesorado. c) La reubicación del profesorado. d) Al despido del profesorado. Según García Hoz y Medina (1986): la Organización Escolar es: a) Una práctica reflexiva, apoyada en un saber científico y en una habilidad que la facilita, y cimentada en unas ideas de valor que sirven de finalidad a la acción organizativa. b) Una práctica reflexiva, apoyada en un saber técnico y en una habilidad científica que la facilita, y cimentada en unas ideas de valor que sirven de finalidad a la acción organizativa. c) Una practica irreflexiva, apoyada en un saber teórico-práctico cimentada en unas ideas de valor que sirven de causa a la acción organizativa. d) Una práctica directa, apoyada en un saber científico-práctico. En la LOMLOE. a) Las programaciones didácticas se han modificado con respecto a la LOE y LOMCE. b) No se han modificado las áreas de contenidos de la LOE. c) Se han incorporado 7 competencias clave. d) En educación Infantil no se ha desarrollado un nuevo currículo. El currículum perspectivo está formado por: a) Programas oficiales de la Administración Central y autonómicas. b) Programas oficiales de la Administración Local y de los Centros. c) Programas no oficiales de la Administración Central y Autonómicas. d) Todas pueden se ciertas. En la LOMLOE: a) La determinación del currículo de las enseñanzas católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado ha suscrito acuerdos de cooperación en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas. b) La determinación del currículo de las enseñanzas de religión católica y de las diferentes confesiones religiosas será competencia del Estado. c) Serán obligatoria las enseñanzas de religión católica en todos los centros. d) Todas son ciertas. El juego, la experiencia cercana, el clima de afecto y de confianza se incorporan con la: a) LOCE. b) LGE. c) LOE. d) LOGSE. ¿con qué ley educativa se pretende impulsar el primer ciclo (0-3 años) y aumentar sus tasas de escolarización?. a) LOMLOE. b) LOMCE. c) LOCE. d) LOE. ¿En qué documento tienen que incorporar el Plan de Convivencia los centro?. a) En el Plan de Acción a la Diversidad. b) En la Programación General Anual. c) En el Reglamento de Régimen Interno. d) En el Plan de Acción Tutorial. Andrea Scheleicher (responsable del Proyecto PISA) explica que: a) Los países que tiene peores resultados son los que reparten responsabilidades en la toma de decisiones entre las autoridades y los centros educativos. b) Los buenos resultados de la calidad educativa están condicionados por: autonomía pedagógica, organizativa y gestión de recursos que permiten adaptar e implementar mejoras y hacer modificaciones gracias a evaluación basada en retroalimentación. c) Los países que tienen mejores resultados son los que no reparten responsabilidades en la toma de decisiones entre los profesores y los directores de los centros educativos. d) Los malos resultados de calidad educativa están condicionados por: autonomía pedagógica, organizativa y gestión de recursos que permiten adaptar e implementar mejoras y hacer modificaciones gracias a evaluación basada en retroalimentación. ¿En qué normativa se basa el currículo de la LOMLOE del segundo ciclo de Educación Infantil?. a) Decreto 122/2007. b) Decreto 1632/2006. c) Real Decreto 126/2014. d) Real Decreto 95/2022. La LOGSE fue aprobada en. a) 1970. b) 1985. c) 1990. d) 2006. En la LOMCE el proyecto educativo es aprobado por. a) El director. b) El consejo escolar. c) El claustro de profesores. d) El equipo directivo. El proyecto educativo es un…. a) Elemento material. b) Elemento personal. c) Elemento formal o funcional. d) Elemento complementario o auxiliar. ¿Cuáles son las tres preguntas a las que trata de dar respuesta el Proyecto Educativo?. a) ¿Qué haremos durante el curso? ¿Cómo adaptamos los contenidos a las necesidades de los alumnos? ¿Cuáles son las festividades del centro?. b) ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Cómo nos organizamos?. c) ¿Cómo solucionamos los problemas del centro? ¿Qué hacemos si un alumno se cae?. d) ¿Cuáles son los elementos del centro? ¿Cómo es su plano? ¿Qué actividades complementarias se van a realizar?. La ley que regula por primera vez el sistema educativo en nuestro país y establece su estructura es: a) Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación: L.O.D.E. b) Ley General de Educación de 1970: LGE. c) Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo: L.O.G.S.E. d) Ley Orgánica por la que se regula Estatuto de Centros Escolares: L.O.E.C.E. Se consideran Proyectos Educativos singulares: a) Centros con un proyecto educativo de especialización curricular. b) Centros con un proyecto educativo innovador. c) Centros con un proyecto educativo estable y acabado. d) A y b son correctas. De entre todos los elementos de la organización escolar, el PEC queda recogido en: a) Elementos materiales. b) Elementos personales. c) Elementos formales y funcionales. d) Elementos auxiliares y complementarios. ¿Qué leyes determinan que los centros deberán establecer y hacer públicos sus Proyectos Educativos para facilitar su conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa?. a) LOGSE y LOE. b) LOE y LOCE. c) LOE, LOMCE Y LOMLOE. d) LOCE y LOMCE. ¿Cuál de estas dimensiones quedan eliminadas en la LOE y LOMCE?. a) Moral. b) Física. c) Afectica. d) Intelectual. ¿Cuál de estas cuestiones no responde a una finalidad a las que da respuesta el proyecto educativo?. a) ¿Quiénes somos?. b) ¿Qué queremos?. c) ¿Cómo evalúa el centro?. d) ¿Cómo nos organizamos?. Según algunos autores, los elementos que componen la realidad escolar se agrupan en: a) Elementos materiales, personales y funcionales. b) Elementos materiales, personales, formales y funcionales y auxiliares y complementarios. c) Elementos auxiliares, personales y materiales. d) Elementos materiales, personales, auxiliares y complementarios. La Educación Infantil permite a los niños y niñas desarrollar capacidades para: a) Desarrollar habilidades lingüísticas y formas de expresión. b) Adquirir conocimientos sobre el movimiento. c) Desarrollar sus capacidades afectivas. d) Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las funciones de la escuela?. a) Orienta a fines educativos, está conformada por individuos. b) Guarda y custodia, instructivas, formativas. c) Su objeto es la realización del PEC. d) Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA?. a) Las Programaciones Didácticas son elaboradas por el equipo de nivel. b) Las Programaciones Didácticas las aprueba el claustro de profesores. c) Las programaciones Didácticas son evaluadas por el claustro de profesores. d) Las Programaciones Didácticas son evaluadas por el equipo docente. ¿A qué pregunta responde el proceso de elaboración del PEC?. a) ¿Quiénes somos?. b) ¿Cómo se realiza?. c) ¿Qué queremos y cómo nos organizamos?. d) A y C son correctas. La evaluación sumativa del PE tiene un planteamiento. A. Retrospectivo y de rendición de cuentas. B. Prospectivo y de rendición de cuentas. C. Prospectivo y de regulación interactiva. D. Retrospectivo y de regulación interactiva. ¿Cuáles son las fases en el proceso de elaboración del PEC?. a) Fase de motivación, sensibilización y justificación. b) Fase de planificación y fase de ejecución. c) Fase de aprobación y difusión del proyecto. d) Todas son correctas. Los elementos preescriptivos del currículo que no se pueden modificar son: a) Objetivos, contenidos y criterios de evaluación. b) Organización y agrupamiento de aula. c) Instrumentos de evaluación y objetivos. d) Contenidos, objetivos y organización de aula. ¿Cuál de las siguientes características no describe a la escuela como organización?. a) Conformada por individuos. b) Orientada a fines y objetivos. c) Sin una continuidad en el tiempo. d) Con alto grado de complejidad y jerarquía. El PEC como producto es. a) Motivador. b) Consensuado. c) Compromiso. d) Inacabado. ¿Qué fases encontramos en la elaboración de un Proyecto Educativo?. A. Fase anticipatoria, preparatoria y final. B. Fase de motivación sensibilización y justificación, fase de planificación, fase de ejecución, fase de aprobación del proyecto. C. Fase inicial, procedimental y concluyente. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Existen cuatro niveles de concreción curricular ¿cuál se corresponde con el nivel tres?. a) currículo perspectivo determinado por leyes, R.D. Su elaboración corresponde al gobierno central o autonómico. b) elementos curriculares: competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos. c)PE: Programaciones didácticas, Propuesta curricular y RRI. d)planes de trabajo individualizado. entre las características del PEC, encontramos: a) documento inflexible. b) es un documento privado. c) establece caracterización del centro, señas de identidad, ideario. d)no es motivador. ¿Para qué nos sirven los informes PISA?. A. Confirman la eficacia de la autonomía de los centros en la mejora de la calidad educativa. B. Comparan las metodologías utilizadas entre diferentes colegios. C. Analizan el Proyecto Educativo de los centros docentes. D. Revisan la singularidad de los centros, a través del PEC de cada uno de ellos. La evaluación de un Proyecto Educativo de Centro debe ser: A. Continua. B. Sumativa. c) formativa. d) b y c son correctas. ¿Cómo pueden ser los centros según su titularidad?. a) De titularidad privada y centros privados concertados. b) Sostenidos con fondos públicos. c) A y b son correctas. d) Ninguna es correcta. ¿Qué titulación debe tener el profesional encargado del primer ciclo de EI?. a) Grado de Educación Infantil (similar). b) Grado superior de Educación Infantil o similar. c) ninguna de las opciones es correcta. d) a y b son correctas. En la elaboración del P. E, la fase previa del análisis situacional responde a…: a) ¿Dónde nos encontramos?. b) ¿De qué realidad partimos?. c) Contextualiza el ambiente y la cultura del centro. d) Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes no es una fase de elaboración del PE?. A. De planificación. B. De ejecución. C. De estudio. D. De aprobación y difusión. En el primer apartado “carácter propio” de un PEC, puede aparecer descrita…. a) La identidad de la escuela. b) Organigrama del centro. c) Plan estratégico del centro. d) La relación de los objetivos de etapa. |