Proyecto
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Proyecto Descripción: proyectos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es un ingeniero de grado?. a) Un ingeniero con un título de posgrado. b) Un ingeniero con un título de licenciatura. c) Un ingeniero con un título de doctorado. d) Un ingeniero sin título. 2. ¿Cuántos años dura el título de Grado en Ingeniería en la mayoría de las universidades?. a) 1 año. b) 2 años. c) 3 años. d) 4 años. 3. ¿Qué países han optado por diseñar los títulos de Grado con una duración estándar de 4 años?. a) Bulgaria, Croacia, Grecia, Escocia, España y Turquía. b) Francia y Noruega. c) Estados Unidos y Canadá. d) Australia y Nueva Zelanda. 4. ¿Qué países han decidido mantener los estudios de Ingeniería al margen de la reforma y mantienen el tradicional título integrado de 5 años?. a) Bulgaria, Croacia, Grecia, Escocia, España y Turquía. b) Francia y Noruega. c) Estados Unidos y Canadá. d) Australia y Nueva Zelanda. 5. ¿Qué habilitan los grados en "Ingenierías Industriales"?. a) Para ejercer la profesión de Ingeniero Industrial. b) Para ejercer la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. c) Para ejercer la profesión de Ingeniero Civil. d) Para ejercer la profesión de Arquitecto. 6. ¿Qué requisitos deben cumplir los grados en "Ingenierías Industriales" con respecto a una tecnología específica?. a) Mecánica, Eléctrica, Química Industrial, Textil, Electrónica Industrial. b) Mecánica, Eléctrica, Química Orgánica, Textil, Electrónica Digital. c) Mecánica, Eléctrica, Química Inorgánica, Textil, Electrónica Analógica. d) Mecánica, Eléctrica, Química Física, Textil, Electrónica de Potencia. 7. ¿Cuál es el objetivo de los estudios de Grado en Ingeniería en su ámbito Industrial?. a) Preparar al alumno para el mundo de la Ingeniería en su ámbito Industrial. b) Preparar al alumno para el mundo de la Ingeniería en su ámbito Civil. c) Preparar al alumno para el mundo de la Ingeniería en su ámbito Ambiental. d) Preparar al alumno para el mundo de la Ingeniería en su ámbito de la Información. 8. ¿Qué profesión tiene más de 150 años de andadura?. a) Ingeniería Civil. b) Ingeniería Ambiental. c) Ingeniería Industrial. d) Ingeniería de la Información. 9. ¿Qué estudios son el paso previo para el acceso al Master en Ingeniería Industrial?. a) Los estudios de Grado en Ingeniería. b) Los estudios de Grado en Ingeniería Técnica. c) Los estudios de Grado en Ingeniería Civil. d) Los estudios de Grado en Ingeniería de la Información. 10. ¿Qué competencias profesionales se consiguen con el Master en Ingeniería Industrial?. a) Las competencias profesionales del actual Ingeniero Industrial, titulación de 2º ciclo. b) Las competencias profesionales del actual Ingeniero Técnico Industrial, titulación de 1er ciclo. c) Las competencias profesionales del actual Ingeniero Civil, titulación de 2º ciclo. d) Las competencias profesionales del actual Ingeniero de la Información, titulación de 1er ciclo. 11. ¿Qué funciones tiene un ingeniero?. a) Administración, investigación, desarrollo, diseño, producción, construcción, operación y ventas. b) Administración, investigación, desarrollo, diseño, producción, construcción, operación y marketing. c) Administración, investigación, desarrollo, diseño, producción, construcción, operación y publicidad. d) Administración, investigación, desarrollo, diseño, producción, construcción, operación y recursos humanos. 12. ¿Qué función tiene como objetivo especificar las soluciones?. a) Administración. b) Investigación. c) Desarrollo. d) Diseño. 13. ¿Qué función tiene como objetivo transformar materias primas en productos?. a) Producción. b) Construcción. c) Operación. d) Ventas. 14. ¿Qué función tiene como objetivo llevar a la realidad la solución de diseño?. a) Producción. b) Construcción. c) Operación. d) Ventas. 15. ¿Qué función tiene como objetivo planificar, organizar y programar?. a) Administración. b) Investigación. c) Desarrollo. d) Diseño. 16. ¿Qué función tiene como objetivo participar en la resolución de problemas?. a) Administración. b) Investigación. c) Desarrollo. d) Diseño. 17. ¿Qué función tiene como objetivo emplear nuevos conocimientos y técnicas?. a) Investigación. b) Desarrollo. c) Diseño. d) Producción. 18. ¿Qué requisitos deben cumplir los grados en "Ingenierías Industriales"?. a) Cumplir con una tecnología específica establecida en la Orden 351/2009. b) Tener una duración estándar de 4 años. c) Habilitar para ejercer la profesión de Ingeniero Industrial. d) Todas las anteriores. 19. ¿Qué se pretende a lo largo de los estudios de grado en Ingeniería Industrial?. a) La preparación del alumno en lo referente al mundo de la Ingeniería en su ámbito Industrial. b) La obtención de las competencias profesionales del actual Ingeniero Industrial. c) El acceso al Master en Ingeniería Industrial. d) Todas las anteriores. 20. ¿Qué atribuciones profesionales corresponden a los ingenieros técnicos?. a) La redacción y firma de proyectos, la dirección de las actividades objeto de los proyectos y la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos. b) El ejercicio de la docencia y la dirección de toda clase de industrias o explotaciones. c) La redacción y firma de proyectos, la dirección de las actividades objeto de los proyectos y el ejercicio de la docencia. d) Todas las anteriores. 21. ¿Qué competencias profesionales se espera que lleve asociadas el Graduado o Graduada en Ingeniería Mecánica?. a) Las competencias profesionales de la actual titulación de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Mecánica. b) Las competencias profesionales de la actual titulación de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Mecánica y algunas de las que se incluyen actualmente en la titulación de Ingeniería Industrial, especialidad Mecánica de Máquinas. c) Las competencias profesionales de la actual titulación de Ingeniero Industrial, especialidad en Mecánica. d) Todas las anteriores. 22. ¿Qué competencias profesionales se espera que lleve asociadas el Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica/Electrónica?. a) Las competencias profesionales de la actual titulación de Ingeniero Técnico Industrial especialidad en Electricidad y la anterior subespecialidad de Electrónica Industrial. b) Las competencias profesionales de la actual titulación de Ingeniero Técnico Industrial especialidad en Electricidad. c) Las competencias profesionales de la actual titulación de Ingeniero Técnico Industrial especialidad en Electrónica Industrial. d) Todas las anteriores. 23. ¿Qué ley establece las atribuciones profesionales de los arquitectos e ingenieros técnicos?. a) Ley 12/1986. b) Ley 33/1992. c) Ley 12/1986 modificada por la ley 33/1992. d) Ninguna de las anteriores. 24. ¿Qué actividades pueden realizar los ingenieros técnicos en relación con la docencia?. a) El ejercicio de la docencia en sus diversos grados en los casos y términos previstos en la normativa correspondiente y, en particular, conforme a lo dispuesto en la ley orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de reforma universitaria. b) La dirección de toda clase de industrias o explotaciones y el ejercicio, en general respecto de ellas, de las actividades a que se refieren los apartados anteriores. c) La redacción y firma de proyectos, la dirección de las actividades objeto de los proyectos y la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos. d) Ninguna de las anteriores. 25. ¿Qué es importante distinguir entre competencias adquiridas y atribuciones profesionales?. a) Que las competencias adquiridas son las mismas que las atribuciones profesionales. b) Que las competencias adquiridas son diferentes a las atribuciones profesionales. c) Que las competencias adquiridas son más importantes que las atribuciones profesionales. d) Que las competencias adquiridas no son necesarias para las atribuciones profesionales. 26. ¿Qué directrices deben seguirse para que la obtención de un título de lugar de manera automática a atribuciones profesionales?. a) Las directrices elaboradas por el Ministerio. b) Las directrices elaboradas por la Orden CIN/351/2009. c) Las directrices elaboradas por la Orden CIN/311/2009. d) Ninguna de las anteriores. 27. ¿Qué es la vida, la seguridad, la salud y el bienestar de la población para los ingenieros?. a) Algo que no depende de su juicio. b) Algo que depende de su juicio. c) Algo que no es importante para ellos. d) Ninguna de las anteriores. 1. ¿Qué son las unidades funcionales en una empresa?. a) Unidades de producción. b) Unidades de ventas. c) Unidades especializadas en tareas y fines determinados. d) Unidades de recursos humanos. 2. ¿Por qué las empresas suelen recurrir a organizaciones externas para grandes proyectos?. a) Porque las unidades funcionales no tienen suficiente personal. b) Porque las unidades funcionales no tienen la experiencia necesaria. c) Porque los grandes proyectos suelen tener más riesgos. d) Porque las unidades funcionales no tienen suficiente presupuesto. 3. ¿Qué es un Project Management?. a) Una organización externa especializada en tareas y fines determinados. b) Un tipo de unidad funcional en una empresa. c) Un tipo de proyecto pequeño. d) Un tipo de estructura de la empresa. 4. ¿Por qué la dirección de proyectos es importante en una empresa?. a) Porque ayuda a conseguir objetivos. b) Porque ayuda a reducir costes totales. c) Porque ayuda a mejorar la calidad de las soluciones. d) Todas las anteriores. 5. ¿Qué debe establecer la dirección del proyecto?. a) Objetivos. b) Recursos. c) Planificación. d) Todas las anteriores. 6. ¿Qué es responsable de conseguir el director de proyecto?. a) Los objetivos que el mismo proyecto marque. b) Los trabajos habituales. c) Los objetivos de la empresa. d) Los objetivos de las unidades funcionales. 7. ¿Qué debe mejorar la dirección de proyecto?. a) La calidad de las soluciones. b) La cultura de la empresa. c) La tecnología de la empresa. d) Todas las anteriores. 8. ¿Qué es la cultura empresarial?. a) La organización formal de la empresa. b) La organización informal de la empresa. c) La combinación de la organización formal y la organización informal de la empresa. d) La tecnología de la empresa. 9. ¿Qué debe hacer la dirección de proyecto para introducirse en la organización?. a) Modificar la estructura formal de la empresa. b) Modificar la estructura informal de la empresa. c) Modificar ambas estructuras. d) No modificar ninguna estructura. 10. ¿Qué es la dirección facultativa de la obra?. a) La parte más importante de un proyecto. b) La parte menos importante de un proyecto. c) La parte que se encarga de la planificación. d) La parte que se encarga de la coordinación. 11. ¿Qué características debe tener un buen director de proyecto?. a) Capacidad técnica. b) Capacidad de planificación. c) Capacidad de adaptación. d) Todas las anteriores. 12. ¿Qué es la capacidad de liderazgo?. a) La capacidad de identificar problemas. b) La capacidad de controlar. c) La capacidad de adaptación. d) La capacidad de dirigir y motivar a un equipo. 13. ¿Qué factores se deben considerar para seleccionar al director de proyecto?. a) Envergadura y complejidad del proyecto. b) Dimensiones de la empresa. c) Tipo de estructura de la empresa. d) Todas las anteriores. 14. ¿Quiénes suelen asumir la dirección de grandes proyectos en empresas medianas y pequeñas?. a) El director técnico o director general. b) Los directores de otros proyectos. c) Los directores de unidades funcionales. d) Los especialistas de unidades funcionales. 15. ¿Qué tareas suelen disminuir a medida que aumenta el volumen de la inversión o la complejidad del proyecto?. a) Tareas técnicas. b) Tareas de gestión. c) Tareas de coordinación. d) Tareas de planificación. 16. ¿Qué es la responsabilidad formal?. a) La responsabilidad que viene de la estructura de la organización. b) La responsabilidad que procede de los conocimientos técnicos. c) La responsabilidad principal de acabar con éxito el proyecto. d) La responsabilidad legal derivada del director de obra. 17. ¿Qué es la responsabilidad informal?. a) La responsabilidad que viene de la estructura de la organización. b) La responsabilidad que procede de los conocimientos técnicos. c) La responsabilidad principal de acabar con éxito el proyecto. d) La responsabilidad legal derivada del director de obra. 18. ¿Qué es la responsabilidad efectiva?. a) La responsabilidad formal más la responsabilidad legal. b) La responsabilidad informal más la responsabilidad legal. c) La responsabilidad formal más la responsabilidad informal. d) La responsabilidad principal de acabar con éxito el proyecto. 19. ¿Qué es un centralizador de información?. a) Un director que interviene durante el avance del proyecto y actúa de secretario de la alta dirección. b) Un director que solo persuade y asegura plazos. c) Un director técnico pero no económico. d) Un director que dirige todo el proyecto y asigna presupuestos y trabajos. 20. ¿Qué es un activador del proyecto?. a) Un director que interviene durante el avance del proyecto y actúa de secretario de la alta dirección. b) Un director que solo persuade y asegura plazos. c) Un director técnico pero no económico. d) Un director que dirige todo el proyecto y asigna presupuestos y trabajos. 1. El título de Grado en Ingeniería se corresponde con el título de Bachelor en la mayoría de las universidades técnicas europeas y americanas. VERDADERO. FALSO. 2. El título de Bachelor tiene una duración de 4 años en la mayoría de las universidades técnicas europeas y americanas. VERDADERO. FALSO. 3. Solo algunos países han decidido mantener los estudios de Ingeniería al margen de la reforma y mantienen el tradicional título integrado de 5 años. VERDADERO. FALSO. 4. Los grados en "Ingenierías Industriales" habilitan para ejercer la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. VERDADERO. FALSO. 5. Los grados en "Ingenierías Industriales" tienen que cumplir los requisitos con respecto a una tecnología específica establecidos en la Orden 351/2009. VERDADERO. FALSO. 6. Los estudios de Grado en Ingenierías Industriales son el paso previo para el acceso al Master en Ingeniería Industrial. VERDADERO. FALSO. 7. El Master en Ingeniería Industrial es una titulación de 1er ciclo. VERDADERO. FALSO. 8. El Master en Ingeniería Industrial es una titulación de 2º ciclo. VERDADERO. FALSO. 9. La titulación de Ingeniero Técnico Industrial tiende a desaparecer con la entrada en vigor del Plan Bolonia. VERDADERO. FALSO. 10. Los grados en "Ingenierías Industriales" son sustitutivos de los anteriores de Ingeniero Técnico Industrial. VERDADERO. FALSO. 11. Los estudios de Grado en Ingenierías Industriales tienen una duración estándar de 3 cursos académicos. VERDADERO. FALSO. 12. Los estudios de Grado en Ingenierías Industriales tienen una duración estándar de 4 años. VERDADERO. FALSO. 13. Los estudios de Ingeniería en Noruega tienen una duración integrada de 5 años. VERDADERO. FALSO. 14. Los estudios de Ingeniería en Francia han decidido mantener los estudios de Ingeniería al margen de la reforma y mantienen el tradicional título integrado de 5 años. VERDADERO. FALSO. 15. Los grados en "Ingenierías Industriales" habilitan para ejercer la profesión de Ingeniero Industrial. VERDADERO. FALSO. 16. Los grados en "Ingenierías Industriales" habilitan para ejercer la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. VERDADERO. FALSO. 17. Los grados en "Ingenierías Industriales" tienen que cumplir los requisitos con respecto a una tecnología específica establecidos en la Orden 311/2009. VERDADERO. FLASO. 18. Los grados en "Ingenierías Industriales" tienen que cumplir los requisitos con respecto a una tecnología específica establecidos en la Orden 351/2009. VERDADERO. FALSO. 19. Los grados en "Ingenierías Industriales" son el paso previo para el acceso al Master en Ingeniería Técnica Industrial. VERDADERO. FALSO. 20. Los grados en "Ingenierías Industriales" son el paso previo para el acceso al Master en Ingeniería Industrial. VERDADERO. FALSO. 21. El título de Ingeniero Técnico Industrial es una titulación de 1er ciclo. VERDADERO. FALSO. 22. El título de Ingeniero Técnico Industrial es una titulación de 2º ciclo. VERDADERO. FALSO. 23. La titulación de Ingeniero Industrial tiende a desaparecer con la entrada en vigor del Plan Bolonia. VERDADERO. FALSO. 24. El Master en Ingeniería Técnica Industrial es una titulación de 1er ciclo. VERDADERO. FALSO. 25. El Master en Ingeniería Técnica Industrial es una titulación de 2º ciclo. VERDADERO. FALSO. 26. Los estudios de Grado en Ingenierías Industriales son el paso previo para el acceso al Master en Ingeniería Técnica Industrial. VERDADERO. FALSO. 27. Los estudios de Grado en Ingenierías Industriales son el paso previo para el acceso al Master en Ingeniería Industrial y Técnica Industrial. VERDADERO. FALSO. 28. Los estudios de Grado en Ingenierías Industriales son el paso previo para el acceso al Master en Ingeniería Industrial o Técnica Industrial. VERDADERO. FALSO. 29. Los ingenieros técnicos tienen la atribución de redactar y firmar proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles. VERDADERO. FALSO. 30. Los ingenieros técnicos no tienen la atribución de realizar mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos. VERDADERO. FALSO. 1. Las empresas son normalmente del tipo de unidades funcionales. VERDADERO. FALSO. 2. Los riesgos solo aparecen en proyectos pequeños. VERDADERO. FALSO. 3. En grandes proyectos, no suelen aparecer riesgos. VERDADERO. FALSO. 4. En ocasiones, se pide ayuda externa a un Project Management para disminuir los costes totales. VERDADERO. FALSO. 5. La efectividad global de toda organización provoca que algunos objetivos estén en conflicto continuo con otros. VERDADERO. FALSO. 6. La estructura de la empresa nunca cambia para acometer un gran proyecto. VERDADERO. FALSO. 7. El director de proyecto no tendrá problemas con los Directores Funcionales. VERDADERO. FALSO. 8. La solución de problemas, dificultades y tensiones entre todos los subsistemas de la empresa no puede surgir durante el desarrollo del proyecto. VERDAEDRO. FALSO. 9. La Dirección del proyecto deberá establecer objetivos, recursos, planificación, presupuesto, coordinación de la ejecución, control de resultados y comparación con los objetivos. VERDADERO. FALSO. 10. El Director de proyecto será responsable de conseguir los objetivos que el mismo proyecto marque y los trabajos habituales. VERDADERO. FALSO. 11. La Dirección de Proyecto debe mejorar la calidad de las soluciones, identificando y estudiando los subsistemas que la componen. VERDADERO. FALSO. 12. La cultura empresarial consta solo de una organización formal. VERDADERO. FALSO. 13. Para introducir la Dirección de Proyectos en la Organización, no deberán ser modificadas ambas estructuras. VERDADERO. FALSO. 14. Para el éxito de un proyecto, las interrelaciones de ésta rueda deben ser exitosas. VERDADERO. FALSO. 15. La relación entre el director del Proyecto y el coordinador del grupo no necesita ser fluida para el éxito del proyecto. VERDADERO. FALSO. 16. El máximo consenso entre partes es uno de los factores de éxito en la implantación del sistema de proyecto. VERDADERO. FALSO. 17. La estructura organizativa y líneas de autoridad deben ser rígidas y no flexibles. VERDADERO. FALSO. 18. No hay procedimiento que determine quién tiene preferencia si la Dirección del proyecto o el Director Funcional. VERDADERO. FALSO. 19. La creación, por parte de la Dirección del Proyecto, de un ambiente adecuado no es importante. VERDADERO. FALSO. 20. No es necesario que exista un modelo formal y explícito de las relaciones en la matriz de funcionamiento. VERDADERO. FALSO. 21. El Director de Proyecto no determinará qué, cuándo y cuánto. VERDADERO. FALSO. 22. Los directores funcionales no determinarán quién lo apoya y cómo lo apoya. VERADDERO. FALSO. 23. La función del Director de Proyecto no es temporal. VERDADERO. FALSO. 24. El Director de Proyecto no tiene autoridad fuera y dentro de éste. VERDADERO. FALSO. 25. El Director de Proyecto no tiene funciones de planificación, organización, motivación, control y toma de decisiones. VERDADERO. FALSO. 26. El Director de Proyecto no representa a su organización en las relaciones con otras organizaciones que colaboren en el Proyecto. VERDADERO. FALSO. 27. El Director de Proyecto no representa a su organización ante la Administración. VERDADERO. FALSO. 28. La responsabilidad principal del Director de Proyecto no es acabar con éxito el proyecto. VERDADERO. FALSO. 29. La responsabilidad formal no viene de la estructura de la organización. VERDADERO. FALSO. 30. Un buen Director de Proyecto no necesita tener capacidad de liderazgo. VERDADERO. FALSO. 1. ¿Qué es un indicador?. a) Un índice que nos ayuda a analizar la conveniencia de un proyecto. b) Un índice que nos ayuda a jerarquizar proyectos. c) Un índice que nos ayuda a optimizar una cartera de inversiones. d) Todas las anteriores. 2. ¿Cuál de los siguientes NO es un indicador?. a) Valor Actual Neto (VAN). b) Tasa Interna de Retorno (TIR). c) Período de Recuperación de Capital (PRC). d) Beneficio Anual Uniforme Equivalente (BAUE). 3. ¿Qué mide el VAN?. a) La rentabilidad de un proyecto. b) El aporte económico de un proyecto a los inversionistas. c) La conveniencia de un proyecto. d) La jerarquía de proyectos. 4. ¿Cuál es el criterio de decisión para el VAN?. a) VAN > 0: Conviene hacer el proyecto. b) VAN = 0: Indiferente. c) VAN < 0: No conviene hacer el proyecto. d) Todas las anteriores. 5. ¿Qué propiedad aditiva tiene el VAN?. a) VAN (A+B) = VAN (A) + VAN (B). b) VAN (A+B) = VAN (A) - VAN (B). c) VAN (A+B) = VAN (A) * VAN (B). d) VAN (A+B) = VAN (A) / VAN (B). 6. ¿Qué mide la TIR?. a) La rentabilidad de un proyecto. b) La conveniencia de un proyecto. c) La jerarquía de proyectos. d) Todas las anteriores. 7. ¿Cuál es el criterio de decisión para la TIR?. a) TIR > r: Se aceptan proyectos cuya TIR sea mayor que el costo de capital para activos del mismo nivel de riesgo. b) TIR < r: Se aceptan proyectos cuya TIR sea menor que el costo de capital para activos del mismo nivel de riesgo. c) TIR = r: Se aceptan proyectos cuya TIR sea igual que el costo de capital para activos del mismo nivel de riesgo. d) Todas las anteriores. 8. ¿Qué representa la TIR?. a) La rentabilidad media intrínseca del proyecto. b) La rentabilidad media extrínseca del proyecto. c) La rentabilidad total del proyecto. d) La rentabilidad neta del proyecto. 9. ¿Qué es el período de recuperación de capital (PRC)?. a) El número de períodos que toma igualar los flujos de caja acumulados con la inversión inicial. b) El número de períodos que toma recuperar la inversión inicial. c) El número de períodos que toma recuperar el capital invertido. d) El número de períodos que toma recuperar el costo de oportunidad. 10. ¿Cuál es el criterio de decisión para el PRC?. a) Si el PRC es menor que el máximo período definido por la empresa, entonces se acepta el proyecto. b) Si el PRC es mayor que el máximo período definido por la empresa, entonces se acepta el proyecto. c) Si el PRC es igual que el máximo período definido por la empresa, entonces se acepta el proyecto. d) Todas las anteriores. 11. ¿Qué mide el índice de rentabilidad (IR)?. a) El valor presente de los beneficios por unidad de inversión. b) El valor presente de los costos por unidad de inversión. c) El valor futuro de los beneficios por unidad de inversión. d) El valor futuro de los costos por unidad de inversión. 12. ¿Cuál es el criterio de decisión para el IR?. a) IR > 1: Se aceptan los proyectos cuyo IR sea mayor que 1. b) IR < 1: Se aceptan los proyectos cuyo IR sea menor que 1. c) IR = 1: Se aceptan los proyectos cuyo IR sea igual que 1. d) Todas las anteriores. 13. ¿Qué es un proyecto mutuamente excluyente?. a) Un proyecto que puede ser repetido varias veces. b) Un proyecto que no puede ser repetido varias veces. c) Un proyecto que puede ser complementario a otros proyectos. d) Un proyecto que puede ser jerarquizado con otros proyectos. 14. ¿Qué es un proyecto repetible?. a) Un proyecto que puede ser repetido varias veces. b) Un proyecto que no puede ser repetido varias veces. c) Un proyecto que puede ser complementario a otros proyectos. d) Un proyecto que puede ser jerarquizado con otros proyectos. 15. ¿Qué es un proyecto complementario?. a) Un proyecto que puede ser repetido varias veces. b) Un proyecto que no puede ser repetido varias veces. c) Un proyecto que puede ser complementario a otros proyectos. d) Un proyecto que puede ser jerarquizado con otros proyectos. 16. ¿Qué es el costo de oportunidad?. a) Lo que vale el dinero en ese momento. b) Lo que valdrá el dinero en el futuro. c) Lo que valió el dinero en el pasado. d) Todas las anteriores. 1. Un proyecto con un VAN positivo siempre es una buena inversión. VERDADERO. FALSO. 2. La TIR es una medida de la rentabilidad promedio de un proyecto. VERDADERO. FALSO. 3. El PRC es un indicador que tiene en cuenta el tiempo y el riesgo. VERDADERO. FALSO. 4. El IR siempre debe ser superior a 1 para que un proyecto sea aceptable. VERDADERO. FALSO. 5. El VAN es un indicador que tiene en cuenta el costo de oportunidad. VERDADERO. FALSO. 6. ¿Qué es la fase de planificación en un proyecto de administración y control de calidad?. a) La fase donde se ejecutan las tareas planificadas. b) La fase donde se entregan los productos o servicios. c) La fase donde se planifican las tareas a realizar. d) La fase donde se evalúa el éxito del proyecto. 7. ¿Qué es la fase de ejecución en un proyecto de administración y control de calidad?. a) La fase donde se planifican las tareas a realizar. b) La fase donde se ejecutan las tareas planificadas. c) La fase donde se entregan los productos o servicios. d) La fase donde se evalúa el éxito del proyecto. 8. ¿Qué es la fase de entrega y puesta en marcha en un proyecto de administración y control de calidad?. a) La fase donde se planifican las tareas a realizar. b) La fase donde se ejecutan las tareas planificadas. c) La fase donde se entregan los productos o servicios. d) La fase donde se evalúa el éxito del proyecto. 9. ¿Qué es el plan de calidad de un proyecto?. a) Un plan que establece las prácticas específicas y los recursos utilizados en el proyecto. b) Un plan que establece las tareas a realizar en el proyecto. c) Un plan que establece los objetivos del proyecto. d) Un plan que establece el presupuesto del proyecto. 10. ¿Qué es el AQL en el muestreo de aceptación?. a) La probabilidad de aceptar un lote cuando la fracción de defectos es igual a LTPD. b) La probabilidad de rechazar un lote cuando la fracción de defectos es igual a LTPD. c) El nivel aceptable de calidad. d) La tolerancia de defectos del lote. 11. ¿Qué es el LTPD en el muestreo de aceptación?. a) La probabilidad de aceptar un lote cuando la fracción de defectos es igual a AQL. b) La probabilidad de rechazar un lote cuando la fracción de defectos es igual a AQL. c) El nivel aceptable de calidad. d) La tolerancia de defectos del lote. 12. ¿Qué es el error Tipo I en el muestreo de aceptación?. a) La probabilidad de aceptar un lote cuando la fracción de defectos es igual a AQL. b) La probabilidad de rechazar un lote cuando la fracción de defectos es igual a AQL. c) La probabilidad de aceptar un lote cuando la fracción de defectos es igual a LTPD. d) La probabilidad de rechazar un lote cuando la fracción de defectos es igual a LTPD. 13. ¿Qué es el error Tipo II en el muestreo de aceptación?. a) La probabilidad de aceptar un lote cuando la fracción de defectos es igual a AQL. b) La probabilidad de rechazar un lote cuando la fracción de defectos es igual a AQL. c) La probabilidad de aceptar un lote cuando la fracción de defectos es igual a LTPD. d) La probabilidad de rechazar un lote cuando la fracción de defectos es igual a LTPD. 7. ¿Un plan de muestreo es necesario para determinar si un lote de artículos es aceptable o no?. VERDADERO. FALSO. 8. ¿El AQL es la fracción de defectos que se acepta en un lote?. VERDADERO. FALSO. 9. ¿El LTPD es la fracción de defectos que se tolera en un lote?. VERDADERO. FALSO. 10. ¿El error Tipo I es la probabilidad de aceptar un lote cuando la fracción de defectos es igual al AQL?. VERDADERO. FALSO. 11. ¿El error Tipo I es la probabilidad de rechazar un lote cuando la fracción de defectos es igual al AQL?. VERDADERO. FALSO. 12. ¿El error Tipo II es la probabilidad de aceptar un lote cuando la fracción de defectos es igual al LTPD?. VERDADERO. FALSO. 13. ¿El error Tipo II es la probabilidad de rechazar un lote cuando la fracción de defectos es igual al LTPD?. VERDADERO. FALSO. 14. ¿El valor correspondiente a LTPD se localiza en la escala del lado derecho?. VERDADERO. FALSO. 15. ¿El valor correspondiente a LTPD se localiza en la escala del lado izquierdo?. VERDADERO. FALSO. 16. ¿El valor correspondiente a β se localiza en la escala del lado derecho?. VERDADERO. FALSO. 17. ¿El valor correspondiente a β se localiza en la escala del lado izquierdo?. VERDADERO. FALSO. 18. ¿El número de unidades defectuosas en la muestra debe ser menor o igual que el número de aceptación para aceptar el lote completo?. VERDADERO. FALSO. 19. ¿El muestreo de aceptación se utiliza preferentemente a la inspección del 100% cuando el costo de la inspección es alto en relación al costo de dejar llegar los artículos defectuosos al cliente?. VERDADERO. FALSO. 20. ¿El muestreo de aceptación implica tomar una o más muestras al azar de un lote de artículos, inspeccionar cada uno de ellos en la muestra y decidir si se acepta o se rechaza el lote completo?. VERDADERO. FALSO. 21. ¿El muestreo de aceptación simple implica tomar una muestra de un lote y decidir si se acepta o se rechaza el lote una vez inspeccionada la muestra?. VERDADERO. FALSO. 22. ¿El tamaño de la muestra se representa por la letra c?. VERDADERO. FALSO. 23. ¿El tamaño de la muestra se representa por la letra n?. VERDADERO. FALSO. 24. ¿El número de aceptación se representa por la letra x?. VERDADERO. FALSO. 25. ¿El número de aceptación se representa por la letra c?. VERDADERO. FALSO. 26. ¿El plan de calidad de un proyecto establece prácticas específicas y todas y cada una de los recursos utilizados?. VERDADERO. FALSO. 27. ¿El plan de calidad de un proyecto establece las actividades a llevar a cabo?. VERDADERO. FALSO. 28. ¿El plan de calidad de un proyecto es independiente para cada una de las fases que lo componen?. VERDADERO. FALSO. 29. ¿Los costes de calidad pueden suponer entre el 15% y el 30% de los ingresos?. VERDADERO. FALSO. 30. ¿Los costes de no conformidad se encuentran asociados a que los productos o servicios cumplan los requisitos?. VERDADERO. FALSO. |