PROYECTO DE VIDA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROYECTO DE VIDA Descripción: PROYECTO DE VIDA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al Servicio de Apoyo para la Activación del Proyecto de Vida?. A) Es una prestación opcional y limitada exclusivamente a personas mayores en situación de dependencia. B) Es una prestación universal y garantizada en el Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León. C) Solo puede ser prestado por entidades del Tercer Sector. D) Está dirigida únicamente a menores en acogimiento residencial. Uno de los pilares metodológicos de este servicio es:Uno de los pilares metodológicos de este servicio es: A) La planificación de recursos desde un enfoque exclusivamente técnico. B) El acompañamiento profesional centrado en la toma de decisiones del equipo técnico. C) La intervención terapéutica intensiva en el entorno clínico. D) La participación activa de la persona, reconociendo sus fortalezas y deseos. En el contexto de las personas con discapacidad, ¿cuál es una finalidad esencial del Servicio de Apoyo para la Activación del Proyecto de Vida?. A) Planificar su institucionalización en centros especializados. B) Sustituir su capacidad de decisión por la del equipo técnico de apoyo. C) Acompañar a la persona en la clarificación y realización de su proyecto vital, respetando su autodeterminación. D) Garantizar el acceso exclusivo a prestaciones económicas. El plan de apoyos al proyecto de vida: A) Se basa en una lógica asistencial de cobertura de necesidades. B) Es un documento rígido que establece un itinerario fijo para la persona. C) Es una herramienta dinámica y personalizada, que articula apoyos en función del proyecto vital de la persona. D) Solo contempla apoyos profesionales y técnicos. ¿Qué normativa fundamenta la existencia del Servicio de Apoyo para la Activación del Proyecto de Vida?. A) Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor. A) Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor. C) Ley 16/2010 de Servicios Sociales de Castilla y León y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. D) Reglamento Europeo de Servicios Sociales Especializados. l Servicio de Apoyo para la Activación del Proyecto de Vida se orienta principalmente a. A) Cubrir necesidades básicas como alimentación o alojamiento. B) Garantizar una ocupación laboral inmediata. C) Acompañar a la persona en la clarificación, diseño y puesta en marcha de su proyecto de vida. D) Supervisar el cumplimiento de normas de convivencia en centros. La base del servicio se encuentra en el respeto a: A) Las pautas del equipo técnico. B) Las normas del centro. C) La voluntad, deseos y valores de la persona. D) Las normas comunitarias del municipio. El plan de apoyos individualizado incluye: A) Solo apoyos técnicos ofrecidos por el centro. B) Apoyos definidos exclusivamente por los profesionales. C) Apoyos naturales, comunitarios y profesionales que facilitan el proyecto de vida. D) Actividades obligatorias para todos los usuarios del servicio. El modelo que inspira este servicio se basa en: A) El asistencialismo. B) La atención institucionalizada. C) La planificación centrada en la persona y la autodeterminación. D) El control de conductas disruptivas. ¿Qué grupo de servicios del Catálogo de Castilla y León incluye esta prestación?. A) Servicios residenciales. B) Grupo de Apoyo a la Autonomía Personal. C) Grupo de Emergencia Social. D) Grupo de Inserción Laboral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se ajusta al servicio?. A) Se adapta al ritmo de la persona. B) Se impone un itinerario estándar. C) Se basa en la voluntad y decisiones personales. D) Promueve la participación comunitaria. ¿Cuál es un principio clave en este tipo de servicio?. A) Intervención correctiva. B) Vigilancia conductual. C) Empoderamiento. D) Evaluación externa permanente. La intervención se basa en un trabajo. A) Dirigido y prescriptivo. B) Rígido y protocolizado. C) Colaborativo y flexible. D) Clínico y conductual. La planificación del proyecto de vida tiene sentido cuando. A) Se hace de forma estandarizada. B) Es controlada por los servicios sociales. C) Es significativa para la person. D) Coincide con los planes del centro. Entre los colectivos destinatarios del servicio se encuentran. A) Exclusivamente personas mayores. B) Personas que están institucionalizadas. C) Cualquier persona que precise apoyo para definir y activar su proyecto de vida. D) Solo personas con discapacidad intelectual. El servicio parte del principio de que todas las personas: A) Necesitan ser tuteladas. B) Tienen derecho a decidir sobre su vida. C) Deben seguir las directrices del profesional. C) Deben seguir las directrices del profesional. ¿Qué técnica se utiliza con frecuencia en este servicio?. A) Terapia de grupo. B) Entrevista clínica. C) Escucha activa y acompañamiento. D) Evaluación neuropsicológica. ¿Cuál de estos elementos es imprescindible en el proceso de activación?. A) Elaboración de un informe psicológico. B) Participación de la persona en todas las fases. C) Diagnóstico previo. D) Protocolo instituciona. El rol del profesional es: A) Directivo. B) Sustitutivo. C) Facilitador. D) Supervisivo. Este servicio promueve: A) La medicalización de las decisiones personales. B) La institucionalización prolongada. C) La vida independiente e inclusiva. D) La atención en entornos segregados. ¿Qué documento internacional fundamenta este servicio?. A) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. B) Carta de Ottawa. C) Pacto de Varsovia. D) Protocolo de Tokio. El servicio debe estar orientado a: A) Eliminar toda decisión del usuario. B) Limitar opciones y proteger a la persona. C) Potenciar elecciones informadas. ) Cumplir objetivos técnicos. ¿Qué papel tiene la familia en este proceso?. A) Sustituto obligatorio de la voluntad. B) Receptora principal del servicio. C) Apoyo complementario si la persona así lo decide. D) Agente evaluador externo. El plan de apoyos se revisa. A) Anualmente de forma automática. B) Solo si hay quejas. C) Cuando la persona lo necesita o hay cambios. D) Nunca, una vez firmado. El servicio NO debe suponer: A) Supervisión constante. B) Participación activa. C) Flexibilidad. D) Escucha. ¿Qué se entiende por "activación" del proyecto de vida?. A) Diseño de un informe clínico. B) Inicio de un programa institucional. C) Puesta en marcha real de acciones significativas para la persona. D) Control del entorno del usuario. l servicio promueve que las personas con discapacidad: A) Sean dependientes del sistema. B) Sigan un camino igual para todo. C) Diseñen su propio itinerario vital. D) Acepten apoyos sin cuestionarlos. La colaboración interprofesional es importante porque: A) Evita la responsabilidad personal. B) Aporta control sobre la persona. C) Enriquece el acompañamiento desde diferentes enfoques. D) Centraliza decisiones. El enfoque del servicio rechaza: A) El protagonismo de la persona. B) El modelo centrado en la persona. C) La institucionalización como única opción. D) La participación de la comunidad. ¿Cuál es una característica esencial del Servicio de Apoyo para la Activación del Proyecto de Vida?. A) Control técnico de rutinas. B) Flexibilidad para adaptarse al momento vital de la person. C) Intervención terapéutica forzada. D) Planificación basada en diagnósticos médicos. ¿Cuál es el objetivo principal del Servicio de Apoyo para la Activación del Proyecto de Vida en Castilla y León?. A) Proporcionar asistencia sanitaria. B) Facilitar la institucionalización. C) Acompañar a la persona en el diseño y puesta en marcha de su proyecto de vida. D) Determinar la situación de dependencia. 2. El Servicio de Apoyo para la Activación del Proyecto de Vida forma parte del: A) Catálogo de Servicios de Urgencia. B) Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León. C) Plan Nacional de Discapacidad. D) Sistema Educativo de Atención Especial. 3. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales de este servicio?. A) Vigilancia institucional. B) Tutela por defecto. C) AUTODETERMINACION. D) Control de la conducta. 4. Este servicio promueve principalmente. A) El control conductual del usuario. B) La homogeneización de los planes personales. C) El empoderamiento personal y la vida independiente. D) El cumplimiento de normas del centro. 5. El Servicio se enmarca dentro del modelo de. A) Atención sociosanitaria. B) Atención Centrada en la Persona. C) Intervención conductual intensiva. D) Asistencia tradicional. 6. ¿Cuál es el perfil del profesional que presta este servicio?. A) Un trabajador sanitario. B) Un técnico de recursos humanos. C) Un educador o profesional del ámbito social especializado. D) Un jurista experto en discapacidad. 7. ¿Qué rol tiene la persona beneficiaria en este servicio?. A) Receptora pasiva del plan. B) Protagonista activa en la definición de su proyecto de vida. C) Objeto de evaluación institucional. D) Usuario que sigue una intervención estandarizada. 8. El acompañamiento del profesional debe caracterizarse por: A) Control y evaluación. B) Dirección unilateral. C) Escucha activa y facilitación. D) Instrucción conductual. 9. ¿Cuál de estas herramientas puede utilizarse en este servicio?. A) Protocolo médico. B) Plan personal de vida. C) Régimen disciplinario. D) Diagnóstico clínico forense. 10. El servicio favorece la conexión de la persona con: A) Servicios hospitalarios. B) La comunidad y su entorno social. C) Centros de internamiento. D) El sistema judicial. 11. ¿Cuál es un posible contenido del plan individual de apoyos?. A) Apoyos naturales y comunitarios. B) Sanciones educativas. C) Calendario institucional. D) Diagnóstico de enfermedades. 13. ¿Qué colectivo puede beneficiarse de este servicio?. A) Solo personas con dependencia reconocida. B) Personas que necesiten apoyo para definir y poner en marcha su proyecto vital. C) Personas mayores institucionalizadas. D) Solo menores en tutela. 14. La planificación centrada en la persona se basa en: A) Los objetivos de la administración. B) Las metas, preferencias y elecciones de la persona. C) Las pautas del equipo técnico. D) Los recursos del centro. 18. ¿Qué se requiere para iniciar el servicio?. A) Consentimiento y participación activa de la person. B) Propuesta del trabajador social sin consulta. C) Derivación judicial. D) Diagnóstico médico obligatorio. 25. ¿Qué dimensión de la calidad de vida se promueve directamente con este servicio?. A) Salud física. B) Autodeterminación. C) Competencia académica. D) Regulación emocional. |