daypo
buscar.php

proyecto x

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
proyecto x

Descripción:
yo y yo y ya

Fecha de Creación: 2025/03/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 132

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Inhibidor competitivo y selectivo de la hidrofolato reductasa: Trimetoprim. Sulfametoxazol. Ciprofloxacino. Rifampicina.

Fármaco con mecanismo de acción sobre la topoisomerasa 4: Macrólidos. Quinolonas. Aminoglucósidos. Beta-lactámicos.

Antibiótico que provoca el síndrome del bebé gris: Cloranfenicol. Gentamicina. Tetraciclina. Vancomicina.

Tratamiento de primera línea de tuberculosis: Amoxicilina + ácido clavulánico. Rifampicina + isoniazida + pirazinamida + etambutol. Azitromicina + ciprofloxacino. Vancomicina + metronidazol.

Medicamentos que inhiben la β-lactamasa: Clindamicina, eritromicina, metronidazol. Ácido clavulánico, tazobactam y sulbactam. Penicilina, ampicilina, ceftriaxona. Ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino.

Antibiótico polipeptídico inhibidor de la síntesis de pared celular de uso exclusivo tópico: Vancomicina. Bacitracina. Eritromicina. Clindamicina.

Tratamiento de primera línea para infección de vías urinarias: Fosfomicina. Cloranfenicol. Amikacina. Claritromicina.

Efecto secundario más importante de la rifampicina: Ototoxicidad. Hepatotoxicidad. Nefrotoxicidad. Hipotensión.

Bactericidas con efecto post antibiótico: Cefalosporinas. Macrólidos. Aminoglucósidos. Sulfonamidas.

Mecanismo de acción de las cefalosporinas: Interfiere en la síntesis de los peptidoglicanos. Inhibe la ADN girasa. Bloquea la topoisomerasa 4. Inhibe la síntesis de proteínas 50S.

Medicamentos que se pueden emplear para infecciones de vías urinarias, EXCEPTO: Ciprofloxacino. Nitrofurantoína. Bacitracina. Fosfomicina.

Cuál de los siguientes NO forma parte de los macrólidos: Estreptomicina. Eritromicina. Azitromicina. claritromicina.

Antibióticos que manchan los dientes de los niños: Trimetoprim. Doxiciclina. Ciprofloxacino. Rifampicina.

Paciente femenino de 26 años con infección por Treponema pallidum tratada con 2.4 millones de unidades de penicilina G [...], reacción adversa que presenta la paciente: Síndrome de Stevens-Johnson. Síndrome de Jarisch-Herxheimer. Reacción de hipersensibilidad tipo I. Nefrotoxicidad.

¿Cuánto dura el tratamiento de la tuberculosis?. 2 meses. 3 meses. 5 meses. 6 meses.

Paciente masculino de 45 años acude a consulta por dolor epigástrico que mejora al comer y tomar antiácidos, en la endoscopia se encuentra úlcera de 1 cm en antro sin sangrado, ureasa positiva e igual para H. pylori ; ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Metronidazol. Claritromicina. Amoxicilina. Omeprazol.

La excreción de las sulfonamidas se da por vía: Hepática. Urinaria (Renal). Pulmonar. Biliar.

Paso que se inhibe por B-lactámicos en la síntesis de pared celular. Transpeptidasa. ADN girasa. ARN polimerasa. Topoisomerasa IV.

Antibióticos cuyo mecanismo de acción actúa sobre la ADN girasa: Fluoroquinolonas. Cefalosporinas. Aminoglucósidos. Macrólidos.

Antibióticos carbapenémicos: Imipenem y meropenem. Ceftriaxona y ceftazidima. Vancomicina y teicoplanina. Eritromicina y claritromicina.

Antibiótico monobactámico. Aztreonam y carumonam. Meropenem y ertapenem. Vancomicina y dalbavancina. Amoxicilina y ácido clavulánico.

Inhibidor de la β-lactamasa y previene la destrucción de los β-lactámicos: Vancomicina. Tazobactam. Eritromicina. Metronidazol.

¿Cuáles son los efectos adversos de los aminoglucósidos?. Ototoxicidad y nefrotoxicidad. Hepatotoxicidad y mielosupresión. Reacción anafiláctica y colitis pseudomembranosa. Disbiosis intestinal y xerostomía.

¿Cuál es el tratamiento para variantes de gonorrea?. Amoxicilina. Ciprofloxacino. Ceftriaxona. Clindamicina.

Aminoglucósido con actividad antiparasitaria: Gentamicina. Paromomicina. Tobramicina. Amikacina.

¿Qué antibiótico es inhibidor de la síntesis de folato?. Trimetoprim-sulfametoxazol. Cefuroxima. Eritromicina. Levofloxacino.

Antibióticos conocidos como nobles: Penicilinas y cefalosporinas. Fluoroquinolonas y aminoglucósidos. Tetraciclinas y macrólidos. Sulfonamidas y polimixinas.

Antibiótico de primera elección para meningitis: Amoxicilina + clavulanato. Ampicilina + aminoglucósido. Claritromicina + rifampicina. Doxiciclina + metronidazol.

Son efectivos contra estreptococos, listeria y gramnegativos entéricos, en neonatos. Cloranfenicol o ceftriaxona. Amoxicilina o azitromicina. Metronidazol o vancomicina. Eritromicina o doxiciclina.

¿Cuál es el antibiótico de primera línea para meningococos?. Ceftriaxona. Penicilina. Vancomicina. Doxiciclina.

¿Cuál de los siguientes antibióticos es una opción para tratar neumococos?. Meropenem. Amoxicilina. Clindamicina. Metronidazol.

Paciente de 10 años acude por odinofagia, conjuntivitis, tos y rinorrea, pesa 37 kg, sin temperatura y refiere ser alérgica a las penicilinas. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Azitromicina. Clindamicina. No dar antibiótico. Cefalexina.

Terapia para tratamiento de infección por bacilo de Hansen: Rifampicina-daptomicina. Isoniazida-etambutol. Penicilina-vancomicina. Doxiciclina-cloranfenicol.

Compuesto que inhibe la degradación por la divertidas en el túbulo renal. Cilastatina. Sulbactam. Ácido clavulánico. Imipenem.

¿Cuál es la dosis máxima de rifampicina para el tratamiento de tuberculosis?. 300 mg. 450 mg. 600 mg. 900 mg.

Tratamiento de primera línea para la lepra: Rifampicina + daptomicina. Ciprofloxacino + metronidazol. Eritromicina + amikacina. Claritromicina + gentamicina.

Efectos adversos de los β-lactámicos: Reacciones alérgicas y gastrointestinales. Ototoxicidad y nefrotoxicidad. Depresión medular y neuropatía periférica. Hipertensión y bradicardia.

Inhibidor de la síntesis de proteínas que actúa sobre 30S: Aminoglucósidos. Macrólidos. Tetraciclinas. Sulfonamidas.

Antibióticos bactericidas dosis dependientes. Aminoglucósidos. Macrólidos. Tetraciclinas. Sulfonamidas.

Antibióticos con efectos tanto bactericidas como bacteriostaticos. Macrolidos. Penicilinas. Cefalosporinas. Fluoroquinolonas.

Antibióticos exclusivamente bacteriostáticos: Tetraciclinas. Aminoglucósidos. Carbapenémicos. Monobactámicos.

Fármaco que posee muy poca actividad antimicrobiana intrínseca, pero es un inhibidor “suicida” de lactamasa β producidas por muy diversos microorganismos Grampositivos y Gram negativo. Se le ha combinado con la amoxicilina y con la ticarcilina. Aztreonam. Ácido Clavulánico. Cilastina. Meropem.

Comorbilidad más frecuente asociada a la tuberculosis en México. Desnutrición. VIH. Neumonía. Diabetes.

Son ejemplo de inhibidores de lactamasa beta, excepto. Avibactam. Clavulanato. Tazobactam. Sulbactam. Demeclociclina.

La amoxicilina corresponde a una: Isoxazolilpenicilina. Carboxipenicilina. Ureidopenicilina. Antipseudomonas. Aminopenicilina.

¿Cuál es el sitio de enlace de los peptidoglucanos?. D-Lac D-Gal. D-Lac D-Lac. D-Ala D-Ala. D-Ala D-Gal. D-Gal D-Lac.

Grupo de antimicrobianos contraindicado en niños de menos de 8 años porque pueden causar pigmentación dental: Cefalosporinas. Penicilinas. Aminoglucósidos. Tetraciclinas. Macrólidos.

De las siguientes, cual es una penicilina antiestafilocócica o isoxazolilpenicilina. Dicloxacilina. Doxiciclina. Ampicilina. Penicilina G sódica cristalínica. Amoxicilina.

Trimetoprim-sulfametoxazol produce sus efectos: Inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos. Inhibiendo la síntesis de folatos. Inhibiendo la síntesis de la pared celular. Inhibiendo la síntesis de proteínas.

Son antibióticos de primera elección para el tratamiento de la brucelosis. Penicilinas. Tetraciclinas. Macrólidos. Quinolonas. Cefalosporinas.

Se le llama a la valoración de un paciente en el departamento de medicina interna. Paciente se encuentra bajo el diagnóstico de endocarditis. El cuerpo de enfe.... Percata de un rubor generalizado que el paciente inicia posterior a la infusión intravenosa rápida. A la exploración se encuentra paciente consciente y orientado, ruidos respiratorios con murmullo vesicular, sin aparente dificultad respiratoria. Se observa un rubor intenso en región cervical que se extiende hacia tórax. FC 90, TA 100/70 mmHg. ¿Cuál de los siguientes sería. Cilastatina. Vancomicina. Meropenm. Ceftriaxona. Levofloxacino.

Acude paciente masculino de 60 años de edad, con antecedente importante de DM de poco apego al tratamiento. El paciente refiere importante disuria de 6 días de evolución, así como hematuria que inicia el día de hoy. A la exploración encontramos paciente hipertérmico (39° C), taquicárdico (110 LPM). Dextrostix 280 mg/dl, tira reactiva urinaria muestra una leucosuria y nitritos positivos. Se nota en el expediente que la semana pasada el paciente presenta una depuración de creatinina de 50 ml/min. Usted decide internar al paciente para su manejo de hiperglicemia e infección urinaria. ¿Cuál de las siguientes cefalosporinas no requiere de ajuste de dosis en esta paciente?. Cefalexina. Cefepima. Claritromicina. Cefurexima. Ceftriaxona.

Las sulfamidas actúan como antagonistas competitivos del PABA al inhibir la enzima. Hidrofolicoreductasa. Dihidropterico. Dihidropterico-sintetasa. Hidrofolicosintetasa. Ninguna de las anteriores.

. Acción del antibiótico en el cual detiene el crecimiento de la bacteria. Bacteriostático. Muerte celular. Inhibidor suicida. Bactericida.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la isoniacida?. Inhibe la transcripción inhibiendo la ARN-polimerasa. Alteran la membrana celular de la bacteria. Inhibe la síntesis de la pared bacterial. Inhibe la síntesis de ácidos micólicos.

La coloración rojo-naranja de la orina, la saliva, el sudor se da por el uso de. Cloranfenicol. Nitrofurantoina. Rifampicina. Bacitracina. Vancomicina.

Paciente femenino de 10 años de edad que acude a su unidad médica por presentar odinofagia, a la interrogación destaca la ausencia de tos, sin referir más datos clínicos; al explorarla nota exudado faríngeo con nódulos cervicales anteriores inflamados/dolorosos. Peso 35kgs. Temperatura 38°C., Talla 138 cm. Refieren familiares que el paciente es alérgico a la penicilina, se opta por eritromicina. ¿En cuál clase de antibióticos está la eritromicina?. Tetraciclinas. Ninguna. Cefalosporina. Macrólido.

La resistencia a tetraciclina produce resistencia cruzada a los siguientes antibióticos, excepto. Minociclina. Doxiciclina. Tigeciclina. Glucopéptidos.

El cloranfenicol es un fármaco potencialmente tóxico para: Corazón. Músculo. Medula ósea. Riñones.

La amoxicilina corresponde a un: Glucopéptidos. Betalactámicos. Macrólidos. Tetraciclinas.

Antibiótico derivado de Streptomyces roseosporus con actividad bactericida contra bacterias Grampositivas, que incluyen cepas resistentes a Vancomicina. Ertapenem. Daptomicina. Meropenem. Doripenem. Imipenem.

De las siguientes, cual cefalosporina corresponde a 4ta generación: Cefepime. Ceftriaxona. Cefazolina. Ceftalozano.

De las siguientes, cual cefalosporina corresponde a 2da generación: Cefepime. Ceftriaxona. Cefazolina. Cefuroxima.

Acción del antibiótico en el cual ocasiona la muerte de la bacteria. Bacteriostático. Inhibidor suicida. Muerte celular. Bactericida.

Bloquean la acción de la Topoisomerasa, evitando la reproducción de bacterias sensibles. Cefalosporinas. Cabrapenems. Lipopéptidos. Quinolonas.

Son efectos adversos de la kanamicina: Efectos en los dientes. Ototoxicidad y Nefrotoxicidad. Síndrome del hombre rojo. Efecto en los huesos.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Rifampicina?. Inhibe la síntesis de ácidos micólicos. Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas. . Inhibe la síntesis de la pared bacterial. Inhibe la transcripción inhibiendo la ARN-polimerasa.

Son mecanismos de defensa de las bacterias, excepto: Bacteriófagos. Eflujo. Plásmidos. Destrucción de la pared.

Es un inhibidor de la betalactamasa que se agrega a las penicilinas para evitar la resistencia bacteriana. Piperacilina. Clindamicina. Ácido fenoxiacético. Ácido clavulánico.

Inhiben la síntesis de proteínas en la zona 30s (excepto): Tetraciclina. Estreptomicina. Minociclina. Penicilinas. Aminoglucósidos.

Antimicrobianos de segunda línea utilizados para tratar la tuberculosis: Penicilinas. Fluoroquinolonas. Tetraciclinas. Macrólidos.

Fármaco que inhibe la degradación de Imipinem por acción de una dipeptidasa en los túbulos renales. Ceftibuten. Ertapenem. Cilastatina. Aztreonam. Meropenm.

Es una penicilina sintética útil en el tratamiento de infecciones por Pseudomonas aeruginosa: Flucloxacilina. Ticarcilina. Penicilina G sódica cristalínica. Amoxicilina. Ampicilina.

El tratamiento para la tuberculosis ósea de acuerdo a la NOM. 006 SSA 2013. Se agrega estreptomicina en la fase intensiva. El tiempo de tratamiento es similar a la Tb Pulmonar. Se maneja como la Tb sistémica o diseminada. La duración es de 9 meses.

La colitis asociada al uso de antibióticos se da mayormente con: Penicilinas. Sulfamidas. Cefalosporinas. Clindamicina.

Se les denomina respirolonas debido a su actividad frente a los principales microorganismos patógenos de las vías respiratorias inferiores. Trevafloxacino, Levofloxacino y Cimafloxacino. Grepafoxacino, Levofloxacino y Moxifloxacino. Moxifloxacino, Giepafloxacino y Lomefloxacino. Levofloxacino, Moxifloxacino y Gatifloxacino.

Son antibióticos bactericidas de acción rápida, la destrucción bacteriana depende de su concentración, el sitio intracelular primario de acción es la subunidad ribosómica 30S. Carbapenems. Cefalosporinas. Macrólidos. Tetraciclinas. Aminoglucósidos.

¿Cuál de los siguientes no es un carbapenémico?. Meropenem. Ertapenem. Aztreonam. Imipenem. Dorpenem.

La amoxicilina es de primera elección en el tratamiento de. Osteomielitis por S. aureus. Brucelosis. Erisipeloide. Infecciones abdominales por Bacteroides fragilis. Laringitis y bronquitis por H. influenzae.

Paciente femenina de 59 años se encuentra internada a causa de infección de herida quirúrgica posterior al cierre de colostomía. Cultivo de secreciones de la herida denotan colonización por P. aeruginosa. Se decide utilizar imipenem para combatir la infección. Posterior a la administración por tres días no se ven avances en las características de la herida quirúrgica (eritema, secreción purulenta, dolor en el sitio de infección): El imipenem tiene un estrecho espectro de actividad contra bacilos Gramnegativos. La acción del imipenem es exclusivamente contra bacterias aerobias. El metalismo renal que sufre el imipenem es sin importancia clínica. Probable acción de metalolactamasas beta inactivando la efectividad.

Cuál de los siguientes no es un betalactámico?. Carbapenémicos. Penicilinas. Cefalosporinas. Monobactámicos. Vancomicina.

Gracias a su estructura química, es resistente a las beta lactamasas de espectro reducido elaboradas por la mayoría de bacterias Gram negativas: Imipenem. Aztreonam. Meropenem. Ertapenem. Doripenem.

Biotransformación por conjugación con el ácido glucurónico, la dosis debe disminuírse en alteración hepática: Quinolonas. Tetraciclinas. Sulfas. Macrólidos. Cloranfenicol.

Es un ejemplo de un monobactámico. Aztreonam. Ertapenem. Ceftazidima. Amikacina.

Paciente masculino de 9 años, con nódulos cervicales dolorosos, odinofagia y fiebre de 38° C. El paciente es alérgico a las penicilinas. ¿Qué tratamiento le daría?. Penicilina G benzatínica. Ampicilina. Amoxicilina. Eritromicina.

¿Cuál de los siguientes es un betalactámico?. Doripenem. Vancomicina. Tetraciclina. Trimetropina.

La ampicilina corresponde a un: Macrólido. Tetraciclina. Betalactámico. Glucopéptido.

La doxiciclina corresponde a un: Macrólido. Tetraciclina. Betalactámico. Glucopéptido.

La dicloxacilina corresponde a un: Macrólido. Tetraciclina. Betalactámico. Glucopéptido.

Cefalotina, Cefuroxima, Ceftriaxona, Cefepima. ¿En orden generacional son?. 1, 2, 3 y 4. 1, 2, 4 y 3. 4, 2, 3 y 1. 2, 1, 4 y 3.

Es una cefalosporina de primera generación: Cefalotina. Cefepima. Cefadrina. Cefotaxima.

No es una cefalosporina de tercera generación. Cefotaxima. Ceftriaxona. Cefopodoxima. Cafadroxilo.

No posee actividad antibacteriana. Ertapenem. Cloranfenicol. Nitrofurantoína. Sulbactam.

Fármaco responsable de causar el síndrome del hombre rojo. Cloranfenicol. Ampicilina. Fenazopiridina. Vancomicina.

Todos son aminoglucósidos, excepto: Gentamicina. Tobramicina. Amikacina. Ampicilina.

Lo siguiente es falso respecto a las tetraciclinas: Bacteriostáticos. Excreción renal. Administración con alimentos ricos en calcio para facilitar su absorción. Alteraciones dentarios.

Las siguientes fluoroquinolonas son respirolonas, excepto: Ciprofloxacino. Levofloxacino. Moxifloxacino. Gatifloxacino.

. LOS BETALACTÁMICOS INHIBEN EL ÚLTIMO PASO DE LA SÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANOS MEDIANTE: a) Acilación de la transpeptidasa. b) Inhibición de la ADN girasa. c) Bloqueo de la síntesis de ARN mensajero. d) Alteración de la membrana celular.

La ventaja de la penicilina V sobre la G (bencilpenicilina) consiste en que la primera es: a) Más estable en medio ácido, por lo tanto, se absorbe mejor en el tracto GI. b) Más potente contra bacterias anaerobias. c) Más efectiva contra Pseudomonas. d) Menos susceptible a la betalactamasa.

La dosis de estos medicamentos debe reajustarse durante la diálisis y el período de recuperación progresiva de la función renal: Penicilinas G y V. Ceftriaxona y cefepima. Azitromicina y claritromicina. Metronidazol y clindamicina.

ES EL MÁS ACTIVO DE TODOS LOS ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS ORALES CONTRA S. PNEUMONIAE: Amoxicilina. Cefalexina. Dicloxacilina. Piperacilina.

TRATAMIENTO EMPÍRICO DE ELECCIÓN PARA OTITIS MEDIA AGUDA EN NIÑOS: Amoxicilina. Clindamicina. Vancomicina. Ciprofloxacino.

LAS CEFALOSPORINAS SE EXCRETAN PRINCIPALMENTE POR EL RIÑÓN, POR LO TANTO LAS DOSIS DEBEN REAJUSTARSE EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL, A EXCEPCIÓN DE: Cefpiramida y cefoperazona (eliminadas en bilis) y ceftriaxona (eliminación mixta renal/biliar). Cefalexina y cefadroxilo (excreción pulmonar). Cefepima y ceftazidima (eliminación hepática). Cefuroxima y cefaclor (excreción cutánea).

EN LAS CEFALOSPORINAS QUE CONTIENEN EL GRUPO METILTIOTETRAZOL (MITT) SE HA OBSERVADO INTOLERANCIA AL ALCOHOL (EFECTO DISULFIRAM O ANTABUSE). ESTAS CEFALOSPORINAS SON: Cefotetan, cefamandol, moxalactam y cefoperazona. Cefalexina, cefadroxilo y cefazolina. Ceftazidima, cefepima y cefuroxima. Ceftriaxona, cefaclor y ceftibuteno.

ES INCORRECTO RESPECTO A CEFALOSPORINAS: PENETRAN LCR. PENETRAN PLACENTA. ALTAS CONCENTRACIONES EN LÍQUIDO SINOVIAL Y PERICÁRDICO. PENETRAN HUMOR ACUOSO. ALTA PENETRACIÓN EN HUMOR VÍTREO.

Seleccione cual(es) puede(n) ser algún(os) mecanismo(s) de resistencia ante estos antibióticos (cefalosporinas). Fácil desintegración de las PBP y lento remodelado de los enlaces cruzados. Alteraciones en las PBP y presencia de efectivas beta lactamasas. Alteraciones intrínsecas en el anillo beta lactámico. Aumento en la síntesis de petidoglicano. Alteraciones en los enlaces cruzados y aumento de fracciones 30S de los ribosomas no modificadas.

¿Cuál de los siguientes antibióticos es activo contra cepas resistentes a la vancomicina?. Daptomicina. Ceftriaxona. Azitromicina. Metronidazol.

¿Cuál de los siguientes antibióticos debe administrarse solo por vía intravenosa?. Daptomicina. Clindamicina. Azitromicina. Cefuroxima.

LA TOXICIDAD DIRECTA EN EL MÚSCULO IMPIDE QUE SE INYECTE POR VÍA INTRAMUSCULAR. Daptomicina. Clindamicina. Azitromicina. Cefuroxima.

¿En qué indicación se usa la formulación oral de la vancomicina?. Exclusivamente en pacientes con colitis por Clostridium difficile. Neumonía adquirida en la comunidad. Meningitis bacteriana. Infecciones urinarias complicadas.

LA INFUSIÓN INTRAVENOSA RÁPIDA CAUSA REACCIONES ERITEMATOSAS, ENROJECIMIENTO, TAQUICARDIA E HIPOTENSIÓN. Síndrome de hombre rojo o cuello rojo. Síndrome de Stevens-Johnson. Síndrome serotoninérgico. Necrosis cutánea tóxica.

¿Para qué tipo de infecciones se usa la bacitracina?. Infecciones abiertas, eccema, úlceras dérmicas infectadas, conjuntivitis supurativa y úlceras corneales. Neumonía asociada a ventilador. Infecciones urinarias complicadas. Osteomielitis por Staphylococcus aureus.

¿Cuál es el principal efecto adverso de la bacitracina cuando se administra por vía parenteral?. Nefrotoxicidad. Hepatotoxicidad. Neurotoxicidad. Anemia hemolítica.

¿Cuál de los siguientes es un aminoglucósido?. Gentamicina. Daptomicina. Linezolid. Vancomicina.

¿Qué propiedad farmacocinética tienen los aminoglucósidos?. No se absorben adecuadamente por vía oral, tienen concentraciones insuficientes en LCR y se excretan rápidamente por el riñón. Se absorben bien por vía oral y alcanzan altas concentraciones en el SNC. Son metabolizados por el hígado antes de ser eliminados. Son eliminados principalmente por las glándulas sebáceas.

¿Dónde se acumulan los aminoglucósidos, causando efectos adversos?. Corteza renal y endolinfa y perilinfa del oído interno, causando nefrotoxicidad y ototoxicidad. Hígado y páncreas, causando hepatotoxicidad y pancreatitis. Médula ósea y SNC, causando mielosupresión y convulsiones. Tejido muscular, causando rabdomiólisis.

¿Por qué los pacientes quemados requieren dosis más altas de aminoglucósidos?. a) Debido a la rápida depuración del fármaco. b) Porque tienen menor volumen de distribución. c) Porque el metabolismo hepático se ralentiza. d) Porque la absorción intestinal del fármaco aumenta.

¿Cuál de los siguientes antibióticos pueden causar pérdida de la audición en niños nacidos de mujeres que reciben el fármaco durante el embarazo?. a) Estreptomicina y tobramicina. b) Ceftriaxona y vancomicina. c) Azitromicina y clindamicina. d) Metronidazol y doxiciclina.

¿Cuál es el tratamiento recomendado para la neumonía intrahospitalaria causada por bacilos gramnegativos aerobios?. a) Aminoglucósido combinado con un antibiótico beta-lactámico. b) Macrólido en monoterapia. c) Cefalosporina de primera generación. d) Vancomicina en monoterapia.

EN UN RÉGIMEN EMPÍRICO SE SUELE RECOMENDAR LA INCLUSIÓN DE ESTOS ANTIBIÓTICOS PARA EL ENFERMO FEBRIL CON NEUTROPENIA Y PARA LA SEPTICEMIA CUANDO P. AERUGINOSA ES UN PATÓGENO POTENCIAL: Aminoglucósidos. Macrólidos. Tetraciclinas. Sulfonamidas.

ES EL FÁRMACO INDICADO PARA EL TRATAMIENTO DE LA TULAREMIA. a) Estreptomicina o gentamicina. b) Amoxicilina o ácido clavulánico. c) Vancomicina o clindamicina. d) Azitromicina o claritromicina.

AMINOGLUCÓSIDO INDICADO COMO AGENTE DE SEGUNDA LÍNEA PARA COMBATIR LA TUBERCULOSIS ACTIVA: Estreptomicina. Amikacina. Gentamicina. Tobramicina.

AMINOGLUCÓSIDO ALTERNATIVO PARA INFECCIONES DEBIDAS A MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS RESISTENTE A LOS MEDICAMENTOS O A OTRAS MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS: Amikacina. Estreptomicina. Gentamicina. Netilmicina.

SE RECOMIENDA UN TRATAMIENTO DE 10 DÍAS CON ESTOS MEDICAMENTOS EN LAS FORMAS GRAVES DE PESTE: a) Estreptomicina o gentamicina. b) Ceftriaxona o vancomicina. c) Metronidazol o clindamicina. d) Azitromicina o amoxicilina.

¿Cuáles de los siguientes antibióticos pueden afectar el nervio vestibular?. a) Estreptomicina, gentamicina y tobramicina. b) Amikacina, kanamicina y neomicina. c) Cefalosporinas y tetraciclinas. d) Vancomicina y linezolid.

¿Qué aminoglucósidos afectan el nervio coclear y pueden alterar la audición?. a) Amikacina, kanamicina, neomicina y tobramicina. b) Estreptomicina, gentamicina y netilmicina. c) Azitromicina, eritromicina y claritromicina. d) Vancomicina, linezolid y daptomicina.

LA MINOCICLINA TIENE UNA ACTIVIDAD SATISFACTORIA CONTRA LA BACTERIA: Mycobacterium leprae. Pseudomonas aeruginosa. Clostridium difficile. Neisseria meningitidis.

Una mujer de 22 años de edad usuaria de drogas intravenosas se ingresó al hospital con antecedentes de 4 semanas de tos y fiebre. Una radiografía torácica mostró infiltrado cavitario en el lóbulo superior izquierdo. Los cultivos de esputo arrojaron M. tuberculosis susceptible a todos los fármacos antimicobacterianos. El paciente recibió isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol autoadministrados. Dos semanas después de iniciar el tratamiento, la paciente está preocupada porque su orina tiene un “extraño color rojizo” ¿Qué fármaco es más probable que sea la causa?. Isoniazida. Rifampicina. Pirazinamida. Etambutol.

Un hombre de 32 años de edad ha estado recibiendo tratamiento estándar con cuatro fármacos para tuberculosis pulmonar activa durante los últimos 2 meses. No tiene otros trastornos comórbidos. En esta visita clínica regular, se queja de una sensación como “piquetes de agujas” en sus pies. ¿Qué fármaco es más probable que esté causando esto?. Isoniazida. Rifampicina. Pirazinamida. Etambutol.

Un hombre de 32 años de edad ha estado recibiendo tratamiento estándar con cuatro fármacos para tuberculosis pulmonar activa, se queja de una sensación como “piquetes de agujas” en sus pies. Se le diagnostica neuropatía periférica. ¿Qué vitamina debe incluirse en el esquema para este paciente para reducir el riesgo de neuropatía?. Niacina. Piridoxina. Tiamina. Ácido ascórbico.

Un hombre de 23 años de edad comenzó tratamiento antimicobacteriano estándar con cuatro fármacos para tuberculosis activa. Tiene epilepsia, qué se controla con carbamazepina. No ha sufrido convulsiones en 5 años; sin embargo, al regresar a la clínica luego de 1 mes, informa haber presentado dos convulsiones desde la última visita. ¿Qué fármaco puede ser el motivo por el cual carbamazepina es menos efectiva?. Isoniazida. Rifampicina. Pirazinamida. Etambutol.

Una mujer de 26 años con VIH se diagnosticó recientemente con tuberculosis activa.A la fecha, recibe un esquema estable para VIH que consiste de dos inhibidores de proteasa y dos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa. ¿Cuál es el esquema más apropiado para el tratamiento de su tuberculosis?. Rifampicina+isoniazida+pirazinamida+etambutol. Rifabutina+isoniazida+pirazinamida+etambutol. Rifapentina+isoniazida+pirazinamida+etambutol. Rifampicina+moxifloxacina+pirazinamida+etambutol.

Denunciar Test