Proyectos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Proyectos Descripción: Tema 13 Parcial 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal de un Pliego de Condiciones en un proyecto de ingeniería?. Definir el diseño del proyecto. Establecer relaciones contractuales y normativas. Calcular el presupuesto del proyecto. Realizar un análisis de riesgos. ¿Qué aspectos regulan los pliegos de condiciones en ingeniería?. Solo los aspectos económicos. Aspectos técnicos, legales, económicos y facultativos. Exclusivamente las especificaciones técnicas. Las relaciones entre el director de obra y el contratista únicamente. Según el tema, ¿qué norma establece el marco de contratación en el sector público en España?. UNE 24042:1958. Real Decreto Legislativo 3/2011. Código Técnico de la Edificación (CTE). Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). ¿Cuál de las siguientes NO es una norma recomendada para la redacción del pliego?. Ser claro y concreto. Ser ambiguo para evitar conflictos futuros. Prevenir posibles problemas desde la redacción. No transgredir la legislación vigente. ¿Qué título del pliego se enfoca en aspectos legales?. Condiciones Generales de Índole Facultativo. Condiciones Generales de Índole Legal. Condiciones Generales de Índole Económico. Condiciones Particulares. ¿Qué se describe en el capítulo 1 del pliego de condiciones en ingeniería?. El alcance y ámbito de aplicación del proyecto. Las condiciones generales económicas. Las características de las instalaciones eléctricas. La adjudicación del contrato. ¿Qué regula la sección de “Condiciones Generales de Índole Facultativo”?. Los derechos y obligaciones del contratista y director de obra. La descripción funcional del proyecto. Los plazos de garantía. Los impuestos aplicables. ¿Qué apartado aborda los problemas de calidad en la obra?. Derechos del director de obra. Control de calidad y ensayos. Revisión de precios. Recepción definitiva. ¿Qué define el apartado “Composición de precios” en las condiciones económicas?. La estructura del proyecto. La valoración de unidades no incluidas en el proyecto. La mejora de instalaciones. Las penalizaciones por retrasos. ¿Qué ocurre si las obras no son entregadas en el plazo establecido?. Se hace un replanteo de la obra. Se aplican penalizaciones. Se rescinde el contrato automáticamente. No se toma ninguna medida. ¿Qué apartado corresponde al mantenimiento de maquinaria e instalaciones?. Condiciones legales. Penalizaciones. Seguros. Control de calidad. ¿Qué regula la sección “Partidas alzadas”?. La ejecución de trabajos específicos. Las modificaciones económicas. Los daños a terceros. La adjudicación del contrato. ¿Cuál es el propósito del libro de órdenes?. Documentar instrucciones y decisiones durante la ejecución de la obra. Controlar el presupuesto final. Realizar auditorías. Proporcionar una guía técnica de las instalaciones. ¿Qué incluye el apartado de “Condiciones Particulares”?. El movimiento de tierras y cimentaciones. La adjudicación del contrato. Los derechos del contratista. La revisión de precios. ¿Qué aspecto está relacionado con los “Daños a terceros”?. Recepción de las obras. Seguros y responsabilidades. Penalizaciones económicas. Modificaciones en el contrato. ¿Qué documento regula los derechos y obligaciones del contratista y el director de obra?. El contrato inicial. El pliego de condiciones generales de índole facultativo. El presupuesto de ejecución. La descripción funcional. ¿Qué se incluye en el apartado “Condiciones Generales de Índole Económico”?. La planificación del proyecto. Las garantías, precios y penalizaciones. Los derechos de propiedad intelectual. El movimiento de tierras. ¿Qué norma fue sustituida y ya no está en vigor según el documento?. Real Decreto Legislativo 3/2011. UNE 24042:1958. Código Técnico de la Edificación. Ley de Contratos del Sector Público. ¿Qué regula la “Recepción definitiva de la obra”?. Los derechos del contratista durante la ejecución. La aceptación final y subsanación de defectos. La valoración de precios contradictorios. Las obligaciones del director de obra. ¿Qué apartado del pliego aborda las “Modificaciones por causas de fuerza mayor”?. Condiciones económicas. Condiciones facultativas. Condiciones legales. Descripción estructural del proyecto. ¿Qué regula el apartado “Condiciones de pago de maquinarias, equipos e instalaciones”?. Las partidas presupuestarias alzadas. Las garantías contractuales. El pago por los elementos adquiridos en el proyecto. La supervisión técnica del director de obra. ¿Qué documento determina las relaciones entre los agentes que intervienen en un proyecto?. El presupuesto de ejecución. El pliego de condiciones. El Código Técnico de la Edificación. Los planos del proyecto. ¿Qué aspecto incluye la descripción estructural del proyecto en el pliego?. Los materiales de construcción. Las unidades constructivas y su localización. Los precios contradictorios. Los seguros necesarios. ¿Qué regula la sección “Apertura de plicas”?. La recepción definitiva del proyecto. El proceso de adjudicación de ofertas. Los derechos del contratista. El control de calidad de la obra. ¿Qué determina el apartado “Revisión de precios”?. Las condiciones legales del contrato. La actualización del coste en función de fórmulas polinómicas. La medición de las unidades de obra. Las penalizaciones por incumplimiento. ¿Qué sucede si hay defectos en las obras durante la recepción provisional?. Se rescinde automáticamente el contrato. Se documentan y el contratista debe subsanarlos. Se penaliza al director de obra. No se toman medidas hasta la recepción definitiva. ¿Qué regula el apartado “Condiciones generales de ejecución de los trabajos”?. Los tiempos, plazos y ritmo de ejecución. Las garantías y seguros. Los impuestos aplicables. Las responsabilidades del contratista. ¿Qué aspecto aborda el apartado de “Ensayos y control” en instalaciones?. La selección de materiales. La validación del funcionamiento y calidad. La revisión de precios contradictorios. La descripción funcional del proyecto. ¿Qué documento regula los seguros necesarios en la obra?. El pliego de condiciones generales de índole económica. El pliego de condiciones generales de índole legal. La descripción estructural del proyecto. El presupuesto inicial. ¿Qué tipo de pliegos incluyen apartados específicos como “Movimiento de tierras” o “Cimentaciones”?. Los pliegos generales de ingeniería. Los pliegos de condiciones particulares. Los pliegos legales del sector público. Los pliegos facultativos. |