Proyectos IB
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Proyectos IB Descripción: 2019 -2019 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Antes de emprender cualquier evaluación de proyecto sed ebe responder a las siguientes preguntas: a. ¿qué es lo que quiere la sociedad?, ¡cuánto cuesta invertir?, y ¿hay los recursos?. b. ¿cuál es le mercado objetivo?, ¿cuánto es la demanda?, y ¿cómo vamos a comercializar?. c. ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde queremosir?, y ¿cómo vamos a llegar?. 2. La preparación y evaluación de un proyecto, es un instrumento que permite a los inversionistas y/o gestionadores: a. revisar los alcances que tendría el proyecto respecto de la ciencia económica. b. definir las etapas que tiene el proyecto durante su vida útil. c. tomar las decisiones pertinentes (se acepta o rechaza el proyecto). 3. La etapa en la que se realiza un diagnóstico que identifica distintas vías de solución, a la vez que identifica una oportunidad de negocio y define una estrategia y modelo de negocio por implementar, se trata de: a. preinversión del proyecto. b. idea de negocio. c. factibilidad de la inversión. 4. Quien toma las decisiones de compra basado en consideraciones de carácter mas emocional, como la moda, exclusividad del producto. prestigio de la marca, etc., se trata del: a. consumidor individual. b. consumidor institucional. c. consumidor estatal. 5. ¿Cuál es el mercado que requiere más tiempo para su estudio?: a. consumidor. b. distribuidor. c. proveedor. 6. Entre los elementos estructurales fundamentales para detectar oportunidades de negoci, están: a. conocer el monto de las inversiones y los costos operativos del proyecto. b. la formación académico administrativode los directivos. c. La realidad política actual, la voluntad política del gobierno de turno y las directrices de mando. 7. ¿Quién provee información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área?, es el estudio: a. técnico. b. de mercado. c. económico financiero. 8. El modelo de negocio DBOMF, es decir cuando el operador diseña el sistema, lo contruye, lo opera, lo mantiene y lo financia por un periodo determinado. Este modelo implica que el operador tiene: a. la responsabilidad en todas las etapas y, por lo tanto el riesgo es mayor para él. b. la responsabilidad es únicamente en las primeras etapas del proyecto y e riesgo para el es menor. c. la responsabilidad para el operador son las últimas etapas del proyecto y el riesgo para el es menor. 9. Los terrenos, las obras físicas, la maquinaria, equipamiento de oficinas, capital de trabajo y otros son denominados: a. costos operativos. b. inversiones. c. desglose del estudio económico financiero. 10. La metodología que permite medir la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del inversionista, se trata de proyectos: a. públicos. b. privados. c. sociales. 11. El estudio de la competencia, se refiere al estudio de: a. los precios de los bienes o servicios. b. la oferta. c. la comercialización y sus formas. 12. La globalización de los meracdos y de la economía ha creado un mundo interrelacionado en el que: a. los resultados son prioridad para los inversionistas y financiadores del proyecto. b. los resultados de unos afectan a los otros y viceversa. c. la estrategia de desarrollo es la más pertinente para el crecimiento del país. 13. La estrategía comercial para el proyecto está definida en cuatro decisiones; éstas decisiones se refieren. a. poseer un fundamento teórico, conocer los canales de comercialización, desarrollar el producto y distribuirlo. b. introducción, fortalecimiento, adaptación y comercialización. c. producto, precio, promoción y distribución. 14. El estudio de mercado proveedor se califican en tres categorías; proveedor de: a. materias primas e insumos, de servicios y proveedor de teconología. b. productos terminados, productos en proceso y proveedor de materia prima. c. recursos técnicos, recursos humanos y proveedores de infraestructura. 15. Para innovar no debe utilizarse los métodos tradicionales de investigación de mercados, para ello hay que: a. observar a la audiencia y convivir con ella. b. realizar los denominados focus group. c. realizar encuestas y entrevistas tradicionales. 16. ¿A qué se refiere la paradoja de la comlejidad?. a. ubicación estratégica del proyecto productor de bienes o prestados de servicios. b. la capacidad adquisitiva del cliente, el precio del bien y/o servicio, el costo de productos sustituto, entre otros. c. trata de la facilidad de uso para el usuario, en complejidad de la implementación y orquestación de nodos, de algún medelo de negocio o proyecto. 17. La innovación significa renovación o cambio, por lo tanto: a. requiere comenzar una obra o un negocio nuevo. b. descubre las necesidades y problemas que tienen la comunidad para generar el proyecto. c. exige realizar algo novedoso, algo no esperado, no existente. 18. La toma de decisiones de inversión, están en base. a. los estudios de marketing y outsorcing. b. los procesos básicos en los que la organización debe trabajar: procesos misionales y procesos visionarios. c. la evaluación del proyecto (financiera, económica, social, ambiental). 19. ¿A quienes están dirigidos los bienes o servicios de los proyectos sociales?. a. a los inversionistas públicos o privados. b. a las comunidades más desprotegidas de una comunidad. c. al segmento de mercado de clases media alta y alta. 20. ¿A qué se refiere el mercado competidor directo?. a. son grupos uniformes que demandan el mismo producto en espacios y tiempos iguales. b. pertenecen a las acciones que el mercado distribuidor capta para la comercialización. c. se trata de empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto. 21. El ciclo de vida del producto está definido por el comportamiento variable que responde a un proceso de cuatro etapas. a. introducción, crecimiento, madurez, y declinación. b. formulación, espera, decisión, muerte. c. marca, precio, destino, comercialización. 22. Un proyecto que se encuentra en marcha puede sufrir profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas, debido a cambios en: a. el contexto político. b. la formación académico administrativo de los directivos. c. la estructura legal de la empresa. 23. El estudio de mercado competidor está dado por: a. los consumidores individuales y colectivos del entorno geográfico. b. toda la competencia. c. parte parcial de la competencia. 24. En la etapa de evaluación de un proyecto, es posible distinguir tres subetapas: a. la medición de la rentabilidad, el análisis de las variables cualitativas y la sensibilización del proyecto. b. preinversión, operación y liquidación del proyecto. c. inversión, implementación y operación del proyecto. 25. Existen costos derivados de las remuneraciones, básicamente son los relacionados con remuneración del personal: a. ejecutivo, administrativo y de servicio. b. operativo y de comercialización. c. de ventas y proveedores. 26. Los bienes que se transen en el mercado de libre comercio, deben disponer de las certificaciones de calidad, como: a. normas INEN. b. normas de la FDA. c. normas ISO 9000 Y 14000. 27. La localización por el método cualitativo por puntos define: a. los atributos del mercado (demanda, precios, oferta y comercialización) y los diferentes sitios de localización de la empresa. b. los principales factores determinantes de una localización para asignarles valores ponderados de peso relativo de acuerdo con la importancia que se le atribuye. c. el tamaño del proyecto de acuerdo a la macrolocalización y luego a través de la microlocalización. 28. La importancia del macro legal se basa en: a. establecer comparaciones administrativas que permitan implantar un proyecto con el manor costo. b. definir la estructura en terminos de tamaño y tecnología administrativa del proyecto. c. el análisis y conocimiento del macro normativo que regirá la acción del proyecto. 29. El estudio legal tiene gran influencia en los resultados de la: a. rentabilidad económica, en su forma de organización y en su futura operación. b. comercialización interna y externa de los bienes producidos por la empresa. c. inversión, financiamiento y operación posterior del proyecto. 30. La esfera de control: a. determina el tamaño adecuado de unidades subordinadas a cargo de un supervisor en cada uno de los niveles de esa organización. b. combina y agrupa los puestos individuales de especialización logrados por la división del trabajo. c. desarrolla métodos de distinta complejidad que permite definir la estructura organizativa del proyecto. 31. Las necesidades de inversión en obras físicas e instalaciones se determinan en función de: a. la distribución de los equipos productivos en el espacio físico (layout). b. los estándares de calidad y los volúmenes de producción seleccionado en el proceso productivo. c. la estructura financiera de inversiones, ingresos y costos del proyecto. 32. El mantenimiento de maquinaria, infraestructura, equipos, etc. implica un costo muy importante, este rubro en el flujo de caja se considera como un costo de: a. administración. b. operación. c. financiero. 33. El balance de insumos generales incluye todos aquellos insumos de carácter heterogéneo o que quedan fuera de clasifiación, como;. a. materias primas, materiales y mano de obra. b. materiales, aseo e higiene y personal operativo. c. agua, energía eléctrica, combustible, etc. 34. La tendencia actual del diseño organizacional en la que el foco de la división, organizacional se centra en áreas divididas por categoría de clientes (institucional, familiar, retail y mayoristas), se trata de: a. esfera de control. b. clientegrama. c. back office. 35. Indica el tiempo establecido por el organismo fiscal para depreciar ela ctivo, esta frase significa: a. valor fiscal. b. vida útil técnica. c. vida útil contable. 36. La elaboración del balance de personal permite sistematizar: a. las estrategias para el diseño, formulación y evaluación del proyecto. b. los riesgos e incertidumbre que se genera con la mano de obra no capacitada. c. la información sobre la mano de obra y calcular el monto de las remuneraciones del periodo. 37. Si la demanda proyectada es constante y existen tecnologías de distinto tamaño, entonces se: a. adapta el tamaño de la planta a la demanda constante. b. adapta modularmente de acuerdo al crecimiento de la demanda en el tiempo. c. deberá evaluar económicamente el tamaño óptimo. 38. Para establecer el tamaño óptimo de la planta, hay que: a. determinar el máximo VAN que pudiera obtenerse de las distintas opciones del tamaño. b. considerar los aportes del capital invertido en el proyecto (% financiado y % de capital propio). c. calcular la cantidad demandada en el área geográfica que atenderá el proyecto. 39. El tamaño mantiene una estrecha vinculación con la cuantía de: a. los costos de los bienes y servicios y el financiamiento. b. proceso de producción y el margen de utilidad que ofrecerá el proyecto. c. las inversiones, los costos de operación y los niveles de venta. 40. Las inversiones posteriores que se realizan durante la operación del proyecto, sea por obsolescencia, o por ampliación de la capacidad de producción, se denomina: a. reinversión. b. amortización. c. depreciación. |