option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Proyectos de intervención psicosocial - UHU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Proyectos de intervención psicosocial - UHU

Descripción:
Proyectos de intervención psicosocial - UHU

Fecha de Creación: 2024/01/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La estrategias que consiste en conocer la situación y las posiciones que existe en ella, nace de los objetivos .. Devolución. Encargo. Ajuste.

La intervención social: La realizan los ciudadanos ajenos a un colectivo que está afectado. La realizan terceros que poseen conocimientos científicos como alternativa a carencias sociales que afectan a los ciudadanos. La realiza una persona ajena a un colectivo afectado, aportando así conocimientos científicos para resolver el problema.

Los resultados que SÍ dan mayor que 1 en un proyecto es .. Eficaz. Poco eficaz. Muy eficaz.

Los servicios de información/orientación se llevan a cabo .. Informar. Animación. Resocialización.

En cuanto al tejido social débil .. Representa un obstáculo que los servicios sociales comunitarios pretenden reducir. Ambas son correctas. Significa que si alguna persona se encuentra en problemas no tiene a quien acudir entre sus cercanos para pedir ayuda.

Los equipos, instrumentos, herramientas e infraestructuras física para realizar un proyecto, ¿Qué tipo de recursos son?. Humanos. Materiales. Financieros.

Se relaciona con el sistema en el que vive una persona, este ya ha creado una desigualdad por cómo ha sido estructurado. Desigualdad sociológica objetiva. Desigualdad psicosocial. Desigualdad social objetiva.

Nos permiten medir el alcance de una meta: Objetivo. Indicador. Fuente de verificación.

¿Quién es el responsable y de qué parte del trabajo es el responsable?. Funciones del personal del proyecto. Ninguna de las anteriores. Canales de comunicación.

Selecciona la FALSA: La planificación social sigue un método de evaluación para cada momento de su desarrollo. No tiene por qué tener en cuenta las características del contexto, pero si las de la población. Debe tener en cuenta las características del contexto.

Para realizar las actividades que recursos necesitamos: Humanos. Materiales. Financieros.

La planificación social: Dinámica y continua. Dinámica y estática. Dinámica, pero ni continua ni estática.

El proyecto de información-formación tiene como estrategias: Ambas son correctas. Encargo, ajuste, cambio de posición y devolución. Encargo, devolución, y cambio de posición.

La prospección: Ambas son correctas. Pretende conocer la realidad social para intervenir. Son estrategias como el encargo, ajuste y devolución.

El final de una planificación es: Acción. Meta. Diseño de acción.

La viabilidad política es: Conocer tanto cualitativa como cuantitativamente la idoneidad de los recursos. Conocer las limitaciones, en cuanto a la utilización de recursos, así como la valoración, administración y obtención de recursos monetarios de otra índole. Conocer en qué medida el contexto político es favorable.

¿Qué pretende analizar los resultados obtenidos al final del proyecto?. Evaluación ex-ante. Monitoreo. Evaluación ex-post.

¿Qué tipos de indicadores encontramos?. Válidos y verificables. Ambas. Independientes y accesibles.

En él se ponen en marcha los objetivos generales y específicos, y además, se detalla el presupuesto, y se desarrolla la intervención. Programa. Plan. Proyecto.

En el marco institucional se refiere a: Personas beneficiarias, localización física y marco contextual. Metas, indicadores, y fuentes de verificación. Quién patrocina el proyecto y el equipo responsable.

Los enfoques teóricos del diagnóstico son: La teoría de la necesidad y la teoría del riesgo. La teoría de la necesidad social, de la afección, y la teoría del riesgo. La teoría de la necesidad social y de la carencia.

En el marco lógico: Primero se hacen los objetivos generales, específicos, metas y factores externos, por ese orden. Primero se hacen los objetivos generales, específicos, resultados y actividades, en ese orden. Primero se hacen los objetivos generales, específicos, actividades y resultados, en ese orden.

En el proyecto de animación sociocultural tiene como estrategias: Todas menos el cambio de posición. Todas. Todas menos el cambio de situación.

En este apartado expresamos cómo nos vamos a coordinar con otros profesionales para que nuestras labores vayan a la par ... Canales de información. Organigrama. Mecanismos de control, coordinación y supervisión.

Etapa del ciclo del proyecto en la que se organizan las acciones que lo van a configurar el dicho proyecto. Diseño. Implementación. Evaluación.

Su objetivo es hacer adecuado y potente el proceso de socialización: Nvl Comunitario. Nvl Entidad. Nvl Familiar.

En cuanto al marco lógico, tras las actividades ... Verificar la lógica de la intervención. Metas. Resultados.

Son instrumentos CUALITATIVOS para la intervención: Entrevista abierta, observación participante y grupos de discusión. Observación estructurada, cuestionarios, indicadores y entrevista estructurada. Ambas son correctas.

La presencia de un factor que dificulta la integración social de una persona se corresponde con: Teoría del riesgo. Teoría de la necesidad-social. Teoría de la afección.

Se encarga del proceso de adaptación: Nvl entidad. Nvl grupal. Nvl individual.

Nos hace establecer, antes de intervenir, lo que nos proponemos hacer como guía para resolver el problema. Pronóstico. Prospección. Diseño de la acción.

Se evalúan los datos obtenidos en la prospección: Diagnóstico. Evaluación. Pronóstico.

Denunciar Test