Proyectos de intervención psicosocial - UHU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Proyectos de intervención psicosocial - UHU Descripción: Proyectos de intervención psicosocial - UHU |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tiene como objetivo analizar si el proyecto es viable: Evaluación ex-ante. Evaluación ex-post. Monitoreo. Es determinada por los expertos: Necesidad normativa. Ninguna de las anteriores. Necesidad sentida. En cuanto al marco lógico: Objetivo general, objetivo específico, resultados, actividades, lógica de intervención. Objetivo general, objetivo específico, resultados, actividades, lógica de intervención, metas, indicadores, fuentes de verificación, factores externos y recursos. Objetivo general, objetivo específico, resultados, actividades, factores externos, metas, indicadores, fuentes de verificación recursos y lógica de intervención. Es el estudio de las características del colectivo con el que se va a intervenir .. Diagnóstico. Pronóstico. Prospección. El servicio de la ayuda a domicilio y las prestaciones complementarias se llevan a cabo a la acción de: Animación. Recursos y ayudas €. Sensibilización. En cuanto a una de las características de la planificación social, sabemos que: Se dirige hacia el presente, partiendo de una situación problemática se desea lograr otra. Se dirige hacia el futuro, partiendo de una situación problemática se desea lograr otra. Se dirige hacia el pasado, partiendo de una situación problemática se desea lograr otra. Las metas .. Pueden ser cuantitativas o cualitativas. Ambas son correctas. Son específicas, relevantes, claras y coherentes. Son instrumentos CUALITATIVOS para la intervención: Entrevista abierta, observación participante y grupos de discusión. Observación estructurada, cuestionarios, indicadores y entrevista estructurada. Ambas son correctas. Etapa del ciclo del proyecto en la que este mismo se pone en marcha: Ejecución y seguimiento. Prospección. Diseño. Pasos para determinar variables en la teoría del riesgo: Determinar el nivel de riesgo, analizar la correlación variable-problema e identificar la variable. Identificar la variable, analizar su relación con el problema y establecer su nivel de riesgo. Analizar la correlación variable-problema, determinar el nivel de riesgo e identificar la variable. El cambio de posición: El objetivo es cambiar los comportamientos. Estrategia para conocer las posiciones que existen. Se intentan cambiar las ideas. Los programas de ayuda a domicilio, cooperación social, programa de convivencia y reinserción y programa de información, orientación y valoración son prestaciones: Complementarias. Sociales. Básicas. Uso efectivo que se hace de un recurso que se encuentra disponible: Utilización. Cobertura. Eficiencia. En la justificación: Debemos exponer si existen trabajos parecidos al nuestro. Debemos defender nuestro trabajo de manera que parezca la mejor alternativa posible para intervenir en el problema objetivo. Ambas son verdaderas. La viabilidad económica y financiera es: Conocer las limitaciones en cuanto a la utilización de recursos. Conocer el posible impacto ecológico que el proyecto pueda ocasionar sobre el espacio geográfico. Conocer en que medida el contexto político es favorable. La viabilidad técnica es: Conocer tanto cualitativa como cuantitativamente la idoneidad de los recursos. Conocer en qué medida el contexto político es favorable. Conocer las normas sociales. Etapa del ciclo del proyecto donde se examina el mismo .. Evaluación. Diseño. Ejecución y seguimiento. Permite efectuar una comparación antes y después en un grupo de similar característica al del proyecto que no ha estado influencia por la intervención: Evaluación experimental. Evaluación cuasi-experimental. Evaluación simple ante y después. El proyecto de elaboración teórica de un proyecto tiene como estrategias: Ajuste, cambio de posición y devolución. Encargo y devolución. Encargo, ajuste y devolución. Expresan lo que queremos conseguir es: Objetivos. Resultados. Metas. Los individuos y los grupos desconocen e ignoran los recursos, sus derechos, las posibilidades de acceso social, frente a una situación de desigualdad: Desigualdad psicosocial. Desigualdad social objetiva. Desigualdad sociológica objetiva. Se encarga de la capacidad del grupo familiar para mantenerse unido ... Nvl familiar. Nvl entidad. Nvl grupal. Cómo vamos a confirmar que nuestro proyecto está cumpliendo los plazos señalados: Organigrama. Sistema de evaluación interna y seguimiento. Mecanismos de control, coordinación y supervisión . Aquí expresamos qué queremos hacer y por qué queremos hacerlo: Fundamentación. Naturaleza del proyecto. Marco contextual. Se relaciona con la implmentación ... Ejecución y seguimiento. Diseño. Evaluación. En cuanto al marco lógico: Lo último son los recursos. Lo último son los factores externos. Lo último son las actividades. Este tipo de planificación desarrolla prestaciones y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades en una determinada población o comunidad de referencia: Planificación integrales. Planificación por sistemas de protección social. Planificación según necesidades básicas. Otorgadas por administraciones públicas: Subvenciones. Patrocinadores. Financiación propia. Este tipo de necesidad utiliza técnicas como la lista de personas: Sentida. Comparada. Expresada. Permite comparar la situación inicial con la situación final tras realizar el proyecto: Evaluación experimental. Evaluación simple antes y después. Evaluación solo después. Si el factor externo no es importante: Incluir en el marco lógico. No incluir en el marco lógico. Añadir a factores externos. Coste de todo el personal que va a participar de forma remunerada en el proyecto: Gastos en cuanto al funcionamiento. Gastos en cuanto a servicios externos. Gastos de personal. |