option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

proyectos parte 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
proyectos parte 1

Descripción:
examen final

Fecha de Creación: 2023/12/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 129

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A la hora de rellenar la solicitud para la asignación de trabajo fin de grado: Solo debo poner un trabajo fin de grado ya que es 100% seguro que me asignarán con el profesor para el que colaboro. Debo poner un mínimo de 3 trabajos fin de grado y al final elijo cual prefiero realizar. Debo poner 3 trabajos fin de grado como mínimo y en orden de preferencia. Si ya llevo dos años colaborando con un profesor, no hace falta rellenar la solicitud para la asignación de trabajo fin de grado ya que automáticamente me lo asignan a mí.

Para aprobar el trabajo fin de grado, en cuanto a la calificación de la comisión evaluadora durante la exposición y defensa del TFG: Se considera aprobado el TFG únicamente si se superan al menos 4 de las 8 competencias valoradas a través de los criterios establecidos. No se puede aprobar la asignatura aunque se hayan superado al menos 5 competencias si la nota media obtenida en esas competencias es inferior a 5. Si se superan al menos 5 de las 8 competencias y la media obtenida de las competencias mínimas es inferior a 5, la nota final será un 5. Pero si la media obtenida de las competencias mínimas es superior a 5, la nota final será el valor numérico obtenido. La calificación de la comisión evaluadora consiste en el 50% de la nota final, siendo el otro 50% correspondiente a la nota del tutor.

Para poder defender y exponer el trabajo fin de grado: Hay que tener superado el 75% de los créditos totales del grado en Biotecnología. Tengo que entregar una copia de mi presentación del TFG a través del campus virtual. Hay que entregar como mínimo 3 copias en papel y otra en soporte informático. La memoria escrita del TFG no debe seguir ninguna estructura oficial en cuanto a tipografía, tamaño de letra, interlineado, número de páginas….

De las siguientes afirmaciones sobre los proyectos, señala la respuesta incorrecta: Un proyecto es el designio o pensamiento de ejecutar algo. Un proyecto es una combinación de recursos humanos y no humanos. Es un conjunto de documentos que definen una obra, de manera que solo su autor pueda dirigir la obra o trabajo correspondiente. Es la ciencia de creación de lo artificial.

Cuanto más avanzan los tiempos…. Tenemos una tecnología más compleja, y hacemos proyectos más fáciles. Tenemos una tecnología más compleja, y hacemos proyectos más difíciles. Tenemos una tecnología más simple, y hacemos proyectos más difíciles. Tenemos una tecnología más simple, y hacemos proyectos más fáciles.

Indica la respuesta INCORRECTA en relación con las características de un proyecto. Un proyecto debe recoger el impacto que su realización producirá en el entorno. Un proyecto está condicionado por diversos factores, un ejemplo puede ser el factor técnico. Un proyecto tiene que indicar las instalaciones y la maquinaria que se va a utilizar en todos los casos. Un proyecto tiene como objetivo satisfacer necesidades humanas sin pretender obtener beneficios.

Dentro de la Teoría de las Dimensiones encontramos: Dos dimensiones intrínsecas o propias del entorno del diseño, y cuatro dimensiones extrínsecas o propias del diseño en sí. Cuatro dimensiones intrínsecas y dos dimensiones extrínsecas. Dos dimensiones intrínsecas y cuatro dimensiones extrínsecas. Seis dimensiones, todas de carácter psicológico (no físicas).

La dimensión que trata de coordinar y comunicar, así como establecer una planificación, ejecución y control del proyecto es: Dimensión proceso. Dimensión metaproyecto. Dimensión fases. Dimensión de gestión.

La fase creativa de un proyecto se divide en: Orden de Magnitud, Estudio preliminar, Anteproyecto y Fase de Construcción. Fase de Investigación, de Construcción y de Explotación. Orden de Magnitud, Estudio preliminar, Anteproyecto y Proyecto detallado. Ninguna es correcta.

Los ciclos de vida del proyecto definen: El trabajo especializado que se debe realizar en cada fase. Cuándo se deben generar los entregables en cada fase, y cómo se validan. Los factores de los que dependen cada fase. a) y b) son correctas. (a) El trabajo especializado que se debe realizar en cada fase. b) Cuándo se deben generar los entregables en cada fase, y cómo se validan. ).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: Es difícil que un solo proyectista afronte con éxito todos los tipos de diseño que existen. El proyectista no está condicionado por su formación y experiencia. El proyectista se ve en la necesidad de asociarse con otros profesionales para trabajar en diseños. El proyectista acaba especializándose en temas concretos del diseño.

En la gestión del alcance, mediante la recopilación de requisitos cumplimos tres objetivos básicos: Planificar costo, cronograma y calidad del proyecto. Definir el alcance, período en el que se va a desarrollar y distribuir el trabajo. Definir la idea, comprar el material y verificar la calidad del proyecto. Ninguna de las anteriores, la gestión del alcance simplemente trata de controlar que se cumplan los objetivos.

En una organización orientada a proyectos: Hay un aumento considerable de recursos con respecto a la organización funcional. Hay un director de proyectos por cada proyecto. Todo el personal está implicado en un solo proyecto. Todas las anteriores son correctas.

Las entidades principales en un proyecto son: Cliente, contratista, patrocinador y directos de proyecto. Cliente, patrocinador, organización ejecutora y director de proyecto. Patrocinador y organización ejecutora. Trabajadores, contratista, patrocinador y gerente.

Mediante el control del alcance: Se busca monitorear el estado del alcance y se evita gestionar cambios del mismo. Los cambios solicitados, acciones preventivas o correctivas se realizan pero no se gestionan los cambios reales cuando ocurren. Solo se centra en gestionar los cambios reales cuando ocurren. Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes estructuras organizativas es mejor para proyectos que requieren alta tecnología o inversiones en equipos especiales. Por proyectos. Matricial. Funcional. Combinada.

El equipo de proyecto debe: Identificar las entidades involucradas en el proyecto, sus necesidades y sus expectativas. Mediar los conflictos entre las entidades involucradas en el proyecto. Elegir que entidades involucradas en el proyecto van a tomar las decisiones en el proyecto. Identificar las entidades involucradas en el proyecto y sus requisitos financieros.

El alcance debe realizarse. Una vez se ha terminado el proyecto para informar de los resultados. A medida que se va realizando el proyecto para controlar el mismo. Antes de comenzar el proyecto para concretar todos los detalles del mismo. No importa cuando se haga, lo importante es tenerlo hecho al acabarlo.

La mayoría de las organizaciones modernas tienen una organización: Funcional. Combinada. Matricial. Por proyectos.

Cuál de las siguientes respuestas define el Alcance. El alcance de un proyecto es la suma de todos los productos y sus requisitos o características. Se utiliza para representar la totalidad de trabajo necesitado para dar por comenzado un proyecto. Documento en el cúal debemos plasmar algunos aspectos que deseamos asegurar sean evaluados y que son claves para el éxito del proyecto o negocio, y al evaluarlo al finalizar la actividad podremos saber si se han completado todas las etapas con el nivel de calidad especificado. Consiste en la subdivisión de las principales entregas del proyecto, que han sido identificadas en el informe de Definición y Alcance, en componentes más pequeños y manejables. a y c son correctas (a) El alcance de un proyecto es la suma de todos los productos y sus requisitos o características. Se utiliza para representar la totalidad de trabajo necesitado para dar por comenzado un proyecto. c) Consiste en la subdivisión de las principales entregas del proyecto, que han sido identificadas en el informe de Definición y Alcance, en componentes más pequeños y manejables.).

Se entiende por PROMOTOR o CLIENTE: A la persona física o jurídica que encarga el proyecto. Tanto al fabricante, como al vendedor y distribuidor de componentes o subsistemas que forman parte del equipo. Al técnico responsabilizado de la ejecución del proyecto. Todas las respuestas son correctas.

Señalar la falsa. La información será realimentada por los sucesivos procesos de análisis-síntesis-evaluación-decisión que se van produciendo durante el proceso del proyecto. Un proyectista debe tener en sus manos toda la información que necesita para realizar un proyecto antes de iniciarlo. La información es una necesidad constante a lo largo de todo el proceso del proyecto puesto que cada fase del mismo se basa en datos. En el marco teórico se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refirieran al problema de investigación.

De la siguiente lista, elige en qué base de datos es más probable tener acceso completo a un artículo: Scopus. Sciencetech. Springerlink. Web of Science.

Elige cuál de estas opciones es un tipo de Fuente de información a las que se puede acceder: Publicaciones. Información de alto coste. Promotor o cliente. Todas las anteriores son correctas.

Elige a continuación cuál de las siguientes opciones es una publicación: Normas y reglamentos. Patentes. Catálogos comerciales. a y c son correctas. (a) Normas y reglamentos. c) Catálogos comerciales.).

Respecto al criterio de selección de la información: La información cierta es ambigua, comprobada y permanente. La información cierta no es ambigua, es comprobada y, no permanente. La información incierta es ambigua y no está verificada. La información incierta no es ambigua y está verificada.

Respecto a la búsqueda de información de un proyecto, el proyectista debe: Recopilar datos, aplicarlos al proyecto, cribarlos, ordenarlos y almacenar los datos útiles. Recopilar datos, cribarlos, ordenarlos, aplicarlos al proyecto y almacenar los datos útiles. Recopilar datos, cribarlos, ordenarlos, almacenar los datos útiles y aplicarlos al proyecto. Recopilar datos, ordenarlos, cribarlos, aplicarlos al proyecto y almacenar los datos útiles.

Seleccione una desventaja de la enciclopedia. son muy pesadas. son obsoletas. tratan un tema de manera muy general. información poco fiable.

Un ejemplo de Know-How…. La Coca-Cola y su fórmula secreta. Un experimento en un laboratorio. Una patente de invención. Un ensayo con proteínas.

Seleccione la opción que no trata de información prescindible: Interesante pero no obligatoria. Reduce el coste ligeramente. Sin ella no se asegura un buen funcionamiento. Se puede aplazar sin perjuicios.

¿Qué es una norma UNE?. Normas creadas por el comité técnico de normalización en España. Normas elaboradas a nivel internacional. Normas elaboradas por el comité europeo de normalización. Ninguna de las anteriores es cierta.

¿Qué es una norma UNE?. Normas creadas por el comité técnico de normalización en España. Normas elaboradas a nivel internacional. Normas elaboradas por el comité europeo de normalización. Ninguna de las anteriores es cierta.

¿A qué hace referencia la norma ISO 9001?. Trata sobre la certificación de sistemas de gestión de la calidad. Trata sobre el medio ambiente. Trata sobre la realización de proyectos. Ninguna de las anteriores es cierta.

En los requisitos de diseño se escriben las bases y datos de partida que se derivan de (elige la falsa): nterfaces con otros sistemas o elementos externos al proyecto y otros que Condicionan las soluciones técnicas. Los estudios encaminados a la definición de la solución adoptada. El emplazamiento, su entorno moral y la religión. El cliente.

El orden de prioridad de los documentos básicos es, siempre que no se indique lo contrario: Planos, Pliego de condiciones, Presupuesto y Memoria. Memoria, Anexo, Pliego de condiciones e Índice. Planos, Memoria, Presupuesto y Anexo. Memoria, Presupuesto, Pliego de condiciones e Índice.

La norma UNE-EN ISO 80000. Detalla cómo se deben expresar los cuadros de precios en proyectos administrativos. Detalla cómo se deben expresar las magnitudes y unidades en un proyecto. Anula a la norma UNE 82100. B y C son correctas. (b) Detalla cómo se deben expresar las magnitudes y unidades en un proyecto. c) Anula a la norma UNE 82100. ).

El pliego de condiciones debe incluir: Criterios para las modificaciones al Proyecto original, especificando el procedimiento a seguir para las mismas, su aceptación y cómo deben quedar reflejadas en la documentación final. Reglamentación y normativa aplicables, sin incluir las recomendaciones o normas de no obligado cumplimiento. a y b son correctas. Ninguna de las anteriores.

En el presupuesto de un proyecto. No se tiene en cuenta el beneficio. Se estima en base a las mediciones. Se estima en base a los planos. Todas son correctas.

Un proyecto técnico. Es lo mismo que un proyecto ejecutivo. Tiene como objeto la definición y la valoración de las características de un producto, servicio, obra, etc. Es lo mismo que un proyecto constructivo. Todas las anteriores son correctas.

En cuanto al concepto de planificación y programación: Planificar es establecer un calendario de ejecución de proyecto. Programar define los objetivos del proyecto. Programar tiene en cuenta tiempo, recursos y costes. Planificar y programar son sinónimos.

En cuanto al concepto de hito señale la incorrecta: Simboliza un logro, un punto o un momento en el proyecto. Es un suceso con duración nula. Es un suceso de corta duración. Permite conocer el avance del proyecto.

Con respecto al diagrama de PERT: Técnica de Registro y Evaluación del Producto. Es el apellido del economista que lo desarrolló. Nos permite reconocer la holgura de nuestro proyecto. Técnica de Registro y Evaluación del Proyecto.

¿Puede coincidir en algún caso el comienzo temprano con el comienzo tardío. Sí, solo cuando la holgura total es 0. Sí, solo cuando la holgura libre es 0. No, solo pueden coincidir al comienzo. No, solo pueden coincidir el comienzo temprano y el final tardío.

En el control integrado del proyecto: Solamente están controlados los cambios de alcance y los costes. No se tiene en cuenta el control de la calidad. Incluye el control a respuestas de riesgos. Solamente están controlados los cambios de alcance, los costes y el control de calidad.

En el control de costes, en la envolvente PT (curva de la S), la curva P indica: Fecha más tardía posible que se puede empezar el proyecto. Fecha más temprana posible que se puede empezar el proyecto. Desde el punto de vista financiero conviene acercarse más a la curva P. Desde el punto de vista financiero conviene alejarse más de la curva T.

El avance de un proyecto es: El tiempo que tarda una actividad determinada en llevarse a cabo. La holgura o tiempos de espera entre una actividad que termina antes de otra que comienza de manera simultánea en el camino crítico. El proceso de proyecto, que puede ser reflejado en el diagrama de Gantt. Ninguna de las anteriores es verdadera.

Cuál de los siguientes opciones no es necesaria para realizar un análisis global del transcursos del proyecto: Análisis de las actividades críticas con fechas límite sobrepasadas. Analizar qué actividades consumen los márgenes. Analizar si las desviaciones existentes son coyunturales. Tomar un punto de control único.

En la gobernanza de un proyecto, ¿quién es el responsable de la autorización del proyecto y de la toma de decisiones ejecutivas?. Director de proyectos. Gerente de proyectos. Patrocinador de proyectos. Equipo de dirección de proyectos.

Para que un proyecto tenga éxito, debe llevarse a cabo lo siguiente: Definir el alcance del proyecto haciendo uso de un enfoque general para alcanzar los objetivos. Cumplir con los requisitos por parte de proveedores. Obtener el apoyo de cada organización, incluyendo compromiso exclusivamente por parte de los clientes. Utilizar un enfoque definido para desarrollar los planes del proyecto.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: Las empresas implantan la normativa ISO para alcanzar la excelencia en gestión de proyectos. La ISO es certificable, posee una entidad encargada de realizar certificaciones a organizaciones y empresas que cumplen con la ISO 21500. La normativa ISO puede estar a disposición de cualquier organización sin importar el tipo de proyecto que esté gestionando. Para aprobar un estándar internacional, se necesita un mínimo del 75% de los votos a favor del comité de técnicos de la ISO.

¿Cuál de las siguientes premisas no es consecuencia de la estandarización de proyectos. Evita la improvisación. Aumenta la rentabilidad de la empresa. Dificulta la formación de los nuevos empleados. Ayuda a cumplir los plazos establecidos y los compromisos asumidos.

Indique la opción incorrecta referente a los socios integrantes de AEIPRO: Los socios de honor son personas con méritos beneficiosos para la organización. Son socios de número aquellos que cumplen los requisitos mínimos. Los socios institucionales son personas que suscriben un convenio de colaboración con la asociación. Un derecho de los socios es poder elegir y ser elegidos para puestos de representación en los Órganos de Gobierno de la Asociación.

Cuál de las siguientes no es un beneficio de Prince2: Fomenta una buena comunicación entre la dirección, el proyecto y el resto de la asociación. Sirve como guía o norma (conjunto de mejores prácticas, orientado a la descripción de los que se hace o utiliza). Permite revisiones periódicas del proyecto. Mantiene un comienzo, un desarrollo y un final controlado.

Señale la afirmación correcta de la organización IPMA: La organización IPMA posee 5 niveles oficiales de certificación: A,B,C,D y junior manager. En su visión, restringe su apoyo a un grupo minoritario de la sociedad. Es necesario llevar a cabo un proceso de recertificación cada 5 años. a y c son correctas. (a) La organización IPMA posee 5 niveles oficiales de certificación: A,B,C,D y junior manager. c) Es necesario llevar a cabo un proceso de recertificación cada 5 años. ).

Las PDUs: Son unidades de desarrollo profesional. Se pueden obtener a través de congresos y seminarios. Sólo se pueden obtener a través de la plataforma del conocimiento de PMI. a y b son correctas. (a) Son unidades de desarrollo profesional. b) Se pueden obtener a través de congresos y seminarios. ).

¿Cuáles son los tipos de mejoras de la calidad?. Mejora del entorno inmediato: personas de cada puesto de trabajo buscan activamente los problemas de su entorno inmediato y les hacen frente uno a uno. Mejora basada en las prioridades: una empresa establece prioridades y trata de mejorar por medio de la innovación técnica. Mejora del proceso: actividades planificadas que implican la participación de un número de personas y de recursos materiales para conseguir un fin específico. Respuestas a y b son correctas (a) Mejora del entorno inmediato: personas de cada puesto de trabajo buscan activamente los problemas de su entorno inmediato y les hacen frente uno a uno. b) Mejora basada en las prioridades: una empresa establece prioridades y trata de mejorar por medio de la innovación técnica. ).

En cuanto a Calidad y Grado indicar la respuesta incorrecta: Un producto de software de bajo grado (número limitado de funcionalidades) es de alta calidad (sin defectos apreciables), constituye un problema. Si nos falta tiempo para poder entregar un producto de calidad podemos jugar con el grado reduciendo el tiempo y disminuyendo el grado del producto sin afectar a la calidad. El grado es un atributo de calidad, el coche más barato puede no tener la misma calidad del grado de materiales y menos funcionalidades que el más caro, pero tal vez cumpla con las expectativas del cliente. El mismo producto de software de algo grado (con mayores funcionalidades) es de baja calidad (presenta numerosos defectos), constituye un problema debido a su bajo nivel de calidad.

¿Cuáles son las habilidades que debe tener un Project Manager?. Planificación, organización, seguimiento y control de todos los aspectos de un proyecto. Capacidad inquisitiva, reconocimiento de riesgos, toma de decisiones, detectar y resolver conflictos interpersonales. Liderazgo, organización y dirección técnica del proyecto. Satisfacer o colmar las necesidades y expectativas de una organización mediante un proyecto.

¿Qué es la planificación de la calidad?. Seguimiento de los resultados específicos del proyecto (producto y dirección) para determinar si cumplen con lo establecido. Procesos para verificar que dicho plan funciona adecuadamente. Establecer las prácticas específicas, los recursos, las normas de aplicación, las responsabilidades y la secuencia de actividades relacionadas con la calidad para el proyecto. Entender, evaluar, definir y gestionar las expectativas, de modo que se cumplan los requisitos del cliente.

¿En qué se basa la mejora continua en la etapa del Proceso estratégico?. Se basa en el concepto de “planificar-hacer-verificar-actuar” (autoevaluaciones). Se basa en el análisis de los datos y la información. Se basa en la eficacia y la eficiencia de los procesos del proyecto. Se basa en las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder sus expectativas.

¿Cuál de las siguientes habilidades no pertenece a un Project Manager?. Capacidad de liderazgo. Tomar decisiones que aseguren el máximo beneficio al proyecto. Sólo buscan satisfacer sus necesidades. Detectar problemas durante el proyecto y realizan controles para que no surja de nuevo.

En las necesidades relacionadas con el producto: Todas las partes esperan que el producto se asemeje a sus exigencias. Las partes interesadas sólo se preocupan por las relaciones que les tocan. No se tienen en cuenta la opinión de nadie. El producto sólo saldrá al mercado si el Project Manager lo autoriza.

¿Por qué es importante la certificación en un proyecto?. Porque supone un distintivo de calidad para el proyecto. Porque sirve como reconocimiento a nivel personal. Porque el cliente sabe que su proyecto se llevará a cabo de una manera correcta. Todas las anteriores son verdaderas.

¿Qué pasos hay que seguir para encontrar la solución óptima a un problema, cuando queremos crear algo?. Planificar las actividades, buscar los problemas posibles y resolver los problemas ocurridos. Ordenar las actividades, coordinar las actividades y controlar las actividades en el tiempo. Evaluar las amenazas del problema, evaluar las fortalezas del proyecto y evaluar las oportunidades que nos brinda el proyecto. Planificar las actividades, realizar las actividades de la forma más óptima y evaluar las actividades.

¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a proyecto según la RAE?. Idea que posee alguien para realizar un trabajo de la manera más rápida y económica posible. Escrito que debemos presentar a la administración para poder realizar una obra pública, en un terreno que no esté edificado anteriormente. Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería. Cálculos que realizamos para saber si una idea es viable o no desde el punto de vista de la ingeniería.

¿Qué es un proyecto y cuáles son sus etapas?. Se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida y sus etapas son fases de planificación, ejecución, puesta en marcha, iniciación y control. Conjunto de obras o acciones específicas necesarias para alcanzar los objetivos y metas definidas por un programa y sus etapas son fases de control, definición, iniciación y ejecución. Se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida y sus etapas son fases de iniciación, ejecución, planificación y puesta en marcha. as respuestas a y b, ambas son correctas (a) Se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida y sus etapas son fases de planificación, ejecución, puesta en marcha, iniciación y control b) Conjunto de obras o acciones específicas necesarias para alcanzar los objetivos y metas definidas por un programa y sus etapas son fases de control, definición, iniciación y ejecución).

Elija la opción correcta respecto a las características del proyecto: Es la creación de un modelo que se utiliza como patrón de un único uso. Es la respuesta a un conjunto de problemas que no se encuentran relacionados entre sí. Está acondicionado por diversos factores: información, organización y transformación. Tiene como objetivo satisfacer necesidades humanas.

Según el criterio de finalidad del estudio que se persigue con la inversión (medir la rentabilidad del proyecto) ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?: Medir capacidad del pago del proyecto. Medir rentabilidad del inversionista. Medir la modernización del proyecto. Medir rentabilidad de todos los recursos invertidos en el proyecto.

Existen diferentes criterios para clasificar proyectos. Elige la opción correcta: Finalidad del estudio, productividad, categoría, carácter, objeto de la inversión. Carácter, categoría, actividad económica, finalidad del estudio, objeto de la inversión. Actividad económica, objeto de la inversión, medioambiental, carácter, finalidad del estudio. Categoría, objetivo, finalidad del estudio, carácter, actividad económica.

¿Qué es el análisis del proyecto?. Es el estudio de la idea principal. Información la relevante y las conclusiones. Elegir la decisión en función de la información obtenida. Es un mecanismo que nos permite mejorar el proceso.

¿Cuáles son los conocimientos generales necesarios para un proyectista. La integración en un grupo humano, los conocimientos científicos y tecnológicos para resolver problemas y la comprensión de los elementos de diseño y sus relaciones. La integración en un grupo humano, los conocimientos científicos y tener conocimientos de los aspectos económicos y su aplicación para obtener el resultado más óptimo. La integración en un grupo humano, los conocimientos científicos y la especialización en temas del diseño. Técnicas de visualización, croquización y dibujo, conocimiento de aspectos económicos tecnológicos.

La experiencia profesional de cada equipo en áreas implicadas en el proyecto favorece enormemente a: formulación del problema. definición detallada. Método de cálculos para la resolución el proyecto. Ninguna de las anteriores.

De los estudios precedentes, ¿cuál/cuáles son de mayor utilidad?. Estudios de mercado y estudios de viabilidad. Estudios de innovación acerca del tema a tratar. Estudios de inversión y estudios de viabilidad. Estudios de necesidad.

¿Cuáles son las características principales del proceso del proyecto. Abierto, acumulativo y convergente. Abierto, cerrado, convergente y acumulativo. Convergente, divergente y cerrado. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es el proceso del proyecto?. Es el conjunto de actividades intelectuales que hacen posible la resolución de todos los problemas que encierra un proyecto. Es el conjunto de actividades independientes de un proyecto. Todas las respuestas son correctas. Es el conjunto de variables que predominan en un proyecto.

Para resolver un problema hay que realizar un análisis para tener una definición detallada de éste siguiendo una serie de aspectos: entrada, salida, restricciones, criterios, variables solución, uso y volumen de producción. entrada, salida, restricciones, factor económico, facilidad de uso, volumen de producción y variable de solución. entrada, salida, factor de seguridad, factor económico, aspecto externo, facilidad de uso y volumen de producción. entrada, salida, restricciones, factor económico, variable solución, uso y volumen de producción.

¿Que son las restricciones?. son características de la solución previamente fijadas por las leyes, por la naturaleza, por el promotor, proyectista u otras causas. son límites que se le imponen a las variables solución. son aquellas que fuera de ciertos límites no son válidas. todas son válidas.

Una solución: Es un medio de conseguir la transformación del estado F al estado I. Es suficiente con conseguir una sola única solución ante el problema. Es adecuada cuando se tiene en cuenta los factores que repercuten al problema (criterios). Todas son válidas.

El método de la caja negra: Es un método que sirve para visualizar de manera detallada el problema. Es un método en el cual la caja negra representa aquello que el proyectista desconoce. Es un método poco utilizado en ingeniería. Es un método en el cual se tiene una entrada y dos salidas.

Según los factores objetivos fundamentales, los proyectos de ingeniería se clasifican en: económico. social. tecnológico. todas las anteriores.

Los proyectos condicionados por el factor tecnológico pueden ser de dos clases: Proyector por evolución. Proyectos por innovación. Proyectos por desarrollo. la a y la b son ciertas (A) Proyector por evolución B) Proyectos por innovación).

Cuál de estas opciones no es correcta. El bloque de normas de dibujo técnico contempla: Cuadro de rotulación, acotaciones, lista de elementos, formatos y elementos gráficos de las hojas de dibujo. Acotaciones, referencia de los elementos, métodos de proyección, cuadro de rotulación. plegado de planos, principios generales de representación, lista de elementos, referencia de elementos. Escalas, plegado de planos, acotaciones, cuadro de rotulación.

En todas las páginas del proyecto debe aparecer: Título, código, tipo de documento, número de página, fecha y, si el proyecto dispone de diversos volúmenes, en cada uno de ellos se debe incluir, además, su título y número de volumen. Título, código, tipo de documento, número de página, número de páginas totales, fecha y, si el proyecto dispone de diversos volúmenes, en cada uno de ellos se debe incluir, además, su título y número de volumen. Título, código, tipo de documento, número de páginas totales, fecha y, si el proyecto dispone de diversos volúmenes, en cada uno de ellos se debe incluir, además, su título y número de volumen. Título, código, tipo de documento, número de página, número de páginas totales y, si el proyecto dispone de diversos volúmenes, en cada uno de ellos se debe incluir, además, su título y número de volumen.

“Aquella parte del texto que viene precedida por un número que, según el sistema de numeración, es de primer nivel” se trata de: La definición de capítulo. La definición de apartado. La definición de anexo. La definición de apéndice.

En el caso de proyectos administrativos, el pliego de condiciones es suficiente con establecer: Las condiciones técnicas. Las condiciones técnicas, económicas, administrativas, facultativas y legales. Ninguna de las anteriores. Las condiciones administrativas y legales.

En las norma UNE 157001 el presupuesto es definido en términos generales como: El presupuesto es uno de los documentos del proyecto y tiene como misión determinar el coste económico de la ejecución material del objeto del proyecto sin especificación de las partidas ejecutadas por contrata y/o administración. El presupuesto es uno de los documentos del proyecto y tiene como misión determinar el coste económico de la ejecución material del objeto del proyecto especificando las partidas ejecutadas por contrata y/o administración. El presupuesto es uno de los documentos del proyecto y tiene como misión determinar el coste económico de la ejecución material del objeto del proyecto especificando las partidas ejecutadas solo por contrata. ninguna de las anteriores.

Si no se especifica, ¿Cuál es el orden de prioridad de los documentos del Proyecto?. Pliego de condiciones, memoria, planos y presupuesto. Presupuesto, pliego de condiciones, memoria y planos. Memoria, planos, pliego de condiciones y presupuestos. Planos, Pliego de condiciones, presupuesto y memoria.

En caso de que el proyecto tenga varios volúmenes, ¿De cuántos índices se compone el Proyecto?. Uno por cada uno de los volúmenes que componen del Proyecto. Un único índice para todo el Proyecto en el volumen principal del Proyecto. Uno para cada volumen además de otro índice en el volumen principal que relacione el resto de volúmenes. Ninguna de las anteriores.

En el anexo que otros documentos deben justificar y aclarar los conceptos expresados en el Proyecto. Se incluyen los catálogos de los elementos constitutivos por: Información en soportes lógicos, magnéticos y ópticos o cualquier otro, representaciones 3D. Listados, maquetas o modelos. Listados, información en soportes lógicos, magnéticos, ópticos o cualquier otro, maquetas o modelos y Otros documentos que se juzguen necesarios. Documentos que se juzguen necesarios.

El documento Planos se debe iniciar con un índice que haga referencia a cada uno de los planos que contiene, indicando su ubicación en el documento, con el fin de facilitar su utilización.Cada uno de los planos debe contener la información gráfica, alfanumérica, de códigos y de escala, necesaria para su comprensión y correcta ejecución de lo representado: Debe estar Indicado en las Normas UNE estipuladas. Los planos y la documentación técnica,deben tener en cuenta, salvo indicación en contra del autor del Proyecto, lo indicado en las Normas UNE estipuladas. No debe estar indicado en las Normas UNE estipuladas. No es necesario que esté indicado en las las Normas UNE estipuladas.

¿Cuál es el campo de aplicación de la norma UNE-ISO 21500?. Proporciona orientación para la dirección y gestión de proyectos. Proporciona directrices para la selección y aplicación de técnicas sistemáticas para la apreciación del riesgo. Proporciona numerosas definiciones, sirviendo de apoyo para aplicar técnicas sistemáticas para la apreciación del riesgo. Ninguna de las respuestas es correcta.

Según el impacto potencial de los riesgos, negativo o positivo, se pueden clasificar en: Obstáculos y ocasiones. Amenazas y oportunidades. Ventajas e inconvenientes. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la finalidad de planificar la calidad?. Determinar los requisitos de calidad y las normas que serán aplicadas y cómo estos serán cumplidos en base a los objetivos del proyecto. Determinar los requisitos de calidad. Determinar las normas que serán aplicadas. Ninguna es correcta.

Los grupos de procesos de implementación son los encargados de: Iniciar una fase del proyecto y definir su objetivo. Elaborar el plan de trabajo de los distintos grupos operativos de acuerdo con los planes del proyecto. Realizar el plan de proyecto de acuerdo con los objetivos marcados inicialmente. Apoyar la producción de los entregables de acuerdo con los planes del proyecto.

A la hora de realizar un proyecto, el nivel de competencia disponible: Debe ser mayor que el nivel de competencia requerido por el proyecto. No puede ser mayor que el nivel de competencia requerido por el proyecto, ya que se producirían riesgos que deben corregirse. No puede superar a los beneficios previstos con la elaboración del proyecto. No puede afectar de ninguna manera a los entregables del proyecto.

¿Cuál es la finalidad de desarrollar el cronograma de un proyecto?. Calcular las fechas de inicio y fin de las actividades del proyecto y establecer la línea base del cronograma global del proyecto. Sólo calcular la fecha de inicio del proyecto. Calcular las fechas de inicio y fin de las actividades del proyecto pero sin establecer la línea base del cronograma global del proyecto. Ninguna es correcta.

Los propósitos de desarrollar un acta de trabajo son: Unir a los trabajadores, buscar patrocinadores y seleccionar los materiales y herramientas que se usarán a lo largo del proyecto. Autorizar formalmente el proyecto o nueva fase identificar al director de proyecto, sus responsabilidades y autoridades y documentar las necesidades de negocio, objetivos, resultados esperados y los aspectos económicos del proyecto. Formalizar el proyecto, tratar de establecer conexiones entre los distintos grupos de procesos y materia de forma que interactúen de manera coordinada y favorecer la fluidez en el desarrollo de las actividades. Buscar personal que desarrolle las distintas actividades, establecer las herramientas que se van a utilizar y establecer objetivos.

Al finalizar un proyecto se recopilan las lecciones aprendidas de. Los errores cometidos. De las incidencias que se podrían dar en futuros proyectos. Tanto las cosas que han ido mal cómo las que hemos hecho bien, de cara a los próximos proyectos repetir las experiencias positivas y evitar las acciones que han perjudicado al desarrollo del proyecto anterior. Nunca deben recopilarse las lecciones aprendidas.

¿Cuál es la finalidad de la Fase 1: “Estudio Preliminar o de Viabilidad”, de las Fases Creativas del Proyecto?: Comprobar y confirmar las hipótesis y soluciones del anteproyecto. Comprobar si en un proyecto existen soluciones que cumplan los objetivos definidos en el planteamiento inicial y, si existen varias soluciones, determinar que son viables: física, legal, social, económica y financieramente. Permite la eliminación de aquellas ideas y propuestas proyectuales que no tienen ninguna viabilidad. Suministra al promotor la información necesaria para poder tomar la decisión de llevar adelante el proyecto o de paralizarlo.

¿Cuál de estas etapas NO pertenecen a la Fase 1: “Estudio Preliminar o de Viabilidad” (microestructuras en proyectos de plantas), de las Fases Creativas del Proyecto?. Recopilación de antecedentes, Revisión de la información, Organización de la información, Descripción del mercado y Estimación del tamaño. Estudio del producto o productos, Estudio del proceso o de los procesos, Petición de preofertas, Posibles localizaciones y Posibles distribuciones en planta aproximadas. Agrupación de posibles soluciones alternativas, Evaluación técnica de las soluciones, Eliminación de las no válidas, Presupuesto de inversión y Presupuesto de explotación y evaluación económica. Objeto del estudio, Descripción de las necesidades a cubrir, Estado de conocimiento del problema, Procesos de fabricación, Tamaño y localización, Distribución en planta, Viabilidad Tecnológica y Estructura Organizada. Evaluación financiera, Otras evaluaciones, Programación del diseño básico o anteproyecto, Reunión y discusión del Estudio Preliminar, Redacción del informe sobre el Estudio Preliminar y Punto de revisión.

¿Cuál es la finalidad y/o objetivos de la Fase 2: “Anteproyecto o Diseño Básico”, de las Fases Creativas del Proyecto: Suministra al promotor la información necesaria para poder tomar la decisión de llevar adelante el proyecto o de paralizarlo. Comprobar si en un proyecto existen soluciones que cumplan los objetivos definidos en el planteamiento inicial y, si existen varias soluciones, determinar que son viables: física, legal, social, económica y financieramente. Permite la eliminación de aquellas ideas y propuestas proyectuales que no tienen ninguna viabilidad. Comprobar y confirmar las hipótesis y soluciones del anteproyecto.

¿Por qué es importante tratar de jerarquizar un proyecto?. Consigue definir el objeto a proyectar y las operaciones mediante las que se desarrolla. Representa la posibilidad que tienen la mayoría de los sistemas complejos de considerarse como sistemas compuestos por subsistemas. La jerarquización facilita la resolución del proyecto. Todas son correctas.

¿Existe diferencia entre la macroestructura y microestructura de una fase?. La macroestructura y microestructura fijan las etapas para cualquier proyecto. La macroestructura fija las etapas generales para cualquier proyecto y la microestructura el conjunto de etapas/subetapas para un proyecto concreto. La microestructura fija las etapas para cualquier proyecto y la macroestructura para un proyecto concreto. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son los objetivos de la fase 0: orden de magnitud?. Desechar ideas y propuestas sin viabilidad. Adquirir un orden de magnitud del problema. Y conseguir plantear el problema de la manera más adecuada. Cálculo de elementos no definidos. Obtención de un informe final. Planteamiento del diseño y su coste. Determinar las variables fiscales, sociales, legales, económicas y financieras. Plantear el modelo analógico e icónico. Conocer los defectos y problemas del proyecto. Y determinar los parámetros de las variables de entrada.

¿Cuáles son los tipos de proyecto?. De utilidad privada, de iniciativa pública y de fin de carrera. De utilidad pública e iniciativa privada. De utilidad pública, de iniciativa privada y de fin de carrera. De utilidad pública, de iniciativa privada y de fin de máster.

Cada subsistema de un proyecto está compuesto obligatoriamente por…. Memoria, anexos, planos y presupuesto. Memoria, anexos, planos, pliego de condiciones y presupuesto. Memoria, anexos, planos y presupuesto. Los pliegos de condiciones no son obligatorios. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de estas características NO está asociada a los proyectos de iniciativa privada?. Calidad. Efectividad. Funcionalidad. Subjetividad.

¿En qué proyectos de utilidad pública NO se pueden simplificar o suprimir algunos documentos de la ley 30/2007?. Reparación simple. Gran reparación > 350.000€. Gran reparación < 350.000€. Restauración o rehabilitación.

La norma UNE 157:2014 es una norma de referencia para establecer una garantía para: Solo para los usuarios finales. El responsable de su materialización, las administraciones implicadas y los usuarios finales. El promotor del proyecto, el responsable de su materialización, las administraciones implicadas y los usuarios finales. El promotor del proyecto y el responsable de su materialización.

¿Qué norma tiene por objeto establecer los requisitos formales de carácter general con que se deben redactarse los Proyectos de productos, obras, instalaciones y servicios?. Norma UNE 158. Ley 30/2007. Norma UNE 157:2002. Norma UNE 157001:2014.

¿Qué es el proyecto administrativo?. Documento que forma parte o que se constituye a partir de los contenidos de un Proyecto, y cuyo objeto es justificar los aspectos económicos. Documento que forma parte o que se constituye a partir de los contenidos de un Proyecto, y cuyo objeto es justificar los aspectos legales necesarios para obtener la autorización o registro por parte de la Administración, de un producto, obra, edificio, instalación y servicio. Investigaciones y análisis preliminares necesarios para establecer las diferentes alternativas de Proyecto que permitan un anterior desarrollo. Información registrada que puede considerarse como una unidad en un proceso de documentación.

Cada proyecto debe incluir: Un estudio de entidad propia obligatoriamente. No más de un volumen, ya que si no sería demasiado extenso. Un título que lo identifique de manera clara e inequívoca. Dependiendo del proyecto, un pliego de condiciones.

Se denomina ciclo de vida a : conjunto de fases que componen un proyecto. conjuntos de productos obtenidos en el proyecto. duración del producto obtenido del proyecto.

Los ciclos de vida pueden ser. Cerrados o abiertos. Completos o incompletos. Generales o detallados.

Las fases del Ciclo de vida de un proyecto son: Fase inicial, intermedia y objetiva. Fase inicial, anterior y posterior. Fase incial, intermedia y final.

La principal característica del modelo en cascada es: La naturaleza estrictamente secuencial de sus fases. La duración de este modelo es superior a todos los demás. Los costes son muy elevados.

Una de las ventajas del modelo en cascada es: Permite trabajar con equipos relativamente poco específicos. Permite trabajos en grupo sin contar con un jefe de proyecto. Posee varios objetivos finales.

En el Desarrollo orientado a hitos: El factor limitante es el tiempo antes que el presupuesto o el detalle de la función. El factor limitante es el tiempo. El factor limitante es la inversión en equipos.

¿En qué consiste un modelo mixto?. Consiste en la posibilidad de combinar modelos diferentes, si el proyecto requiere de ello. Es un tipo de fase del proyecto. Consiste en basar el proyecto en un solo tipo de modelo.

¿En qué se pueden dividir los procesos?. Procesos de la dirección: organización y Procesos orientados al producto: diseño del producto. Procesos de diseño y procesos de cálculo. Procesos de administración, cálculo y síntesis.

En el desarrollo orientado a hitos. No se trabaja secuencialmente. Se trabaja aplicando el denominado solape. Se trabaja secuencialmente.

¿Cuál es la definición de Organización ejecutora?. Es la persona encargada de DIRIGIR el proyecto. Es el responsable máximo del cumplimiento de los objetivos. Es la persona u organización que usará el producto. En un proyecto, pueden existir diversos tipos de clientes. Es la encargada de realizar directamente el trabajo del proyecto. En ocasiones el Director del Proyecto, depende directamente de la misma. Persona o grupo perteneciente a la entidad ejecutora que financia el proyecto.

Aparte de las entidades clave dentro de un proyecto, ¿Cuál NO es una entidad involucrada?. Propietarios. Suministradores. Miembros del equipo de proyectos. Miembros del sindicato.

Tipos de estructuras organizativas matriciales. Débil, mediana, fuerte. De proyectos, combinada, fuerte. Débil, equilibrada, moderada. Débil, equilibrada, fuerte.

¿Cómo se define el 2º nivel en la Estructura de Descomposición de Proyecto (EDP)?. Título del Proyecto. Subsistema. Subtarea. Componente.

El Plan de Proyecto permite: Documentar el proyecto en lo referente a los riesgos, coste y plazo. Documentar el proyecto en lo referente al alcance, coste y plazo. Documentar el proyecto en lo referente al alcance y plazo. Documentar el proyecto en lo referente a las direcciones del proyecto.

¿A que debe dar respuesta el Plan de Proyecto?. Porqué, qué, cómo, quién. Porqué, cuando, cómo, quién. Porqué, qué, cómo, dónde. Cuanto, qué, cómo, quién.

¿Qué NO está dentro del informe de Definición y Alcance?. Justificación del proyecto. Entregas del proyecto. Producto del proyecto. Estimación de costes del proyecto.

¿Cuál es el fin de la definición del Alcance?. Identificar recursos (materiales y humanos), habilidades y conocimientos que se van a necesitar en el transcurso del proyecto. Identificar desviaciones respecto a lo planificado. Identificar los riesgos y tener previstas las acciones correctoras.

Denunciar Test