PROYECTOS SOCIALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROYECTOS SOCIALES Descripción: PROYECTOS SOCIALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EFICACIA. Es el grado en que se alcanzan los objetivos y metas del proyecto en la población beneficiaria, en un periodo determinado, independientemente de los costos que ello implique. Es el logro concreto o las acciones conducentes a ese logro concreto de los fines, objetivos y metas deseadas que se desea alcanzase en los objetivos. Es el grado en que se alcanzan los objetivos del proyecto en la población objetiva, en un periodo determinado. ¿En donde se utiliza la eficiencia?. La eficiencia se utiliza anualmente en el costo financiero y tiene un parentesco cercano con la noción de óptimo. La eficiencia se utiliza predominantemente en el análisis financiero y tiene un parentesco cercano con la noción de óptimo. La eficiencia se deriva de la relación existente entre un producto y un insumo en el análisis financiero. La .............................es el uso efectivo que se hace de un recurso que se encuentra disponible y, en este sentido, podría definirse un coeficiente de utilización como la relación existente entre los recursos efectivamente utilizados y los recursos disponibles para una actividad del programa en cierta unidad de ............ Utilización; tiempo. Cobertura; tiempo. Eficacia; tiempo. Productividad; tiempo. Existen diferentes tipos de objetivos, seleccione los objetivos concretos. Resultado y complementarios. Inmediatos y mediatos Originales y derivados Generales y específicos. Generales y específicos Inmediatos y mediatos Derivados. Cuáles son los recursos que encontramos dentro de evaluación, concepto, y especificidad. Físicos, Humanos, Financieros. Humanos, Naturales, Físicos. Humanos, financieros, Naturales. Señale la aseveración correcta sobre la definición de un proceso. Son conjuntos de actividades que se realizan para tratar de alcanzar el objetivo buscado. Son los resultados concretos de las actividades desarrolladas a partir de los insumos disponibles. Son el stock que se ha previsto para la realización de una actividad. Los Productos. Son flujos asociados a dichos stocks, que se utilizan en el proceso de implementación del proyecto. Constituidos por el conjunto de actividades que se realizan para tratar de alcanzar el objetivo buscado. Son los resultados concretos de las actividades desarrolladas a partir de los insumos disponibles. Recursos. Son flujos asociados a dichos stocks, que se utilizan en el proceso de implementación del proyecto. Son los resultados concretos de las actividades desarrolladas a partir de los insumos disponibles. Son el stock que se ha previsto para la realización de una actividad, con la que se espera obtener determinados productos y alcanzar los objetivos de un proyecto. “La evaluación puede llevarse a cabo………………………………………………………………”. Antes, durante la implementación como al concluir la misma. Antes, durante la implementación. Antes, durante la implementación como al concluir la misma o algún tiempo después. “Trata de proporcionar conocimientos para modificar la realidad, siendo fundamental para la elaboración de programas y proyectos”. Investigación diagnóstica. Investigación aplicada. Investigación científica. Seleccionar la respuesta correcta: Si es posible explicar, también lo será predecir”. La descripción. La predicción. La explicación. Qué es un proyecto?. Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto y un periodo dados. Es un conjunto de actividades que son acciones interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto y un periodo dados. Es un programa que consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto y un periodo dados. Definición de población objetivo: Conjunto de personas de un lugar determinado que elaboración e implementan un proyecto para cumplir con un objetivo en común. Conjunto de personas de un lugar determinado, con una carencia o atributo en común al que se destina un proyecto. Conjunto de personas de un lugar determinado, con carencias o atributos diferentes a las que se destinan varios proyectos. Diferencias entre efecto e impacto: Efectos son los resultados netos y brutos de un proyecto y el impacto con los resultados obtenidos por un proyecto. Efectos son los resultados obtenidos por un proyecto y el impacto con los resultados de los efectos de un proyecto. Efectos son los resultados externos de un proyecto y el impacto con los resultados de los efectos de un proyecto. La productividad se deriva de la relación existente entre un producto y un insumo. Verdadero. Falso. La utilización es la disponibilidad del uso efectivo que se hace de un recurso derivado de relación existente entre un producto y un insumo. Verdadero. falso. ¿El objetivo es la situación que no se desea obtener al final del periodo de duración del proyecto, mediante la aplicación de los recursos y la realización de las acciones previstas?. Verdadero. Falso. El plan es la suma de programas que buscan objetivos comunes, ordena los objetivos generales y los desagrega en responsables de su formulación son las oficinas de planificación. Verdadero. Falso. Puede haber productos intermedios que sean insumos de otra actividad. Verdadero. Falso. La cobertura es la proporción que existe entre la población que forma parte del grupo meta, tiene la necesidad y recibe los servicios dividid por la población total del grupo meta que tiene la necesidad que el proyecto pretende atender. Verdadero. Falso. La evaluación tanto interna como externa se ocupa de quiénes se han beneficiado, de qué manera, en qué medida y por qué. Verdadero. Falso. La explicación caracteriza al fenómeno que se pretende modificar de acuerdo con una taxonomía. Taxonomía es el grupo de categorías descriptivas que constituyen un esquema ordenado para la clasificación. Verdadero. Falso. Los efectos buscados, son aquellos que se buscaba lograr para que el proyecto sea exitoso. Verdadero. Falso. Los resultados netos, son aquellos cuyas alteraciones del grupo objetivo son logradas únicamente por el proyecto y no pro factores externos. Verdadero. Falso. La evaluación Ex – Ante se realiza durante la implementación del proyecto,lo cual ayuda a verificar el cumplimiento de los objetivos y de los resultados esperados. VERDADERO. FALSO. El SAP determina los costos anuales que se van a utilizar en los servicios prestados. VERDADERO. FALSO. La evaluación Ex – Post busca medir el grado de grado de cumplimiento de las metas propuestas, determinar los aspectos positivos y negativos de la implementación del proyecto. Verdadero. Falso. El costo por unidad de producto (CUP) busca determinar los costos que tiene cada producto que se entregara en el Proyecto. VERDADERO. FALSO. La evaluación de Impacto tiene como característica mirar hacia atrás para determinar si el proyecto funciono o no, descubriendo las causales. Verdadero. Falso. La evaluación ex-post nos permite medir el nivel de cumplimiento de un proyecto en estado de ejecución o una vez este ya haya finalizado. VERDADERO. FALSO. La evaluación ex-post consiste en la medición o sistematización de los resultados acumulados de: Cobertura, Focalización, Eficacia, Eficiencia, Efectos, Impacto, Relación entre los costos y el impacto. Verdadero. Falso. A diferencia de la evaluación exante, en la que se trabaja con objetivos y metas a alcanzar, mientras que en la evaluación ex-post se utilizan datos aproximados que tomamos en el transcurso de la ejecución del proyecto. VERDADERO. FALSO. Dentro de la evaluación ex-post tenemos dos tipos de evaluación de proceso; que requiere mejorar la eficiencia operacional del proyecto y evaluación de impacto que determina los beneficios que el proyecto ha generado ante la población beneficiaria. VERDADERO. FALSO. Una actividad inicial de la evaluación ex-post es identificar el momento más adecuado para llevarla a cabo, considerando la disponibilidad de información confiable y válida con los requerimientos de toma de decisiones para la gestión. VERDADERO. FALSO. Señale la opción correcta. Una de las ventajas de la evaluación externa es: Maximizar la productividad de un proyecto, con la finalidad de lograr un mejor impacto en la población objetivo. Maximizar la objetividad. Maximizar la eficiencia. Señale la opción correcta. Si decimos que la evaluación la realizó el equipo ejecutor del proyecto y por ende su objetividad va a disminuir, a que tipo de evaluación estamos refiriendo: Evaluación mixta. Evaluación en equipo. Evaluación interna. Evaluación participativa. Señale la opción correcta. Es una evaluación que requiere de un lapso de tiempo más largo, sin embargo, se conoce mejor la realidad de la población afectada. Evaluación realizada en la puesta en marcha del proyecto. Evaluación ex ante. Evaluación ex post. Evaluación participativa. Señale la opción correcta. En función de quien realiza la evaluación, señale dos tipos de evaluación que existen la misma: Evaluación mixta Evaluación ex ante. Evaluación ex post Evaluación participativa. Evaluación mixta Evaluación participativa. Selecciona la respuesta correcta. Minimiza la reactividad de actores y es menos costosa tanto en recursos humanos como económicamente: Evalúa el equipo que implementó el proyecto. Evalúa equipo externo y ajeno al proyecto. Evalúa la población objetivo. Evalúa los administrativos y técnicos del Programa o proyecto. Escoja la opción correcta, cuál de las siguientes opciones pertenece a la función de la escala de los proyectos: Estrategias de evaluación. Estrategias de impacto. Estrategias de efectos. La evaluación en función de la escala de proyecto según: La lógica de evaluación en proyectos grandes es: Deductiva. inductiva. Deductiva e inductiva. En función de la escala de los proyectos se distinguen varios tipos de evaluación para los proyectos grandes y pequeños como: Estrategia de evaluación, lógica de la evaluación, técnicas de análisis, resultados de evaluación, evaluadores. Estrategia de evaluación, lógica de la evaluación, técnicas de la evaluación, diseño de a. análisis, resultados de evaluación, evaluadores. Estrategia de evaluación, lógica de la evaluación, diseño de la evaluación, técnicas de a. análisis, resultados de evaluación, evaluadores. . En los …………………………………………………….. El evaluador está dentro del proyecto, el diseño y la técnica exige que exista una interacción permanente del evaluador con la población objetivo. Proyectos Grandes. Proyectos pequeños. Proyecto grandes y pequeños. Señale las características de los proyectos grandes y pequeños. Cobertura o personas afectadas. Tiempo o duración. Presupuesto. Todas son correctas. En función de los destinatarios de la evaluación ¿Para qué se evalúa?. Se evalúa para escoger racionalmente entre proyectos alternativos o entre diferentes procesos para ejecutar el mimo proyecto y de esa manera incrementar su eficiencia y eficacia. Se evalúa para escoger racionalmente entre proyectos alternativos o entre diferentes opciones para ejecutar el mimo proyecto y de esa manera cumplir con los objetivos y metas establecidos. Se evalúa para escoger racionalmente entre proyectos alternativos o entre diferentes opciones para ejecutar el mimo proyecto y de esa manera incrementar su eficiencia y eficacia. Ninguna de las anteriores. Señale la opción correcta. ¿Cuáles son los tipos de destinatarios en función de la evaluación?. Directivos superiores, administradores, técnicos. Directivos, administradores, técnicos. Gerente, administrador público, contadora. Ninguna de las anteriores. En función de los destinatarios de la evaluación. El proyecto y tipo de análisis van a depender de quienes sean los destinatarios de los resultados de la evaluación. El diseño, contenido, metodología y tipo de análisis van a depender de quienes sean los destinatarios de los resultados de la evaluación. El diseño, proceso, metodología y tipo de análisis va a depender de quienes sean los destinatarios de los resultados de la evaluación. Los objetivos específicos y estratégicos van a depender de quienes sean los destinatarios de los resultados de la evaluación. . Escoja la respuesta correcta. Tanto la selección de alternativas para la acción, como las modificaciones a la implementación suponen un proceso de toma de decisiones dentro de la organización agente. Tanto la selección de procesos para la acción, como las modificaciones a la implementación suponen un conjunto de toma de decisiones dentro de la organización agente. Tanto la selección de procesos para la acción, como las modificaciones a la implementación suponen un conjunto de toma de decisiones fuera de la organización agente. Tanto la selección de alternativas para la acción, como las modificaciones a la implementación suponen un proceso de toma de decisiones fuera de la organización agente. Escoja la respuesta correcta. Aun cuando en una misma evaluación se consideren todos los niveles, la utilización de los resultados solo puede ser: informativa. descriptiva. selectiva. institucional. La relación causal entre dos eventos existe si la ocurrencia del primero causa el otro. Verdadero. Falso. La metodología de la evaluación no supone que existen relaciones causales. Verdadero. Falso. El primer evento es llamado ………….. y el segundo evento es llamado ………….. Efecto y correlación. Causa y efecto. Principio y efecto. Efecto y similitud. Según Aristóteles para producir un efecto se requieren cuatro causas. Causa informal, causa inicial, causa final, Causa intermedia. Causa suficiente, causa necesaria, causa media. Causa ausente. Causa material, causa formal, causa eficiente. Causa final. Causa presente, causa originaria, causa conclusiva, causa intermedia. El método experimental esta caracterizado por permitir al investigador. intervenir y maniobrar las variables. controlar y manipular las variables. registrar y manipular las variables. controlar y tratar las variables. La validez se refiere al estudio o el instrumento de validación que esta midiendo lo que pretende medir. Verdadero. Faso. La confiabilidad es la estabilidad y exactitud de la medición. Verdadero. Falso. Un error de medición puede ser: Aleatorio. Expuesto. Sistemático. . Disperso. Con que se relaciona la validez interna. Con los elementos. Las variables de una investigación. Con el mínimo de casos que se necesitan para interpretar un experimento. Con la información recabada. Que nos revela la varianza entre indicadores. Revela los resultados obtenidos. Revela la congruencia en que la medida de varios indicadores mide la misma cosa. Revela los errores de medición. Revela la distribución de los errores. El grupo con proyecto es aquel. Que recibe el estimulo del proyecto. Que no recibe los beneficios del proyecto. Que recibe después los beneficios del proyecto. Para el control del experimento y para evitar sesgos en la selección de los miembros de cada grupo resulta fundamental la aleatorización. Verdadero. Falso. La aleatorización dentro del modelo experimental clásico se realiza una asignación al azar basada en la casualidad. Verdadero. Falso. Conformados los grupos con y sin proyecto hay que comparar la situación en que se encentraban……….. con la que tenían……. Antes- durante. Antes – después. Durante- después. Ninguna de las anteriores. Una dificultad del modelo experimental clásico. Constituye una forma vigorosa de identificar los cambios. Que su aplicación requiere la selección aleatoria de los integrantes de cada grupo. Las dos son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué son los modelos cuasi-experimentales?. Es una investigación no posee todos los elementos de un experimento, y todos los sujetos no son asignados aleatoriamente a los grupos. Es una investigación que posee todos los elementos de un experimento, excepto que los sujetos se asignan de forma aleatoria y no aleatoria. s una investigación que posee todos los elementos de un experimento, excepto que los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos. Selecciona una característica del modelo cuasi-experimental. Se selecciona de forma aleatoria y se cuenta con sustento teórico. El investigador no designa los grupos. No cuenta con un sustento teórico. No se selecciona los grupos de forma aleatoria. En que se dividen los métodos cuasi experimentales. Series temporales y series no temporales. Series marginales y grupo focal. Grupo de control o series ambiguas. Serie temporal y grupos de control. Las series temporales se construyen sobre la base de mediciones periódicas efectuadas “ antes” , “ durante” y “ después” de la realización del proyecto. Verdadero. Falso. Los grupos de control son aquellos que consideran y establecen la causalidad sin disponer de instrumentos. Verdadero. Falso. ¿Qué son los modelos no experimentales?. Son los que implican la conformación de dos poblaciones. Son los factores incontrolables respecto a los que no se sabe que efectos producen. Son esquemas de investigación no aleatorios. Son los que se aplican cuando la población objetivo no puede ser comparada con un grupo de control. Los modelos no experimentales se dividen en tres, estos son: Modelo Antes-Después, Modelos Después Con Grupo De Comparación, Modelo Solo Después. Modelos Cuasiexperimentales, Modelo Antes, Modelo Después. Modelos Antes, Modelos Después, Modelos Grupo De Control. Modelos No Equivalentes, Modelos Solo Después, Modelo De Comparación. ¿Cuál es la característica fundamental del modelo no experimental antes y después?. Solo trabajar con los resultados obtenidos después del impacto del proyecto. Trabajar con un solo grupo, la población objetivo por ende no hay posibilidad de comparar con quienes no están expuestos a él. Probar la existencia de una relación causal. Son esquemas de investigación no aleatorios. En el modelo no experimental antes y después, la medición antes se puede hacer una vez que el proyecto haya producido su impacto. Verdadero. Falso. El modelo después es útil en áreas en que se carece de información precia confiable o de calidad. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la diferencia entre Universo y Población objetivo?. El universo es algo macro o más general que la población. Es una afirmación conjetural en el que pretende explicar cómo dichas transformaciones se van a producir. Se relacionan variables especificando la forma de conexión y relación planteada. Consiste en analizar los resultados logrados durante o al finalizar la ejecución del proyecto. ¿Las unidades de análisis es un elemento de la muestra y él es el objeto de estudio?. Verdadero. Falso. ¿Qué es una hipótesis?. Es todo aquello que estamos midiendo y las variables son las posibles respuestas que podamos tener. Se trata objetos construidos por el ser humano y el valor humano cultural y tradicional. Se diferencia en que tiene una existencia más formal como, por ejemplo: empresas, partidos políticos. Es una afirmación conjetural en el que pretende explicar cómo dichas transformaciones se van a producir y se formulan hipótesis articuladas entres sí. Señale las condiciones que necesita una hipótesis. Estar bien formuladas formalmente Enunciar hipótesis no verificables que se puedan validar mediante implicaciones lógicas. Ofrecer una respuesta al problema. Aumentar el tamaño de las muestras escogidas al azar, ellas tenderán a ser representativas. la selección de los sujetos a estudio dependerá de ciertas características. Las unidades de análisis, son el objeto sobre el cual voy aplicar los instrumentos investigativos, el elemento escogido de la muestra para la obtención de información. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son las etapas del proceso de muestreo?. Definir claramente la población, especificar el marco muestral, determinar el tamaño de la muestra, especificar la técnica de Muestreo, seleccionar la muestra. Escoger una población al azar, seleccionar a las primeras personas, no determinar un tamaño muestral. Delimitar una población, determinar su tamaño en base a criterio propio, seleccionar un muestreo no probabilístico. Se debe de determinar cuál ha sido la población beneficiaria de un proyecto para poder obtener la información necesaria y determinar los resultados logrados; pero cuando esta población es muy grande, resulta difícil poder recopilar información de toda la población, es por eso que se debe de seleccionar un subconjunto de la población ya definida que se la denomina muestra. Verdadero. Falso. La representatividad tiene que ver con la composición de la muestra. Cuando es igual o similar a la del universo, se dice que la muestra es representativa. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son las técnicas de muestreo probabilístico?. Por Conveniencia, Consecutivo, Por cuotas, Conglomerados. Estratificado, Sistemático, Discrecional. Aleatorio Simple, Estratificado, Sistemático, Conglomerados. El tamaño de la muestra es fundamental para obtener resultados representativos y estadísticos, por lo tanto: No importa el tamaño de la muestra. No debe ser ni muy grande, ni muy pequeña la muestra. Debe ser lo suficientemente grande la muestra. Debe ser lo suficientemente pequeña la muestra. Dentro de las formas de recolección de datos. Elija cuales son las principales y mas usadas dentro del contexto de recolección. informales, formales estructurados y formales no estructurados. encuestas, entrevistas, focus group. observacion, recoleccio de datos, tabulacion. Es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar información y se la registre, pueden ser formularios de encuestas escalas de opinión entre otras. VERDADERO. FALSO. Dentro de lo que tiene que ver con instrumentos escoja cuales son las principales caracteristicas del instrumento. Instrumentos de recoleccion y monitoreo. Confiablilidad y Validez. percepcion de datos y entevistas. La encuesta van dirigidas a una muestra representativa de la poblacion de la cual se espera obtener informacion, considerando asi un metodo inductivo. VERDADERO. FALSO. Escoja las ventajas de una entrevistas correctas dentro del contexto y formas de recoleccion de datos. informacion precisa y flexible que se pueda aclarar preguntas. inclusion de preguntas necesarias y no sugerir respuestas. redaccion de recoleccion de datos y evacion de preguntas que generen calculo. El estudio de variables implicadas para estudio de cualquier relación contribuye a: Familiarizarnos con las variables, identificar datos o comportamientos erróneos y escoger el mejor procedimiento para cuantificar la relación. Elegir la mejor variable para estudio, realizar procedimientos adecuados y aplicar herramientas estadísticas según sus requerimientos. Decidir sobre el procedimiento, determinar ámbito de aplicación y verificación de relación de las variables. La prueba de significación de la hipótesis nula toma en consideración: Una probabilidad (de tipo positiva) y un tipo de muestreo (aleatorio simple). Dos probabilidades (crítica y calculada) y un tipo de error (error de tipo I). Tres probabilidades (compuesta, condicionada y clásica) y un tipo de error (error de tipo II). La etapa de procesamiento de la información se lleva a cabo posterior a la: Recolección de datos. Codificación de datos. Concatenación de datos. Análisis de datos. Dentro de la codificación, cuando las preguntas son abiertas es necesario cerrarlas fijando posibles alternativas de respuesta y asignándoles un número, para poder aplicarles el mismo procedimiento. VERDADERO. FALSO. La prueba de significación de la hipótesis nula constituye la herramienta más limitada para evaluar hipótesis indiscutibles y tomar decisiones al respecto, no sólo en las ciencias médicas y de la salud, sino también en la biología, la psicología, las ciencias políticas y otras ciencias sociales. VERDADERO. FALSO. ¿Cuáles son los tipos de escala y herramientas a utilizarse en una escala tanto inferior como superior?. Nominal, Ordinal; Intervalo o Razón, Proporción. Nominal, Ordinal; Intervalo, Razón o Proporción. Nominal, Ordinal o Intervalo, Razón, Proporción. Nominal o Ordinal; Intervalo, Razón o Proporción. Seleccione la respuesta correcta. Intervalo: Las variables medidas en esta escala no dan una idea de cuánto o de qué tamaño es lo que se está midiendo. Intervalo: Las variables medidas en esta razon dan una idea de cuánto o de qué tamaño es lo que se está midiendo. Intervalo: Las variables medidas en esta escala dan una idea de cuánto o de qué tamaño es lo que se está midiendo. Intervalo: Las variables medidas en esta escala dan una idea de cuales o de qué tamaño es lo que se está midiendo. Que representa el cero en la escala de Razón o Proporción. El cero es absoluto y representa la ausencia de la característica en gestión. El cero es absoluto y representa la presencia de la característica en cuestión. El cero es no absoluto y representa la ausencia de la característica en cuestión. El cero es absoluto y representa la ausencia de la característica en cuestión. Es importante la definición de los objetivos de recolección de información, con prioridad en la información requerida, nivel de precisión, recursos y tiempo disponible, usos previstos de información para la implementación de los modelos para la evaluación. VERDADERO. FALSO. La selección del diseño muestral y determinación del tamaño de la muestra no es necesario para la implementación de los modelos para la evaluación. VERDADERO. FALSO. La selección del diseño muestral y determinación del tamaño de la muestra no es necesario para la implementación de los modelos para la evaluación. VERDADERO. FALSO. En que consiste el proceso de evaluación. En determinar el nivel de ejecución del proyecto de inversión. En determinar el grado en que se han alcanzado las finalidades del proyecto. En determinar los medios de acción para el proyecto. En determinar cuál es la línea base. ¿Qué requiere dimensionar la evaluación de un proyecto?. Los planes, programas y proyectos. Dimensión objetiva y subjetiva. El objetivo general, los objetivos específicos, metas a través de indicadores. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es un indicador en evaluación de proyectos?. Unidad es una técnica que nos permite conocer el presupuesto de un proyecto social. Es una medida simple y confiable que se usa para seguir el progreso, reflejar el cambio o evaluar el desempeño del proyecto. Es un instrumento de recolección de datos. Es la relación entre causa y efecto. ¿Seleccione los dos tipos de indicadores utilizados en la evaluación?. Indicadores directos e indicadores indirectos. Indicadores de validez e indicadores de confiabilidad. Indicadores cualitativos e indicadores técnicos. Indicadores positivos e indicadores negativos. ¿Qué tipo de indicadores deben ser construidos para la evaluación?. Indicadores directos. Indicadores indirectos. Indicadores mixtos. Todas las anteriores. En la transformación de conceptos en la segunda fase consiste en la especificación del concepto, que implica su división en las dimensiones que lo integran ya que dichas dimensiones “pueden ser deducidas analíticamente, a partir del concepto general. VERDADERO. FALSO. ¿Lazarsfeld es el autor que plantea la secuencia que permite la transformación de los conceptos en variables?. VERDADERO. FALSO. La deducción analítica de las dimensiones no lleva a la partición del concepto ya que formalmente debe ser exhaustiva o descriptiva. VERDADERO. FALSO. Los índices más usados son: sumatorios compuestos y los índices sumatorios ponderados los cuales toman en consideración diferentes dimensiones e indicadores. VERDADERO. FALSO. En la tercera etapa de la trasformación de concepto en variables la elección de indicadores es aquella que permitan medir cada una de las dimensiones del concepto y conviene utilizar una cantidad elevada de indicadores para garantizar que se está midiendo el concepto que se pretende medir. VERDADERO. FALSO. Un objetivo general no se descompone en objetivos específicos ni éstos en metas a través de la………………, sino a partir de …………........ y de la ………………………. Deducción, prioridades políticas, racionalidad técnica. Deducción, prioridades sociales, racionalidad antropológica. Deducción, prioridades políticas, racionalidad antropológica. Inducción, prioridades políticas, racionalidad técnica. La descomposición de un objetivo en metas señala la importancia que se le asigna a la ………………. y al………………………………. población no objetivo; tipo de necesidades que éste va a satisfacer. población afectada por el proyecto; tipo supuestos que influye en su ejecución. población afectada por el proyecto; tipo de necesidades que éste va a satisfacer. población no objetivo; tipo supuestos que influye en su ejecución. Los …………. no surgen necesariamente de la ………………..., ya que, puede que las ……….... hayan sido mal precisadas y los …………… estén mal definidos. Indicadores; programación ejecutada; variables; objetivos. Componentes; programación realizada; variables; indicadores. Componentes; programación ejecutada; metas; indicadores. Indicadores; programación realizada; metas; indicadores. Podemos dimensionalizar el concepto de la naturaleza de los objetivos y las metas, a través de un método. Comparativo, analítico y empírico. Deductivo, analítico y empírico. Deductivo, hipotético y empírico. Deductivo, analítico y dialectico. Las metas se definen en términos de ………., ………….. y …………… y se utilizan indicadores para medirlos. Cantidad, calidad y tiempo. Necesidad, calidad y tiempo. Cantidad, realidad y tiempo. Necesidad, calidad y tiempo. El Objetivo general se define como: desarrollar la capacidad para pensar, razonar, comunicar, aplicar y valorar las relaciones entre las ideas y los fenómenos reales. un resultado deseado que una persona o un sistema imagina, planea y se compromete a lograr. aquel que plantea la solución al problema social, que son aquellos que aquejan a largos sectores de la población y tienen que ver con las condiciones objetivas y subjetivas de vida en sociedad y sus causas pueden hallarse en aspectos económicos, políticos, etc. Lo que se quiere llegar a ser para así dar solución a un problema de la metodología del proyecto. Los objetivos Específicos de un proyecto social …. son las metas a corto plazo que se deben realizar para poder alcanzar el objetivo central o principal, conocido a su vez como objetivo general, en estos objetivos específicos se espera lograr inmediatamente después del resultado del proyecto. permiten identificar la contribución al logro del objetivo general con la relación que tienen con los específicos. es la suma de programas que buscan dar solución a la problemática del objetivo general. aquellos en el que se espera un periodo de tiempo a final del curso para obtener objetivos inmediatos, pero como el resultado con frutos de maduración lenta. Escoja los opciones correctas sobre las Metas. Las metas son aquellos previstos para una consecución a corto plazo, después de una tarea, de una o varios clases. Las metas son el conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal. La meta puede definirse como “un objetivo temporal, espacial y cuantitativamente dimensionado en este sentido, las metas expresan un nivel de desempeño a alcanzar que debe ser dimensionado a partir de indicadores. Las metas del proyecto deben definir qué es lo que debe suceder una vez que el proyecto se finalice con éxito y qué lugar ocupa el proyecto con respecto a los objetivos generales del proyecto. La metas es el método de observación para recopilar datos no numéricos y se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Elija lo que corresponda sobre ,que es un indicador?. Es un punto en una estadística simple o compuesta que refleja algún rasgo importante de un sistema dentro de un contexto de interpretación, establece una relación cuantitativa entre dos cantidades que corresponden a un mismo proceso o a procesos diferentes. es una característica específica, observable y medible que puede ser usada para mostrar los cambios y progresos que está haciendo un proyecto social hacia el logro de un resultado específico. deber haber por lo menos un indicador por cada resultado, el indicador debe estar enfocado, y ser claro y específico. Todas las anteriores. Escoja la opción correcta, que es lo que miden los indicadores de servicio: Miden e informan sobre procesos y funciones clave y se utilizan en el proceso administrativo para controlar la operación. Miden la calidad con que se generan productos y servicios de estándares, así como de proveedores. Permiten identificar la contribución al logro de los objetivos eso relación con la misión de la unidad responsable, miden el cumplimiento de los objetivos. Todas las anteriores. Las metas del proyecto deben definir qué es lo que debe suceder una vez que el proyecto se finalice con éxito y qué lugar ocupa el proyecto con respecto a los objetivos generales. VERDADERO. FALSO. Un indicador es una característica única, corregible y medible que puede ser usada para mostrar los planes que está haciendo un programa hacia el logro de un resultado específico. VERDADERO. FALSO. La atribución de factores a las metas debe ser el resultado de la jerarquización efectuada por diferentes grupos de tomadores de decisiones. VERDADERO. FALSO. Si se está realizando una evaluación de procesos, los indicadores no pueden relacionarse con los insumos que se proveen para realizar las actividades del proyecto y ni con los productos a obtener. VERDADERO. FALSO. Los indicadores deben determinar el grado de alcance de los fines últimos que el proyecto persigue, estableciendo si se han producido cambios en la población objetivo. VERDADERO. FALSO. Determine la opción correcta dentro de la definición del análisis de proyectos que valora: Los beneficios y costos de un proyecto y los reduce a un patrón de medida común. Nivel socioeconómico y su eficiencia. Resultados brutos y resultados netos. Costos y resultados obtenidos. Determine la opción correcta con el siguiente ítem: La evaluación social utiliza. Costos y beneficios a precios de mercado. Precios sombra. Precios simbólicos. Precio de equilibrio. Determine la opción correcta: La definición del costo de oportunidad dentro de las pruebas “con” y “sin” el proyecto: Comparación de los costos respecto a la potencialidad de alcanzar de una forma más eficaz y eficientemente. Valor actual del flujo de ingresos es mayor que el valor actual del flujo de egresos o costos. Valor de las oportunidades perdidas, lo que se está dispuesto a sacrificar para poner en marcha el proyecto. Valor presente los costos y beneficios que resultan del proyecto en el futuro. Los costos y beneficios secundarios pueden resultar de encadenamientos hacia: Criterios y objetivos. Adelante y atrás. arriba y abajo. Objetivos y metas. Los efectos distributivos de un proyecto ocurren a consecuencia que: Los factores productivos específicos o de oferta más inelástica son los que se benefician de las transferencias de ingresos. El problema, no adecuadamente resuelto, consiste en cómo fijar dichas ponderaciones. Vende o compra bienes y servicios a precios que no corresponden a sus precios de demanda u oferta, e induce cambios en los precios de bienes o servicios. Se plantean que la evaluación social de proyectos es un poderoso instrumento distributivo. La cuantificación de los efectos secundarios no es sencilla por: No haber sido previstos ni ser controlables. La evaluación y por razones prácticas. Los insumos y actividades regionales. Los costos y beneficios a precios de mercado. El proceso de un proyecto constituye un ciclo de aproximaciones sucesivas y obligatoriamente se debe cumplir con todas las etapas del ciclo del proyecto. A continuación, se presentarán las etapas: Idea del proyecto, Estudio del perfil, Análisis de pre factibilidad, Análisis de factibilidad, Diseño, Ejecución, Operación. Idea del proyecto, Estudio del perfil, Análisis de pre factibilidad, Análisis Costo Efectividad, Diseño, Ejecución, Operación. Idea del proyecto, Estudio del perfil, Análisis de factibilidad, Diseño, Ejecución, Evaluación, Operación. El proceso de un proyecto se basa habitualmente en 3 diferentes estados básicos: Preinversión, Evaluación, Operación. Preinversión, Inversión, Operación. Inversión, Evaluación, Operación. Permite determinar si los proyectos son o no son rentables, comparando los flujos actualizados de beneficios y de costos que derivarían de su implementación. Análisis Costo Efectividad. Análisis Costo Beneficio. Estado de Inversión. Estado de Preinversión. La tasa de descuento debe ser considerada tanto en: La evaluación privada de proyectos; La evaluación social de proyectos. La evaluación social de objetivos. La evaluación social de objetivos. El objetivo de la tasa de descuento en la evaluación privada de proyectos tiene por objeto: Establecer una medida que indica que tan rentable es para un banco realizar un préstamo. Traducir a un valor presente los costos y beneficios que resultan del proyecto actual. Traducir a un valor presente los costos y beneficios que resultan del proyecto futuro. Establecer una medida que indica el valor futuro de los costos que resultan del proyecto actual. Que es la tasa de descuento en la evaluación social de proyectos. Interés aplicado a los proyectos para compararlos con usos alternativos de los recursos que comprometen. Costo en el que incurre una empresa para financiar sus proyectos de inversión Costo (imaginario o ficticio) que no se realizó para priorizar otra inversión de proyectos. Interés aplicado a los proyectos para compararlos con usos alternativos de los recursos que no comprometen. De las siguientes opciones, subraya los dos tipos de costos que existen según su comportamiento: Costos Directos. Costos Fijos Costos Variables. Costos Indirectos. Subraya el literal que contenga el concepto de la siguiente definición: “Es la relación del valor actual de los beneficios y el valor actual de los costos, y se define como un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar a una comunidad”. Relación costo-beneficio. Valor Actual Neto. Tasa interna de retorno. Señale cuál literal contiene los conceptos que completan correctamente el siguiente enunciado: Cualquier tipo de _________ viene precedido de ingresos que son valores ___________ y son equivalentes a los beneficios y por egresos que son los valores ___________ equivalentes a los costos, durante su tiempo de vida. Es importante mencionar que un proyecto es ___________ si el valor actual del flujo de ingresos es _________ que el valor actual del flujo de egresos. Proyecto, positivos, negativos, rentable, mayor. Programa, negativos, positivos, ejecutable, menor. Modalidad, absolutos, positivos, rentable, neutro. La evaluación social de proyectos considera además los costos y beneficios secundarios, llamados también efectos indirectos o externalidades. VERDADERO. FALSO. La existencia de externalidades hace que las evaluaciones, social y privada, difieran entre sí. VERDADERO. FALSO. Durante el análisis que se da a los costos y resultados obtenidos se les son asignados valores monetarios, cuando esto sucede al realizar la evaluación respectiva se utilizará la técnica de Análisis Costo Beneficio. VERDADERO. FALSO. La evaluación privada no valora los costos y beneficios a precios de mercado. VERDADERO. FALSO. El costo de oportunidad es el valor de las oportunidades perdidas es lo que no se toma en cuenta para poner en marcha el proyecto y no se prioriza la necesidad de escoger una de las alternativas. VERDADERO. FALSO. El Análisis Costo Beneficio se basa en un principio muy simple: Compara los beneficios y los Costos de un proyecto en particular, si los beneficios exceden a los Costos el proyecto indica su aceptabilidad. VERDADERO. FALSO. Los efectos intangibles no son cuantificables económicamente y no son traducibles en unidades monetarias, pero afectan la decisión de realizar o no un proyecto. VERDADERO. FALSO. La sociedad valora la vida humana solamente en función de su potencial productivo, por ende los pensionados cuyo consumo excede de lo que producen sería totalmente descartable. VERDADERO. FALSO. Para comparar los costos y beneficios primeramente se deben considerar todos los ingresos y egresos del proyecto, el valor relativo del dinero en el tiempo y la tasa de interés equivalente cuando se comparan magnitudes monetarias en momentos diferentes, y tres formas de realizar dicha comparación es mediante el VAN, TIR y la relación Beneficio-Costo. VERDADERO. FALSO. La tasa interna de retorno se define como la tasa de descuento con la cual el valor actual neto del proyecto es igual a uno, también se la comprende como la tasa porcentual que nos indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en el proyecto. VERDADERO. FALSO. |