option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Proyectos Zero

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Proyectos Zero

Descripción:
Preguntas Proyectos Zero

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 106

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la medida que NO se debe llevar a cabo según el protocolo Bacteriemia Zero: Higiene apropiada de las manos antes y después. Preferencia de la vena subclavia como lugar de inserción. Evaluar, al menos una vez al día, la necesidad de los dispositivos vasculares que lleva el paciente. Dejar sin tapón cualquier puerto que no se esté usando.

¿Cuál es el objetivo del programa Bacteriemia Zero?. Reducir la incidencia de neumonías, así como la implementación de una cultura de seguridad en UCI y la aplicación de prácticas seguras. Reducir la incidencia de bacteriemias, así como la implementación de una cultura de seguridad en la UCI y la aplicación de prácticas seguras. Reducir la incidencia de bacteriemias, así como la implementación de una cultura de seguridad en la atención primaria y la aplicación de prácticas seguras. Reducir la incidencia de neumonías, así como la implementación de una cultura de seguridad en la atención primaria y la aplicación de prácticas seguras.

Señala la respuesta correcta en relación con los cuidados del CVC: No realizar cambios periódicos rutinarios de los CVC por punción. No utilizar profilaxis antibiótica para la inserción de los CVC. No utilizar antibióticos y antisépticos tópicos en pomada para proteger el punto de inserción. Todas son correctas.

¿En qué momento se debe realizar una búsqueda activa de la presencia de BMR de cada paciente?. Sólo en el momento de ingreso. En el momento de ingreso en la Unidad y, por lo menos, una vez a la semana a lo largo de toda su estancia. Cada 48 horas. Diariamente.

En la higiene diaria de los pacientes colonizados o infectados por BMR productos que contengan... Clorhexidina. Povidona yodada. Peróxido de hidrógeno. Alcohol yodado.

Señala la recomendación que no se debería de llevar a cabo según el protocolo Resistencia Zero. Controlar el cumplimiento de las Precauciones Estándar y de Contacto. Identificar un Médico Intensivista como responsable del Control de Antibióticos. Administrar Antibioterapia Empírica activa frente a bacterias multiresistentes (BMR) SOLO en Infecciones acompañadas de Sepsis Grave / Shock Séptico y alto riesgo de BMR. No es necesario una enfermer@ como responsable del proyecto.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto ITU-ZERO?. Reducir la tasa de neumonía asociada a ventilación mecánica. Reducir la densidad de incidencia de ITU-SU a ≤ 2,7 episodios por 1000 días de sonda. Aumentar el uso de sondas uretrales en las UCI. Eliminar por completo las infecciones urinarias en hospitales.

¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo secundario del proyecto ITU-ZERO?. Formar al 80% del personal sanitario. Actualizar los protocolos de sondaje uretral en UCI. Reducir los antimicrobianos utilizados en ITU-SU. Aumentar el uso de sondas de larga duración.

Según el proyecto, ¿cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar ITU-SU?. Duración del sondaje uretral. Edad avanzada del paciente. Uso de antibióticos previos. Género femenino.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto Neumonía Zero (NZ)?. Reducir la mortalidad en las UCI al 10%. Prevenir todas las infecciones nosocomiales en hospitales. Reducir la tasa de NAV a menos de 7 episodios por cada 1,000 días de ventilación mecánica. Eliminar el uso de antibióticos en pacientes críticos.

¿Qué medida se recomienda para la higiene oral en pacientes intubados según el proyecto NZ?. Uso de suero fisiológico cada 8 horas. Realizar higiene oral con clorhexidina al 0,12%-0,2%. Cepillado dental con pasta fluorada. Enjuague oral con agua estéril.

¿Qué organización lidera y coordina a nivel técnico el proyecto Neumonía Zero en España?. Organización Mundial de la Salud (OMS). Ministerio de Sanidad. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

¿Qué medida es obligatoria para prevenir la NAV según el protocolo STOP-NAV?. Cambiar tubuladuras del respirador cada 3 días. Mantener la cabecera de la cama elevada por encima de 30°. Administrar antibióticos profilácticos a todos los pacientes intubados. Desinfectar diariamente la superficie de la cama.

¿Cuántas medidas obligatorias incluye el protocolo actualizado del proyecto NZ?. 5. 8. 10. 12.

Indica cuales de estos Factores de riesgo para desarrollar bacteriuria en pacientes portadores de sonda uretral son modificables: a. Enfermedad de base grave. b. Duración del sondaje vesical. c. Baja formación del personal sanitario en la técnica del procedimiento de colocación de la sonda uretral. b y c son correctas.

Cuáles de los siguientes patógenos son los más comunes asociados con ITU-SU: Los bacilos Gram negativos. Los cocos Gram positivos. Los hongos. Todos los tipos de Bacterias por igual.

Intervenciones recomendadas para invertir la ITU –SU: Retirada precoz del catéter urinario. Evitar la inserción de catéteres urinarios. Sistema de drenaje cerrado. Todas son correctas.

Señala cuáles son los grados de clasificación del sistema GRADE: Fuerte, débil. Alta, moderada, baja, muy baja. Alta, moderada y baja. Fuerte, semifuerte y débil.

Cuál de estas es una recomendación del proyecto neumonía Zero. No emplear tubos traqueales con sistema de aspiración continuo de secreciones subglóticas. Favorecer el proceso de intubación de forma segura para reducir el tiempo de ventilación. Controlar de forma continua la presión del neumotaponamiento de los tubos traqueales. Administrar antibióticos durante 72 horas siguientes a la intubación de pacientes con disminución de consciencia previo a la intubación.

Con respecto al Plan de Seguridad Integral (PSI): No existen alianzas con los directivos de la institución. Los objetivos no se utilizan, simplemente son una guía para saber qué hacer. No existe ningún plan de gestión de incidencias a disposición de los profesionales y pacientes. Se realizan rondas de seguridad con los directivos de la institución.

La intervención estandarizada mediante la aplicación de un Paquete de Recomendaciones para prevenir la emergencia y/o diseminación de BMR en pacientes críticos se conoce como. PSI. STOP BMR. BMR. STOP PSI.

No es una recomendación del programa Resistencias Zero. Desaconsejar la higiene diaria de los pacientes colonizados o infectados por BMR productos que contengan clorhexidina. Al ingreso de un paciente en la UCI, se cumplimentará una “lista de verificación” con el objetivo de identificar a aquellos con elevado riesgo de ser portadores de BMR. Identificar en cada UCI, al menos, un médico responsable del control de antibióticos. Administrar de forma empírica antibióticos activos frente a BMR, sólo en infecciones con respuesta sistémica compatible con sepsis grave o shock séptico y alta sospecha de multirresistencia en base a los factores de riesgo presentes y/o a la epidemiología.

Señala la opción correcta: El programa Resistencia Zero está en desuso por carecer de evidencia científica. La administración sistemática de antibióticos es preventiva y debe realizarse en todos los pacientes. Administrar de forma empírica antibióticos activos frente a BMR, sólo en infecciones con respuesta sistémica compatible con sepsis grave o shock séptico y alta sospecha de multirresistencia en base a los factores de riesgo presentes y/o a la epidemiología. Se estima que en la UE aproximadamente 400.000 pacientes al año sufren una infección causada por una de las cinco bacterias multirresistentes más comunes.

Cuáles de las siguientes medidas son obligatorias en Bacteriemia Zero. Higiene adecuada de manos. Uso de clorhexidina alcohólica en la preparación de la piel. Uso de medidas barrera total durante la inserción CVC. Todas son medidas obligatorias.

Cuáles de estas medidas NO debemos hacer. Retirada de todos los catéteres venosos centrales innecesarios. Utilice antibióticos y antisépticos tópicos en pomada para proteger el punto de inserción. Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones y limpiar los puntos de inyección del catéter con alcohol isopropílico de 70º antes de acceder a través de ellos al sistema venoso. Uso de medidas de barrera total durante la inserción de los catéteres venosos centrales (CVC).

El objetivo principal del Proyecto “Bacteriemia Zero” trata de: Alcanzar la tasa media de bacteriemia primaria < 5 episodios de BRC por 1.000 días de dispositivo. Alcanzar la tasa media de bacteriemia primaria 5-7 episodios de BRC por 1.000 días de dispositivo. Alcanzar la tasa media de bacteriemia primaria < 7 episodios de BRC por 1.000 días de dispositivo. Reducir la media estatal de la Densidad de incidencia a menos de 3 episodios de BP por 1.000 días de CVC.

¿Cuál de las siguientes actuaciones enfermeras NO es correcta con respecto al proyecto Bacteriemia Zero?. Profilaxis antibiótica antes de inserción de CVC. No dejar sin tapón un puerto que no se está usando. No utilizar antisépticos tópicos para proteger el punto de inserción. No emplear el mismo equipo de infusión con cada nueva bolsa de hemoderivados.

¿Cuál es el principal objetivo del proyecto Bacteriemia Zero?. Erradicar todas las enfermedades producidas por bacterias. Erradicar las bacteriemias producidas en pacientes portadores de CVC durante su estancia en UCI. Ninguna es correcta. Erradicar las bacteriemias que se producen por CVP mientras los pacientes se encuentran ingresados en planta.

¿Cuál será la vena de elección para canalizar un CVC?. Vena cava. Vena subclavia. Vena radial. Vena femoral.

¿Cuál es el principal objetivo del proyecto neumonía Zero?. Estandarización de los cuidados en la UCI. Reducir la media de episodios de ventilación mecánica. Disminuir los casos de neumonía. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes no es una recomendación para enfermería?. Mantener posición de la cabecera de la cama más de 30o excepto contraindicación. Cambiar de forma programada las tubuladuras del respirador (en caso de haberlo). Controlar de forma continua la presión del neumotaponamiento de los tubos traqueales (en caso de haberlos. Formar al personal sanitario en el uso de la vía aérea.

¿En qué otro proyecto se basa el proyecto Neumonía Zero en cuanto a su estructura?. Proyecto ITU Zero. Proyecto Resistencia Zero. Ninguna de las opciones es correcta. Proyecto Bacteriemia Zero.

En las medidas de la NAV, ¿en qué posición se debe mantener la cabecera de la cama?. Menor de 30º. Entre 30º y 45º. Por encima de 30º siempre. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál es el objetivo PRINCIPAL del proyecto ITU Zero?. Reducir la media del sistema nacional de salud de la densidad de incidencia (DI) de la ITU-SU por 1000 días de dispositivo a ≤ 2,7 episodios, lo que representa una reducción del 40% de la tasa media de los últimos 5 años. Reducción de los antimicrobianos utilizados en el tratamiento de las ITU-SU respecto al total de los utilizados para tratar infecciones asociadas a dispositivos a lo largo del periodo de estudio. Actualizar los protocolos del procedimiento de inserción y mantenimiento de sonda uretral en las UCI. Formación específica en el proyecto “ITU-Zero” de ≥ 80% del personal asistencial de las unidades participantes en el proyecto.

Señala la afirmación INCORRECTA. Las Infecciones del tracto urinario (ITU) representan el 15%-20% de las IRAS, y aproximadamente el 70% están asociadas con un catéter uretral permanente. ITU-B: Infección del tracto urinario sintomática no confirmada microbiológicamente. Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) no son un problema de sanidad actual. Hoy en día están erradicadas de todos los hospitales. Las ITU-A: Infección del tracto urinario sintomática confirmada microbiológicamente.

Cuál de las siguientes medidas no está recomendada?. La buena utilización de la sonda vesical, empleándola y retirándola solo cuando sea necesario. En caso de que no exista infección por la sonda vesical, no es necesario el uso de guantes. Es importante el recibir formación específica acerca de la inserción y mantenimiento de la sonda, la realización de cultivos en caso de infección y la realización de la técnica estéril. Además de formación acerca el monitoreo de los datos de ITU y futuras actualizaciones en el protocolo ITU-zero.

¿Cuál es la principal causa del incremento de las resistencias a los antibióticos en el ámbito hospitalario?. Incremento en el uso de equipos médicos avanzados. Utilización inadecuada de antibióticos. Mayor número de profesionales sanitarios expuestos. Transmisión de microorganismos a través del agua potable.

¿Qué medida se considera más eficaz para evitar la transmisión de microorganismos en el contexto hospitalario?. Uso obligatorio de mascarillas N95. Aislamiento completo de los pacientes en UCI. Higiene de manos adecuada y frecuente. Restricción del uso de equipos compartidos en las salas de UCI.

En el programa “Resistencia Zero”, ¿qué se debe realizar al ingreso de un paciente en la UCI para identificar posibles portadores de bacterias multirresistentes (BMR)?. Administración preventiva de antibióticos de amplio espectro. Búsqueda activa de BMR mediante cultivos de vigilancia. Aislamiento inmediato en habitaciones de presión negativa. Realización de una exploración física completa con equipo estéril.

¿Qué acción es INCORRECTA sobre las medidas a realizar en el proyecto Bacteriemia Zero?. Higiene de manos antes y después de palpar el lugar de inserción del catéter. Retirar todos los catéteres venosos centrales innecesarios. Uso de profilaxis antibiótica para la inserción de un catéter venoso central. Uso de apósitos impregnados con clorhexidina.

¿Cuál es la vena de preferencia para canalizar una vía central?. Yugular. Cefálica. Braquial. Subclavia.

Dentro del plan de Seguridad Integral (PSI), encontramos las siguientes medidas excepto: Aprender de los errores. Mejorar la comunicación entre los profesionales que atienden a los pacientes críticos sin aplicar herramientas como los objetivos diarios. Realizar rondas se seguridad con los directivos de la institución. Formación en seguridad del paciente.

¿Cuándo estarían indicados los guantes?. Para auscultar a un paciente. Transporte del paciente. Siempre que se transporten o se toquen superficies o materiales manchados de sangre, líquidos o fluidos corporales. Administrar medicación oral.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto resistencia ZERO?. Reducir en un 20% la tasa de pacientes en los que se identifica una o más BMR de origen nosocomial intra-UCI. Promover y reforzar la cultura de seguridad en este tipo de Unidades. Crear una red d UPC, a través de las distintas CCAA, que apliquen prácticas seguras de efectividad demostrada. Describir el mapa de BMR en las Unidades de Pacietes Críticos (UPC) españolas, diferenciándolas por su origen en función del momento en que se identifican (antes o después de 48h de estancia en dichos servicios).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. La primera recomendación consiste en identificar en cada UCI, al menos, un médico intensivista responsable del control de antibióticos. La tercera recomendación consiste en identificar en cada UCI una enfermera ¡, como referente del proyecto RZ y responsable del control de las precauciones dirigidas a evitar la transmisión de las BMR. La séptima recomendación afirma que se debe disponer de un protocolo actualizado de limpieza diaria y terminal de las habitaciones ocupadas por pacientes con BMR. La novena recomendación afirma que ante la sospecha de un brote epidémico se recomienda tipificar a nivel molecular el microorganismo causante para conocer el clon responsable del brote y su trazabilidad.

En el Proyecto ITU-Zero, ¿qué tipo de infección se busca prevenir?. Infección respiratoria en pacientes críticos. Infección urinaria relacionada con la sonda uretral (ITU-SU). Infección bacteriana generalizada en pacientes inmunocomprometidos. Infección de heridas quirúrgicas en unidades de cirugía.

¿Cuál NO es una medida tratada en el proyecto ITU?. Inserción adecuada de la sonda uretral. Mantenimiento adecuado de la sonda uretr. Garantizar la calidad de los cuidados. Soporte con O2 de alto flujo.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto ITU-ZERO?. Aumentar el uso de la sonda uretral. Formación de máximo 50% del personal asistencial. Reducir la media del sistema nacional de salud de la densidad de incidencia de la ITU-SU POR 1000 días de dispositivo a <2,7 episodios. Aumento de los antimicrobianos utilizad.

¿Cuál es el objetivo principal de los Proyectos Zero en pacientes críticos?. Incrementar el uso de antibióticos en pacientes críticos. Prevenir la emergencia y diseminación de bacterias multirresistentes mediante medidas de intervención. Mejorar la formación del personal sanitario en todas las áreas del hospital. Aumentar la duración de las estancias hospitalarias.

¿Qué medida es obligatoria según el Proyecto de Neumonía Zero?. Cambiar las tubuladuras del respirador cada 48 horas. Instilar suero fisiológico de forma rutinaria en tubos endotraqueales. Mantener la cabecera de la cama elevada entre 30° y 45° salvo contraindicación clínica. Usar guantes reutilizables en la manipulación de la vía aérea.

¿Qué procedimiento se recomienda para la higiene bucal de los pacientes ventilados?. Uso de clorhexidina al 0,12-0,2%. Realizar enjuagues con suero fisiológico cada 2 horas. Aspirar secreciones bronquiales de manera rutinaria. No realizar higiene bucal en pacientes intubados.

¿Para qué están destinadas las recomendaciones del proyecto zero?. UCI. Urgencias. Planta. Centros de salud.

¿Qué factores influyen en la aparición de BMR (Bacterias multirresistentes)?. a. La utilización adecuada de antibióticos. b. La detección precoz de BMR y la prevención de su diseminación. A y B son correctas. d. Eliminación de úlceras.

La aparición de resistencia a antibióticos…. Es una gran amenaza para la salud pública en todo el mundo. Es una gran amenaza para la salud pública en todo el mundo. Incrementa la tasa de fracasos del tratamiento. Todas son correctas.

¿Cuál es el principal factor de riesgo modificable asociado al desarrollo de una ITU relacionada con sondaje vesical en pacientes críticos?. Edad avanzada. Duración prolongada del sondaje. Presencia de DM (Diabetes Mellitus). Insuficiencia renal crónica.

¿Cuál es la vía más frecuente de entrada de microorganismos que ocasiona una ITU?. Vía hematológica. Vía ascendente intraluminal. Vía extraluminal. Vía transuretral espontánea.

¿Qué porcentaje aproximado de infecciones del tracto urinario asociadas a sonda uretral (ITU-SU) son consideradas evitables si se implementan correctamente las prácticas de prevención?. 25%. 40%. 65-70%. 90%.

¿Qué evento mundial fue el causante de que se produjese un cambio en el proyecto inicial NZ?. La pandemia del Covid-19. La gripe. El asma. El cáncer de pulmón.

¿Cuál de las siguientes recomendaciones obligatorias del proyecto NZ es incorrecta?. Formar y entrenar al personal sanitario en el manejo de la vía aérea. Realizar la higiene de boca con clorhexidina. Realizar higiene de manos estricta al manipular la vía aérea sin necesidad de utilizar guantes estériles. Mantener la posición de la cabecera de la cama por encima de 30º excepto contraindicación clínica.

Las actividades que se deben realizar para la prevención del NAV (STOP NAV y PSI) son: Complementarias e igual de importantes. No se deben realizar de forma simultánea. No están lideradas por los miembros de la UCI. Son independientes.

¿Cuál NO es un proyecto Zero?. Resistencia zero. Neumonía zero. Bacteriemia zero. ETS zero.

¿Cuál de las siguientes es una medida obligatoria?. No es necesaria la higiene de manos. Retirada de todos los CVC no necesarios. No realizar cambios periódicos de apósitos. Utilizar el mismo equipo de infusión con cada nuevo tratamiento.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto Bacteriemia Zero?. Reducir la incidencia de las bacteriemias primarias en los pacientes de UCI. Prevenir neumonías asociadas a la ventilación mecánica. Disminuir las complicaciones quirúrgicas asociadas a fracturas de cadera. Aislamiento de pacientes con COVID.

Cuál es una medida obligatoria del proyecto Bacteriemia Zero?. Higiene adecuada de manos. Uso de solución alcohólica de clorhexidina en la preparación de la piel. Retirada de CVC innecesarios. Todas son medidas obligatorias del proyecto Bacteriemia Zero.

En cuanto al Manejo higiénico de los catéteres (Proyecto BZ), ¿Qué afirmación es incorrecta?. Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones. Sustituir los equipos de infusión, alargaderas y conectores que se utilizan de forma continua, con una frecuencia inferior a 96 horas, estén sucias o no. Limpiar los puntos de inyección del catéter con alcohol isopropílico de 70º antes de acceder a través de ellos al sistema venoso. En el caso de nutrición parenteral el cambio de equipos se realizará cada 24h.

¿Con qué antiséptico se debe desinfectar la piel antes de insertar un CVC?. Clorhexidina (0,5%-2%). Alcohol 70%. Una solución alcohólica iodada. Alcohol y clorhexidina, usando povidona si hay contraindicación para la clorhexidina.

¿Cuáles son los objetivos del Proyecto Neumonía Zero?. Reducir la media estatal de la densidad de incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica a menos de 7 episodios por 1.000 días de ventilación mecánica. Promover y reforzar la cultura de seguridad en las UCI del SNS. Mantener y reforzar la red de UCI, a través de las CCAA, que apliquen prácticas seguras de efectividad demostrada. Todas son correctas.

¿Cuál NO es una medida obligatoria del proyecto Neumonía Zero?. Realizar higiene de manos estricta antes y después de manipular la vía aérea y utilizar guantes estériles de un solo uso. Formar y entrenar al personal sanitario en el manejo de la vía aérea. Cambiar de forma programada las tubuladuras del respirador. Realizar higiene de la boca con clorhexidina 0,12-0,2%.

¿Cuál es una medida del Plan de Seguridad Integral (PSI) del proyecto Neumonía Zero?. Mejorar la comunicación entre los profesionales que atienden a los pacientes críticos aplicando herramientas como los objetivos diarios. Formación en seguridad del paciente. Identificación, notificación y gestión de incidentes de seguridad en la práctica habitual para aprender de los errores. Todas las anteriores son medidas del Plan de Seguridad Integral (PSI).

¿Cuál no es un factor de riesgo para desarrollar ITU-SU en pacientes ingresados en UCI?. Mayor estancia en UCI. Sexo masculino. Mayor tiempo con sonda uretral (SU). Ingreso por condición aguda.

¿Cuál es un objetivo del proyecto ITU-ZERO?. Reducción de los antimicrobianos utilizados en el tratamiento de las ITU-SU. Formación específica en el proyecto “ITU-Zero” de ≥ 80% del personal asistencial de las unidades participantes en el proyecto. Actualizar los protocolos del procedimiento de inserción y mantenimiento de sonda uretral en las UCI. Todas son correctas.

¿Qué técnica no es adecuada para la inserción y el mantenimiento de los catéteres?. Inserción estéril del catéter urinario. Asegurar el catéter para prevenir cualquier desplazamiento. Sistema de drenaje abierto. Mantener el flujo de orina sin obstáculos.

¿Cuál de las siguientes medidas no pertenece a las medidas obligatorias del Protocolo Bacteriemia Zero?. Higiene adecuada de manos. Uso de clorhexidina en la preparación de la piel. Manejo higiénico de los catéteres. Utilizar profilaxis antibiótica previa a la inserción de CVC.

¿Cuál es el primero de los proyectos Zero desarrollados?. Neumonía Zero. ITU Zero. Bacteriemia Zero. Resistencia Zero.

¿Qué es el protocolo Bacteriemia Zero?. Un protocolo sobre cómo se reproducen las bacterias en el organismo. Un protocolo orientado exclusivamente al personal de laboratorio. Un proyecto que busca disminuir el número de bacteriemias primarias implementando medidas seguras y eficaces. Un proyecto dirigido a temas divulgativos sobre los tipos de bacterias para la población general.

¿Qué pacientes son los más vulnerables a la colonización e infección por bacterias multirresistentes?. Pacientes jóvenes. Pacientes en las unidades UCI. Pacientes de hospitalización a domicilio. Ninguna es correcta.

A la hora de prevenir la transmisión de bacterias multirresistentes, ¿qué medida no sería efectiva?. En pacientes colonizados, incluir en la higiene diaria una limpieza con clorhexidina. Se deberá controlar que se cumplan las medidas para evitar la transmisión de bacterias multirresistentes. No es necesario que los familiares cumplan medidas de prevención ya que conviven diariamente con los pacientes colonizados. Es importante no administrar antibióticos de gran espectro hasta hacer un cultivo para determinar si existe una sepsis grave.

¿Cuál es el objetivo principal del programa Resistencia Zero?. Informar a la población sobre las resistencias. Reducir un 20% la tasa de pacientes que han sido infectados por bacterias multirresistentes de origen nosocomial en UCI. No tiene un fin concreto. Todas las anteriores son correctas.

Qué dos actividades complementarias se recomiendan en la aplicación del proyecto ITU ZERO?. Paquete de Recomendaciones para prevenir la ITU-SU en pacientes críticos (STOP ITU-SU) y un Plan de Seguridad Integral. Disminuir el número de pacientes con sondas e implementarlo en el resto de las unidades del hospital. No se recomiendan la realización de ninguna actividad. Todas son falsas.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto ITU ZERO?. Aumentar el número de pacientes sondados. Reducir la media del sistema nacional de salud de la densidad de incidencia (DI) de la ITU-SU por 1000 días de dispositivo a ≤ 2,7 episodios, lo que representa una reducción del 40% de la tasa media de los últimos 5 años. Todas son correctas. No realizar sondajes innecesarios a pacientes con riesgo de infección.

Selecciona la recomendación incorrecta relacionada con el sondaje vesical: Está contraindicado el uso de antibióticos profilácticos. No se recomienda cambiar de forma rutinaria la sonda vesical. Para llevar a cabo el sondaje se precisa higiene de manos y uso de guantes no estériles. Es necesaria la formación continuada y actualizada por parte de los profesionales sanitarios.

Cuál es el objetivo principal del proyecto Neumonía Zero?. Reducir la media estatal de la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAV) a menos de 7 episodios por 1.000 días de ventilación mecánica. Reducir el uso de antimicrobianos en el tratamiento de las IT. Formación específica para el equipo de UCI. Llevar un registro de todas las NAV que se producen a nivel estatal.

La intervención STOP-NAV... Está relacionado con el mantenimiento de los equipos de sondaje vesical. Consta de 10 medidas para la prevención de las NAV. No es una de las intervenciones importantes del proyecto Neumonía Zero. Está relacionada con la seguridad del profesional.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto neumonía Zero?. Incrementar el uso de antibióticos en pacientes críticos. Reducir la resistencia a los antibióticos en los hospitales. Mejorar la comodidad del paciente en ventilación mecánica. Prevenir las neumonías asociadas a ventilación mecánica.

¿Cuál de las siguientes no es una medida recomendada para prevenir las neumonías relacionadas con la ventilación mecánica?. Mantener la posición de la cabecera de la cama por encima de 30º excepto si existe contraindicación clínica. Realizar higiene de manos estricta antes y después de manipular la vía aérea y utilizar guantes estériles de un solo uso. Administrar antibióticos de amplio espectro a todos los pacientes en ventilación mecánica. Formar y entrenar al personal sanitario en el manejo de la vía aérea.

¿Qué objetivos NO aparecen en el programa Neumonía Zero en cuanto al control del taponamiento de la cánula de traqueotomía o tubo endotraqueal?. Mantener la vía aérea permeable evitando broncoaspiraciones y, en consecuencia, infecciones pulmonares. Asegurar una ventilación eficaz. Evitar lesión de la mucosa traqueal, necrosis del tejido circundante y posterior aparición de estenosis traqueal. No permitir la ventilación mecánica, está contraindicada.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre ITU y su contexto es verdadera?. La ITU-SU no es una de las infecciones más frecuentes asociadas a la asistencia sanitaria en todo el mundo, pero sí en países poco industrializados. El riesgo de infección urinaria no aumenta en relación a los días de sondaje vesical. Son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes hospitalizados. Las IRAS son ahora la 16ª causa de muerte en los hospitales de agudos de los Estados Unidos.

Cuál de estos constituye un factor de riesgo modificable de ITU?. Genética. Diabetes Mellitus. No adherencias de los cuidados antisépticos de la sonda uretral. Enfermedad no quirúrgica.

¿Cuál de estas no es una intervención recomendada para prevenir la ITU?. Evitar la inserción de catéteres urinarios si hay otras alternativas. Retirada tardía de catéter urinario con verificación diaria de la misma. Técnicas adecuadas para la inserción y mantenimiento del catéter. Mantener un sistema de drenaje cerrado.

¿Cuál es el primer objetivo del programa Resistencia Zero?. Reducir en un 10% la tasa de pacientes en los que se identifica una o más BMR de origen nosocomial IntraUCI. Reducir en un 20% la tasa de pacientes en los que se identifica una o más BMR de origen nosocomial en todo el hospital. Reducir en un 20% la tasa de pacientes en los que se identifica una o más BMR de origen nosocomial IntraUCI. Reducir en un 20% la tasa de pacientes en los que no se identifican BMR de origen nosocomial Intra o extra-UCI.

¿Qué se pretende con el plan integral de seguridad en UCI en el programa Resistencia Zero?. Mejorar la cultura de seguridad en las Unidades que atienden pacientes críticos. Formar a familiares de los pacientes internos en UCI en BMR de origen nosocomial. Mejorar la cultura de seguridad en cateterismo periférico en UCI. Prevenir infecciones nosocomiales en lugares hospitalarios donde los pacientes internos estén más débiles (oncología, cardiología, UCI…).

¿En qué aspecto no pone especial énfasis el programa Resistencia Zero?. Higiene de manos. Uso adecuado de guantes. Bacterias multirresistentes y protocolo de recogida de muestras. Técnica adecuada para realizar un cateterismo periférico.

¿Cuál de estas es una consideración considerada en el programa Bacteriemia Zero?. Uso de catéteres impregnados con SSF. Uso de tapones impregnados con alcohol 70%. Uso de catéteres impregnados con antimicrobianos. Uso de tapones con SSF en los extremos.

¿Cuál de las siguientes NO es una medida obligatoria según el programa Bacteriemia Zero?. Utilizar antibióticos y antisépticos tópicos en pomada para proteger el punto de inserción. Lavado de manos. Uso de solución alcohólica de clorhexidina en la preparación de la piel. Manejo higiénico de los catéteres (disminuir manipulación, retirar cada máximo de 7 días…).

¿Cuál de estos no es un objetivo ni principal ni secundario del programa Bacteriemia Zero?. Reducir la media estatal de la DI a menos de 3 episodios de BP por 1.000 días de CVC. Promover y reforzar la cultura de seguridad en las UCI del SNS. Documentar todos los episodios de bacteriemia, incluidas las secundarias de otros orígenes, así como la etiología de las mismas y las características de los pacientes que las desarrollan. Crear una red de UCI, a través de un sistema centralizado, que aplique prácticas seguras de efectividad en desarrollo.

En la aspiración de secreciones bronquiales con circuitos abiertos. ¿Cuál es la respuesta correcta?. Utilizar guantes normales. Utilizar guantes estériles. Lavado de manos con preparados de base alcohólica y guantes normales. Lavado de manos con preparados de base alcohólica y guantes estériles.

¿En qué posición tiene que estar la cabecera de la cama para la prevención de la NAVM?. Decúbito supino. Por encima de los 30º. Por encima de los 20º. Ninguna es correcta.

¿Cuándo hay riesgo de NAVM en el control del neumotaponamiento?. Control y mantenimiento de la presión. Presión neumotaponamiento menor 20 cm H20. Ninguna es correcta. No hay riesgo de NAVM en el control de la presión y mantenimiento del neumotaponamiento.

Para inflar el balón en los procedimientos de sondaje vesical. ¿Cuál es la correcta?. Se utiliza suero fisiológico. Se infla con aire. Se utiliza agua destilada. La respuesta a y c son correctas.

¿Dónde se coloca el sistema colector del sondaje urinario? ¿Cuál es la correcta?. Por debajo del nivel de la vejiga, tocando el suelo. Por encima del nivel de la vejiga, sin tocar el suelo. Por debajo del nivel de la vejiga, sin tocar el suelo. Da igual donde se coloque, no incluye en las infecciones urinarias.

¿Qué se debe realizar en un sondaje urinario?. Lavado de manos antes del sondaje. Usar guantes estériles. Lavado de manos después del sondaje. Lavado de manos antes y después del sondaje y utilizar guantes estérile.

¿Cuál es el principal objetivo de los Proyectos Zero en el ámbito sanitario?. Reducir los costos de los hospitales. Aumentar la duración de las estancias hospitalarias. Reducir a cero la incidencia de infecciones nosocomiales prevenibles. Promover la rotación de personal en las UCI.

¿Cuál de las siguientes medidas es parte obligatoria del protocolo STOP-BRC del Proyecto Bacteriemia 0?. Uso de barreras de máxima esterilidad durante la inserción de catéteres. Cambio rutinario de los catéteres cada 7 días. Uso de apósitos impregnados con clorhexidina. Aplicación de antibióticos tópicos en el punto de inserción del catéter.

¿En qué año se inició oficialmente el Proyecto Bacteriemia Zero en España?. 2003. 2007. 2009. 2015.

¿Cuál de las siguientes NO es una responsabilidad de la enfermería en el Proyecto Bacteriemia Zero?. Supervisar la higiene de manos. Realizar la inserción de catéteres venosos centrales sin supervisión médica. Participar en la formación continua sobre la prevención de infecciones. Notificar incidentes de seguridad relacionados con infecciones.

Cuál de las siguientes medidas se encuentra dentro de las acciones de "NO HACER" en el Proyecto Bacteriemia Zero?. Usar apósitos con clorhexidina. Utilizar antibióticos profilácticos durante la inserción de catéteres. Higienizar la piel con clorhexidina antes de la inserción del catéter. Usar la vena subclavia como lugar de inserción del catéter.

Denunciar Test