option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRST (10/12)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRST (10/12)

Descripción:
guena talde

Fecha de Creación: 2024/04/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la afirmación correcta: a. El ciclo de los coccidios cuenta con una fase de multiplicación asexual que se desarrolla habitualmente sobre la superficie de las células del hospedador. b. Se le llama esporogonia, al proceso mediante el cual los coccidios forman esporos masculinos y femeninos. c. Entre los elementos que componen el complejo apical de los Apicomplexa se encuentran las roptias, el esporzoioto y los gránulos residuales. d. Los coccidios de interés veterinario se encuentran clasificados en el Orden Eucoccidia.

Señala cuál de los siguientes hospedadores no interviene como hospedador definitivo en el ciclo de Toxoplasma gondii: a. León. b. Tigre. c. Puma. d. Perro.

Señala la afirmación correcta: a. Theileria sp. habitualmente realiza ciclos transováricos en el hospedador intermediario. b. Las especies de Babesia suelen ser bastante específicas, de forma que cada hospedador definitivo desarrolla especies distintas de este parásito. c. Las únicas células afectadas por Theileria sp. en el hospedador definitivo son los eritrocitos. d. El hospedador más susceptible a Theileria sp. es el cerdo.

Señala la afirmación correcta: a. Babesia sp. desarrolla distintos tipos de ciclos dependiendo de las características biológicas del hospedador invertebrado. b. Babesia sp. siempre lleva a cabo un ciclo transovárico, y Theileria sp. siempre realiza un ciclo transestádicos. c. El ciclo transovárico de Babesia sp. tiene lugar en garrapatas que necesitan dos o más hospedadores para completar su propio ciclo biológico. d. Las formas infectantes de Babesia sp. y Thelileria sp. se denomina trofozoito.

Señala la afirmación correcta: a. La fase proliferativa que llevan a cabo las especies de Sarcocystis sp. tiene lugar en el epitelio respiratorio y digestivo. b. En el ciclo biológico de Sarcocystis sp., los hospedadores intermediarios se infectan mediante carnivorismo. c. Los quistes musculares de Sarcocystis sp. son capaces de soportar la cocción y las temperaturas de congelación durante periodos prolongados. d. En los hospedadore definitivos, Sarcocystis sp. desarrolla una gametogonia similar a la que realizan otros parásitos como Eimeria sp.

Señala la afirmación correcta: a. Las especies del G. Babesia no se pueden considerar dentro del grupo de los apicomplexa, ya que carecen de complejo apical. b. Las especies del Género Eimeria durante la fase de esporogonia desarrolla ooquistes con esporozoitos infectantes. c. Eimeria stiedae es un importante coccidio que afecta al hígado de carnívoros domésticos. d. La fase de esporulación del G. Eimeria, se desarrolla siempre en un periodo de tiempo similar y de forma independiente a las condiciones ambientales.

Señala la afirmación correcta: a. Los ciclos de multiplicación de Theileria sp. solamente se produce a partir de esporozoitos de primera generación. b. Los únicos hospedadores intermediarios de Theileria sp. son garrapatas del género Rhipicephalus sp. c. Theileria sp. se encuentra habitualmente en neutrófilos polimorfonucleares sanguíneos. d. Theileria sp. lleva a cabo ciclos de multiplicación en células ganglionares antes de colonizar los eritrocitos.

En relación con Toxoplasma gondii, señala la afirmación correcta: a. Una de las especies domésticas más susceptibles a padecer transmisión transplacentaria es el ganado ovino. b. Se distribuye solamente en el continente europeo. c. En el intestino del hospedador definitivo, solamente tiene lugar una gametogonia. d. En el hospedador definitivo, el parásito solamente se aloja en el intestino.

Señala la afirmación correcta: a. El hombre adquiere la infección por Sarcocystis sp. mediante el consumo de agua contaminada con ooquistes del parásito. b. La forma mediante la las especies del G. Sarcocystis salen de hospedador definitivo es mediante ooquiste sin esporular. c. La fase proliferativa de multiplicación de Sarcocystis sp. tiene lugar en la musculatura estriada del hospedador intermediario. d. En los hospedadores intermediarios, las especies del G. Sarcocystis desarrollan una fase denominada proliferativa, y otra a la que se le da el nombre de quística.

En relación con Toxoplasma gondii, señala la afirmación correcta: a. Habitualmente el gato elimina ooquistes del parásito durante un periodo corto de tiempo, salvo que concurran enfermedades debilitantes en cuyo caso puede volver a eliminar ooquistes. b. Los ooquistes salen al medio esporulados, con lo que ya son infectantes. c. Algunas razas de perros, se comportan como hospedadores definitivos del parásito. d. Los ooquistes son poco sensibles a factores ambientales como la temperatura.

Señala la afirmación correcta: a. Las especies del G. Eimeria y Cryptosporidium tienen una localización similar en las células del hospedador. b. Algunos ooquistes que producen las especies del G. Cryptosporidium, pueden liberar sus esprozoitos antes de salir al exterior con las heces produciendo autoinfecciones. c. Las especies Cryptosporidium se alojan en células epiteliales, pero solamente a nivel intestinal. d. Los ooquistes de Cryptosporidium sp. contienen el mismo número de esporocistos que los de Isospora sp.

Señala la afirmación correcta: a. Entre los coccidios más importantes en las aves se encuentran Eimeria arloingi e Eimeria zuernii. b. Entre las especies más importantes de coccidios que afectan al perro se encuentra Isospora canis e Isospora ohionensia. c. Las especies del G. Eimeria y Cryptosporidium producen ooquistes de un tamaño similar. d. Las especies del Género Cryptosporidium no afectan al hombre, sino que desarrollan sus ciclos biológicos solamente en animales.

Señala la afirmación correcta: a. Babesia sp. es un parásito que nunca se desarrolla en el hombre. b. Babesia sp. y Theileria sp. se tratan de parásitos intracelulares pleomorficos, que significa que puede presentar muchas formas distintas. c. El gato no es capaz de albergar a Babesia sp. d. El hombre desarrolla las mismas especies de Babesia sp. que el ganado bovino.

Señala la afirmación correcta: a. Los formas del Babesia sp. que aparecen dentro de los eritrocitos del hospedador siempre aparecen formando grupos de 4 llamados tétradas. b. Dentro del hospedador intermediario, Babesia sp. no sufre ningún tipo de evolución, de ahí que este hospedador sea un vector mecánico. c. Babesia sp. solamente pasa al hospedador intermediario cuando este se encuentra en fase de ninfa. d. Las multiplicaciones de Babesia sp. dentro de los eritrocitos del hospedador determina la lisis de estas células.

Señala la afirmación correcta: a. Las especies del G. Sarcocystis suelen tener como hospedadores intermediarios a los carnívoros y al hombre. b. Los quistes musculares que se producen en el ciclo de las especies del G. Sarcocystis son siempre macroscópicos, y se ven por tanto a simple vista. c. La denominación del G. Sarcocystis guarda relación con la localización del parásito en el hospedador definitivo. d. Las especies del G. Sarcocystis suelen tener como hospedadores definitivos a carnívoros y el hombre.

Señala cuál de los siguientes parásitos no se transmiten potencialmente desde los animales al hombre (zoonosis): a. Sarcocystis hominis. b. Toxoplasma gondii. c. Babesia bigemina. d. Leishmania infantum.

En relación a Toxoplasma sp., señala la afirmación correcta: a. Los hospedadores definitivos son félidos como el gato. b. Los hospedador intermediarios son los félidos como el gato doméstico. c. El hombre no se encuentra afectado por este parásito. d. Los hospedadores definitivos (gato) producen ooquistes esporulados, que en el tránsito intestinal se rompen y liberan dos esporocistos que salen con las heces.

En relación con Toxoplasma gondii, señala la afirmación correcta: a. Es un parásito muy poco frecuente. b. La infección trasplacentaria es mas común en mujeres seropositivas que en las que son seronegativas al parásito. c. En la especie humana se puede dar una transmisión transplacentaria en mujeres embarazadas seronegativas al parásito. d. La transmisión transplacentaria solamente tiene lugar en la especie humana.

En relación con Toxoplasma gondii, señala la afirmación correcta: a. Los gatos no pueden infectarse mediante el consumo de alimentos contaminados con ooquistes esporulados del parásito. b. El hombre se puede infectar por el consumo de carne poco cocinada o verduras contaminadas con ooquistes del parásito. c. Los quistes del parásito se alojan especialmente en el endotelio de los vasos sanguíneo del hospedador intermediario. d. No existen posibilidades de contagio en el hombre mediante el contacto con gatos.

Señala la afirmación correcta: a. La forma infectante de los coccidios recibe el nombre de meronte. b. Los apicomplexa se caracterizan por multiplicarse de forma asexual o sexual dependiendo de la especie. c. El género Histomonas cuenta con dos tipos morfológicos, uno de los cuales se desarrolla en los tejidos (ej. hígado) y otro que aparece en la luz del ciego. d. El complejo apical se trata de una estructura propia de algunos miembros del Phylum Apicomplexa.

Señala la afirmación correcta: a. El micropilo es donde se asienta el flagelo característico de los coccidios. b. Las infecciones por Isospora sp. son especialmente importantes en rumiantes, aves y conejos. c. Las infecciones por Eimeria sp. son especialmente importantes en rumiantes, aves y conejos. d. Las especies de Eimeria sp. son poco específicas, de ahí que sea muy común la aparición de infecciones cruzadas entre distintas especies de hospedadores.

Señala la afirmación correcta: a. Los miembros de la familia Tripanosomatidae cuentan solamente con dos tipos morfológicos llamados amastigote y tripomastigote. b. Los miembros de la familia Tripanosomatidae siempre desarrollan ciclos evolutivos directos. c. Los protozoos parásitos más importantes en Veterinaria se encuentran clasificados dentro de los Phylum Sarcomastigophora y Apicomplexa. d. Los protozoos del Orden Kinetoplastida se caracterizan por contar en algunos casos con un orgánulo denominado kinetoplasto.

Señala la afirmación correcta: a. Las especies del G. Cryptosporidium que se desarrollan en el hombre son distintas a las que lo hacen en los animales. b. La esporulación de los ooquistes de Cryptosporidium sp. tiene lugar en el medio, estando afectada por factores ambientales como la temperatura o la humedad. c. En el G. Cryptosporidium no se describen casos de auntoinfección como ocurre en el G. Isospora. d. Las infecciones por especies del G. Cryptosporidium son especialmente importantes en rumiantes neonatos.

Señala la afirmación correcta: a. Los isotipos E y G de Giardia son los que se dan con más frecuencia en el hombre. b. Los ooquistes de Cryptosporidium sp. son extremadamente sensibles a factores ambientales como la temperatura. c. Entre los componentes de un ooquiste esporulado de un coccidio se encuentran los esporocistos, el esporozoito y el cuerpo de Stieda. d. Entre los componentes de los tropozoitos de Trichomonas gallinarum se encuentra dos núcleos vesiculares, el axostilo y el flagelo de arrastre.

Señala la afirmación correcta: a. Los tripanosomas de la sección salivaria evolucionan en el hospedador invertebrado hasta el desarrollo de formas infectantes denominadas tripanosoma metacíclico. b. Entre las especies más importantes de los tripanosomas de la sección salivaria se encuentra Trypanosoma cruzi. c. En España no se han detectado ningún animal infectado por tripanosomas en los últimos 20 años. d. Trypanosoma cruzi, que produce una grave enfermedad en el hombre denominada Enf. de Chagas se transmite mediante la picadura de insecto hematófagos.

Señala la afirmación correcta: a. Los hospedadores vectores de las especies del género Leishmania son insectos hematófagos. b. La forma amastigota del Género Leishmania, se caracteriza por contar con un flagelo largo que no forma membrana ondulante. c. La forma amastigota del Género Leishmania se encuentra alojada dentro de los glóbulos rojos del hospedador vertebrado. d. Los protozoos del Gen. Leishmania cuentan a lo largo de su desarrollo con tres tipos morfológicos denominados amastigote, promastigote y epimastigote.

Señala la afirmación correcta: a. Dentro del hospedador invertebrado, Leishmania sp. se multiplica en forma de amastigote. b. La forma promastigote de Leishmania sp. se caracteriza por ser lanceolada y contar con una membrana ondulante. c. Las células del sistema reticuloendotelial afectadas por los amastigotes de Leishmania se encuentran en órganos como el hígado, el bazo y el riñón entre otros. d. La especie de Leishmania que se desarrolla en los países bañados por el Mediterráneo pertenece al Complejo Tropica.

Señala la afirmación correcta: a. Los protozoos no desarrollan ciclos de reroducción sexual. b. Una de las formas de locomoción con la que cuentan los protozoos se produce mediante cilios o flagelos. c. El fenómeno de esporulación en los protozoos consiste en la división de un individuo en esporas que se diseminan por el aire. d. En la reprodución asexual por fisión binaria, a partir de un individuo se desarrollan 4 celulas hijas o más.

Señala la afirmación correcta: a. Cryptosporidium no se desarrolla en algunos animales domésticos como el ganado caprino, el ovino y el porcino. b. El coccidio más frecuente en el caballo es Isospora equi. c. Los ooquistes de Cryptosporidium sp. se caracterizan por su gran tamaño, siendo macroscópicos en algunas de sus especies. d. El daño que ocasiona cada especie de Eimeria sp. en el hospedador depende -entre otros factores- del número de ciclos de merogonia que lleva a cabo.

Señala la afirmación correcta: a. En la transmisión de tripanosomas de transmisión inoculativa cíclica intervienen artrópodos como moscas del género Glossina (moscas tsé-tsé). b. Tripanosoma evansi que afecta al dromedario en Canarias desarrolla un tipo de transmisión inoculativa cíclica. c. En la transmisión de tripanosomas de transmisión inoculativa cíclica intervienen artrópodos como los redúvidos (chinches). d. La transmisión contaminativa cíclica se produce mediante la picadura de chinches.

Señala la afirmación correcta: a. El ciclo biológico de Tetratrichomonas sp. es directo, desarrollandose a lo largo de él trofozoitos y quistes de forma alternante. b. Histomonas meleagridis desarrolla un ciclo biológico indirecto en el que el nematodo Heterakis sp. es el hospedador intermediario. c. Trichomonas foetus se trata de un protozoo flagelado que afecta al ganado bovino y que se transmite de forma directa mediante el coito. d. El género Histomonas es especialmente importante en aves y roedores.

Señala la afirmación correcta: a. Las especies del género Leishmania afecta al hombre y la mayoría de los animales domésticos. b. Los protozoos del Gen. Leishmania se localizan en la sangre -extracelularmente- del hospedador vertebrado. c. La forma tripomastigote de los miembros de la Fam. Tripanosomatidae cuenta con un flagelo recurrente que forma una membrana ondulante. d. Los hospedadores intermediarios de las especies del género Leishmania son garrapatas de 2 ó 3 hospedadores.

Señala la afirmación correcta: a. Las especies de Eimeria sp. se desarrollan con tanta frecuencia en las vías respiratorias como en el aparato digestivo. b. Los ooquistes esporulados de Isospora sp. cuentan con cuatro esporocistos y dos esporozoitos cada uno de ello. c. Las especies del G. Eimeria realizan siempre un ciclo de merogonia y uno o más de gametogonia. d. Los ooquistes esporulados de Eimeria sp. cuentan con cuatro esporocistos y dos esporozoitos cada uno de ellos.

Señala la afirmación correcta: a. Los protozoos se encuentran clasificados dentro del Phylum Apicomplexa. b. Los protozoos suelen carecer de membrana nuclear. c. La mayoría de los protozoos son unicelulares, de tipo eucariota. d. Todos los protozoos son parásitos.

Señala la afirmación correcta: a. Los trofozoitos de Giardia sp. se multiplican en el intestino del hospedador mediante el desarrollo de gametos masculinos y femeninos. b. El género Giardia puede afectar al hombre y a los animales domésticos como el perro y el ganado caprino. c. El trofozoito de Giardia sp. se caracteriza por contar 8 o 10 flagelos dependiendo de la especie. d. El género Giardia a lo largo de su ciclo biológico desarrolla tres tipos morfológicos llamados trofozoito, quiste y ooquiste.

Señala la afirmación correcta: a. Entre los elementos que se pueden observar en un trofozoito de Giardia sp. se encuentran los flagelos, el axostilo, un núcleo vesicular y un disco adhesivo. b. Los trofozoitos de Giardia sp. se multiplican en el intestino delgado del hospedador, y ocasionalmente en el intestino grueso. c. Los quistes de Giardia sp. son extremadamente sensibles, de ahí la necesidad de que el contagio se produzca inmediatamente después de su salida al exterior con las heces. d. El contagio en las infecciones por Giardia sp. se produce mediante la picadura de los hospedadores intermediarios.

Señala la afirmación correcta: a. Dentro del hospedador vertebrado, Trypanosoma sp. se encuentra en forma de tripomastigote, dentro de células sanguíneas. b. La forma tripomastigote de Trypanosoma se caracteriza por carecer de kinetoplasto. c. La mayoría de las especies del género Trypanosoma se transmiten mediante artrópodos salvo alguna especie que lo hace directamente. d. Se habla de tripanosomas de evolución cíclica, cuando se transmiten de forma mecánica.

Señala la afirmación correcta: a. El citoplasma de los protozoos carece de citoesqueleto. b. La membrana citoplasmática en los protozoos solamente se desarrolla en los flagelados. c. El glucocalix que rodea a los protozoos tiene en muchas ocasiones gran importancia en el reconocimiento de antígenos del parásito. d. Los protozoos en general carecen de mitocondrías, o a lo sumo cuentan con una solamente.

Señala la afirmación correcta: a. En la transmisión de Trypanosoma evansi que afecta al dromedario en Canarias intervienen algunos tábanos. b. Trypanosoma brucei se dice que es muy pleomórfica por que adquiere forma de hoja en determinados hospedadores. c. Los tripanosomas de la sección salivaria tienen una amplia distribución por el continente Europeo. d. Los tripanosomas de la sección salivaria se caracterizan por transmitirse de forma mecánica.

¿Cuáles son normalmente las fases que integran el ciclo endógeno de los nematodos?. a. Los huevos embrionados. b. L1, L2 y L3. c. L4, L5 y adultos. d. Huevos y L1.

¿Cuál/s de los siguientes podrían ser elementos infectantes en los nematodos?. a. Los huevos sin embrionar. b. L4 y L5. c. Los propios adultos. d. L1 ó L3.

Los parásitos de la familia Strongyloidea se caracterizan de forma general por: a. Su tamaño microscópico. b. Presentar cápsulas bucales de gran tamaño. c. Desarrollar ciclos de vida indirectos. d. Por tener restringido su espectro de hospedadores a los équidos.

Las hembras en los nematodos: a. Pueden ser ovíparas, vivíparas u ovovivíparas. b. Presentan siempre la vulva en el extremo posterior. c. Presentan normalmente grandes bolsas copuladoras. d. Son más importantes desde el punto de vista taxónomico que los machos, por norma general.

Los parásitos del orden Rhabditida: a. En los animales domésticos se localizan a nivel de vías respiratorias. b. Son parásitos de gran tamaño, por lo general 5-10 cm. c. Pueden desarrollar ciclos de vida libre. d. Eliminan al medio huevos no embrionados.

¿Cuál es la localización habitual de los parásitos de la superfamilia Metastrongyloidea?. a. Intestino delgado. b. Intestino grueso. c. Estómago. d. Vías respiratorias.

¿Cuál/es de los siguientes estadios parasitarios pueden actuar como elementos de diseminación?. a. Huevos o L1. b. Exclusivamente los huevos, embrionados o no embrionados. c. Los elementos de diseminación son normalmente las L3. d. Normalmente son los adultos los que actúan como elementos de diseminación.

¿Cuál de las siguientes estructuras de los nematodos consideras que es más importante como criterio de diferenciación taxonómica?. a. La transición entre el esófago y el intestino. b. Las espículas del macho. c. La terminación de la cola en la hembra. d. El collarín o cinturón intestinal.

¿Qué tipo de esófago presenta un ensanchamiento posterior en forma de bulbo?. a. Globuliforme. b. Oxiuriforme. c. Trichuriforme. d. Estrongiliforme.

¿Cuáles son los principales ascarídidos de las aves?. a. Ascaridia y Heterakis. b. Ascaris. c. Parascaris. d. Toxocara y Toxascaris.

Los parásitos de la superfamilia Trichostrongyloidea se caracterizan por: a. Tener un tamaño pequeño o medio (por lo general) y ser de diámetro fino. b. Tener como elemento de diseminación al primer estadio larvario. c. Disponer de cápsulas bucales grandes, normalmente provistas de dientes. d. Presentar tamaño que normalmente supera los 10 cm.

Denunciar Test