Prueba 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prueba 2 Descripción: Odontologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al realizar un diagnóstico periodontal utilizando la sonda para la exploración de la superficie radicular, se identifica una irregularidad en la superficie sintiendo caer en una cavidad y luego continua su recorrido. ¿Cuál es el diagnóstico?. Caries radicular. Cálculo subgingival. Fractura radicular. Margen cervical irregular. Un paciente adolescente que presentó fiebre reumática como antecedente y se mantiene bajo tratamiento a largo plazo, el medicamento de primera elección administrado es: Ampicilina más sulbactán cada 21 días. Azitromicina cada 21 días. Penicilina benzatínica cada 21 días. Amoxicilina más ácido clavulánico cada 21 días. Durante el proceso restaurador realizado en la cara oclusal del diente 17, tras la remoción del tejido cariado, con manejo de aislamiento absoluto; usted coloca ácido fosfórico tanto en el borde cavo superficial como en dentina, lava, seca y aplica el sistema adhesivo seleccionado (grabado total). ¿Qué produce a nivel de dentina?. El patrón de grabado tipo II. El remplazo de la fibra colágena. La hibridación de la hidroxiapatita. La inhibición de los túbulos dentinarios. Seleccione los factores de riesgos de la hipertensión arterial: 1 Obesidad 2 Tabaquismo 3 Dieta hiposódica 4 Ejercicio cardiovascular 5 Hipercolesterolemia 6 Alcoholismo 7 Edad joven. 1, 3, 4, 6. 1, 3, 6, 7. 2, 3, 4, 7. 1, 2, 5, 6. Paciente de 18 años acude a consulta para exodoncia de resto radicular de diente 35. El procedimiento quirúrgico se realizó sin ninguna complicación y como último tiempo quirúrgico se debe proceder a suturar. ¿Cuál es el punto de sutura más indicado para este procedimiento?. Colchonero vertical. Punto en X. Colchonero horizontal. Punto simple. Los pacientes asmáticos tienen dentro de su plan de tratamiento el uso crónico de esteroides inhalados. ¿Cuál es la manifestación oral que éstos pacientes tienen por su tratamiento?. Sarcoma de Kapossi. Úlceras. Candidiasis Oral. Gingivitis. Paciente de 10 años diagnosticado con diabetes tipo I, requiere tratamiento odontológico. Clínicamente presenta caries, placa bacteriana, apiñamientos, enfermedad periodontal y varios procesos infecciosos. ¿Cuál es el resultado más probable del proceso infeccioso en la condición sistémica de este paciente?. Regularidad en el equilibrio glucémico, sin descompensación. Alteración en el equilibrio glucémico y descompensación. Alteración en el equilibrio glucémico, sin descompensación. Regularidad en el equilibrio glucémico y descompensación. ¿Cuál es el medicamento que combinado con penicilina produce un sinergismo aditivo?. Eritromicina. Metronidazol. Tetraciclina. Anticonceptivos orales. ¿Cuál es el antibiótico de elección para profilaxis en pacientes con insuficiencia renal?. - Clindamicina. - Eritromicina. - Metronidazol. - Amoxicilina. Paciente de 21 años llega a la consulta e indica que se encuentra preocupado ya que se rompió el diente 11 desde hace dos años, al examen radiográfico se observa la raíz sumergida de dicha pieza, el odontólogo indica la necesidad de extraer este resto radicular profundo y decide realizar una incisión. ¿Qué incisión es la indicada para este caso?. Incisión triangular. Incisión sulcular o marginal. Incisión semilunar. Incisión de Neumann. La colocación o no del material de base dependerá de diferentes factores tales como: La profundidad de la cavidad llega al tercio externo de la dentina. La profundidad de la cavidad llega al tercio interno de la dentina. La profundidad de la cavidad llega al tercio medio de la dentina. La profundidad de la cavidad llega al límite amelo dentinario. Paciente femenina acude a la consulta y refiere tener un escape de saliva hacia un lado de la mitad en el piso de la boca, como consecuencia de la ruptura del conducto sublingual accesorio. ¿Cómo se llama esta lesión?. Quiste de retención mucosa. Ránula. Mucocele. Sialoadenitis. Un paciente con pérdida sanguínea del 20%, que tipo de hemorragia presenta: Muy grave. Leve. Moderada. Grave. Paciente de 2 años acude a consulta con su madre, refiere tener casi todos sus dientes con cavidades pequeñas. Al examen clínico se observa los incisivos superiores, primeros, segundos molares y los caninos con cavitaciones en la cara vestibular y oclusal respectivamente; afectando la dentina, existe coloración amarilla de consistencia blanda. El paciente presenta caries de biberón. ¿Qué grado de severidad según los signos clínicos presenta este caso?. - Severa. - Moderada. - Leve. - Hipoplasia de esmalte. Paciente femenina de 6 años, sufrió un traumatismo que hizo que pierda sus piezas dentarias 51, 61, 52, 62. Radiográficamente su estructura ósea se encuentra en buenas condiciones y sus piezas de remplazo estadio de Nolla 6. Estructuralmente los primeros molares presentan hipoplasia severa. ¿Qué tipo de mantenedor de espacio es el indicado?. - Placa removible con piezas sustitutas. - Barra transpalatina modificada. - Placa fija con piezas sustitutas. - Arco palatino de Nance modificado. Paciente refiere fiebre reumática y acude a realizarse remoción de cálculos debido a su periodontitis aguda. Seleccione los signos clínicos que presenta el paciente: 1. Corea. 2. Poliartritis. 3. Angina. 4. Carditis. 5. Disnea. 2, 3, 5. 1, 3, 4. 2, 4, 5. 1, 2, 4. Paciente masculino de 38 años acude a la colocación de una prótesis total inferior. No presenta patologías sistémicas y en el examen clínico no se observa anomalías. A la toma del estudio radiográfico de rutina se observa una lesión radiolúcida redonda, bien delimitada, unilocular y asintomática, asociada a un área edéntula molar inferior derecha donde el paciente relata haberse realizado una extracción por infección. ¿Cuál es el diagnóstico?. Quiste nasopalatino. Quiste residual. Quiste dentígero. Quiste radicular. ¿De las enfermedades de los tejidos periapicales en cuál se puede presentar vitalidad pulpar?. - Periodontitis apical agudo. - Absceso alveolar agudo. - Absceso alveolar crónico. - Quiste radicular. Paciente femenina de 14 años acude a la consulta por aumento de volumen en hemimandíbula izquierda en región posterior. Al examen clínico se evidencia la ausencia del diente 25 en boca, manteniendo todavía el diente temporal. Al examen radiográfico se evidencia imagen radiolúcida de bordes definidos con halo radiopaco asociado a la porción coronal del diente 25 el cual se encuentra retenido. ¿Cuál es el diagnóstico?. Quiste paradental. Quiste dentígero. Queratoquiste. Quiste de erupción. La preparación protésica a nivel de línea de terminación cervical tiene el mejor efecto estético sin afectar el espacio biológico cuando se talla 0.5 mm en zona: Supracrestal. Supragingival. Adherencia epitelial. Intrasulcular. En un paciente con antecedentes de periodontitis localizada debe realizarse una prótesis fija en la pieza dental No 46. ¿Cuál es el nivel de preparación en la línea de terminación protésica?. - Supragingival. - Intracrevicular. - Yuxtagingival. - Subgingival. ¿Qué tipo de terminación marginal se realiza para la pieza 11 que presenta erosión cervical y en la que se ha decidido realizar una corona completa de cerámica?. - Margen subgingival. - Margen yuxtagingival. - Margen supragingival. - Margen borde de cincel. ¿Qué tipo de terminación marginal en prótesis fija se recomienda en un paciente que a nivel del diente 11 presenta zona de contacto que se extiende a la cresta gingival, erosión cervical, sensibilidad radicular que no se ha podido controlar con procedimientos más conservadores y se ha decidido realizar una corona?. - Margen subgingival. - Margen supragingival. - Margen yuxta-gingival. - Margen en Chánfer. ¿Qué se debe considerar al momento de preparar la línea de terminación de un diente en zona estética si va a ser rehabilitado con una corona metal porcelana?. - Dejar el margen de terminación subgingival. - Dejar el margen de terminación supragingival. - Dejar el margen de terminación yuxtagingival. Dejar el margen de terminación a nivel del contacto proximal. Paciente con enfermedad periodontal generalizada controlada, presenta caries en la cara oclusal de la pieza 26, las cúspides disto vestibular y palatina se han fracturado y se observa extrusión de la misma por falta de pieza antagonista. ¿Qué tipo de terminación marginal en prostodoncia fija se recomienda en este caso?. - Margen supragingival. - Margen subgingival. - Margen yuxta-gingival. - Margen borde en cincel. Relacione los principios biomecánicos de la prótesis fija con sus características: 1. Durabilidad estructural. a. Mayor la corona clínica del diente preparado, mayor la superficie de contacto. 2. Preservación del periodonto. b. Márgenes suaves y que estén completamente expuestos a la acción de limpieza. 3. Retención. c. Impide el desalojo de la restauración frente a fuerzas oblicuas. 4. Resistencia. d. La restauración debe contener una masa de material que pueda soportar las fuerzas de oclusión. 1d, 2b, 3c, 4a. 1b, 2a, 3d, 4c. 1d, 2b, 3a, 4c. 1b, 2d, 3c, 4a. ¿Cuál es el nombre de una lesión periapical radiolúcida bien circunscrita en forma oval o redondeada asociada a necrosis pulpar?. Granuloma. Osteomielitis. Absceso. Quiste. Paciente edéntulo parcial acude a la consulta y solicita el recambio de su prótesis ya que tienen un tiempo de uso de más de 10 años, el paciente indica que al masticar le duele a nivel de sus tejidos blandos, al analizar intraoralmente se observa que las piezas pilares tienen una proporción adecuada de 2/3, se encuentran intactas sin preparación. ¿Qué podría estar pasando en este diseño que hace que la prótesis se intruya?. Ausencia de ecuador dentario en los pilares. Ausencia de tallado de apoyos en pilares. Ausencia del apoyo, brazo recíproco y retentivo. Ausencia del brazo recíproco. Indique a qué tipo de epitelio corresponde la siguiente característica: “Forma una barrera de epitelio contra las bacterias de la placa”. De unión. Bucal. Del surco. Gingival. Indique a qué tipo de epitelio corresponde la siguiente característica: “Permite el acceso de líquido gingival, células inflamatorias y componentes de la defensa inmunológica del huésped al margen gingival”. - De unión. - Del surco. - Bucal. - Gingival. Paciente edéntulo parcial requiere rehabilitar su cavidad bucal. Al examen clínico se observan dientes remanentes en boca Nro. 13 a 11, 21 a 27; estos órganos dentales no presentan movilidad; en la radiografía panorámica tampoco existe reabsorción ósea. El tratamiento será una prótesis removible dento - muco soportada. ¿Qué condición considera de relevancia para los pilares de asentamiento en este caso?. Anclaje coronal. Soporte alveolar. Retención mecánica. Estabilidad oclusal. Durante el protocolo clínico de restauración directa con resina compuesta, en los procesos adhesivos que se dan a nivel de la dentina, existe un biomaterial que permite mejorar la resistencia a la degradación de la capa híbrida debido a su efecto proteolítico a nivel de la dentina. ¿Cuál es este biomaterial?. Glicerina. Sistema adhesivo “all in one”. Clorhexidina al 2%. Componente primer del sistema adhesivo. Paciente que durante la atención odontológica presenta, edema labial, urticaria generalizada, característicos de una alergia, el medicamento emergente que se usa es clemastina en dosis de: 2 mg IM. 1 mg IM. 0.5 mg IM. 0.75 mg IM. El pH crítico de disolución de los cristales de Hidroxiapatita es de………………... En condiciones de normalidad la boca tiene un pH neutro. Los cristales de Hidroxiapatita se disuelven en un medio ……………….. , como resultado de la insaturación de la solución que los rodea. 4.4 / ácido. 4.4 / alcalino. 5.4 / alcalino. 5.4 / ácido. El anestésico local es una sustancia química que puede estar sola o acompañada con sustancias vasoactivas. ¿El anestésico local sin vasoconstrictor, en la zona de infiltración produce?. Vasodilatación. Ardor al infiltrar. Larga duración. Baja toxicidad. Paciente de 8 años. Su madre menciona que perdió la pieza 65 hace un año, clínicamente en boca se encuentra la pieza 26 completamente erupcionada, sana y comienza a mesializarse. ¿Qué tipo de aparato se coloca en este caso?. Un mantenedor de espacio removible. Arco lingual de Nance. Un aparato para recuperar espacio. Un mantenedor corona distal herradura. ¿Cuáles son algunas manifestaciones clínicas de los quistes odontogénicos?. Edema, pérdida de la función y cambios sensoriales o motores. Hipofunción, cambios sensoriales o motores y dolor por infección. Dolor, retención salival y deformidad. Mialgias, espasmos y ruido de la articulación. Paciente acude a su consultorio luego de haber recibido hace 6 meses una restauración con resina compuesta en el diente 26, que abarca las superficies mesio ocluso distal de dicho diente. En la evaluación clínica verifica la presencia de una brecha a nivel del borde cavo superficial de la pared gingival de la caja distal, observando elevada presencia de placa bacteriana a ese nivel. ¿Qué elemento produjo la presencia de este cuadro?. La desmineralización de la resina compuesta por la presencia de placa bacteriana. La contracción de polimerización de los materiales resinosos restaurativos. El excesivo tiempo de polimerización de la resina. El excesivo tiempo de condicionamiento ácido sobre la dentina. Paciente de 63 años llega a la consulta odontológica para solicitar la confección de una prótesis total nueva, indica que sus dentaduras totales tienen unos 20 años y que se mueven mucho, al examen intraoral se encuentra una zona de hiperplasia, hiperemia e inflamada en la mucosa libre que reviste el fondo de surco. ¿Qué tipo de lesión hiperplásica podría presentar este paciente?. Papilomatosis palatina. Epulis fisuratun. Torus palatino. Hiperqueratosis. ¿En qué situaciones clínicas el localizador apical puede presentar lecturas incorrectas?. Conductos curvos. Conductos estrechos. Conductos en C. Conductos con ápice abierto. ¿Cómo actúa el etamsilato?. Como coagulante. Como agregante plaquetario. Como anticoagulante. Como antiagregante plaquetario. Paciente de 8 años acude a la consulta presentando: labios entreabiertos, aumento de la altura facial inferior, base alar estrecha y alta, mordida cruzada posterior y maloclusión de clase II. ¿Cuál es el diagnóstico?. Etapa del Patito Feo. Respirador bucal. Deglución atípica. Pseudo Clase III. Paciente de 30 años acude a consulta por dolor del resto radicular del órgano dental 36. Refiere que fue diagnosticado con asma hace 10 años atrás y que se encuentra estable. Al momento en que se ubica en el sillón empieza a tener una crisis asmática grave con disnea severa, sibilancias, tiraje intercostal, taquipnea y taquicardia. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para el paciente?. Administración subcutánea de adrenalina. Administración de barbitúricos. Administración de AINE vía oral. Administración de anestésico a base de adrenalina. ¿Qué factor NO influye en la flexibilidad de un retenedor para prótesis parcial removible?. La forma del brazo retentivo. El tipo de aleación metálica. La longitud del brazo retentivo. La reciprocidad del retenedor. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar para una hipersensibilidad dentinal?. Pulpitis reversible. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpa clínicamente sana. Pulpitis irreversible asintomática. Al examen clínico se observa la presencia de contacto de los dientes posteriores desde las piezas 13, 14, 15 y 16 con sus antagonistas en los movimientos de lateralidad en el lado de trabajo, el contacto simultáneo de varios dientes actúa para distribuir las fuerzas oclusales ¿Cómo se conoce a este movimiento mandibular?. Oclusión mutuamente protegida. Guía anterior. Función de grupo. Oclusión céntrica. Cuando un paciente se encuentra en la posición de reposo, la mandíbula está separada y mantenida por el tono muscular, a este espacio entre las arcadas se conoce como espacio libre interoclusal (ELI) o piso elástico, el que será medido a la altura de los incisivos. Si le pedimos a nuestro paciente que cierre la boca estaremos en una posición repetible y constante dada por las superficies oclusales. ¿ A qué tipo de oclusión corresponde este patrón de cierre?. - Oclusión habitual. - Oclusión céntrica. - Oclusión balanceada bilateral. - Oclusión balanceada unilateral. Paciente de 18 años con ausencia de caninos superiores por una yatrogenia que le practicaron, al finalizar su tratamiento de ortodoncia, el paciente tendrá una guía de desoclusión en: - Función de grupo anterior. - Función de grupo posterior. - Oclusión mutuamente compartida. - Oclusión habitual. |