option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRUEBA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRUEBA 2

Descripción:
ensayo 5 (propia)

Fecha de Creación: 2023/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Lea lo siguiente: ,En el marco del proyecto en el aniversario del colegio, los niños y niñas más la educadora y su asistente acuerdan elaborar un mural con la historia de la institución. Para ello, luego de leer algunas noticias que hablan del colegio y comentar las fotografías que aparecen en ellas, la educadora les pide que dibujen el hecho que más les llamó la atención. Si la docente busca contribuir con el desarrollo de la noción de tiempo en los niños, ¿qué actividad es MÁS pertinente que realice a continuación?. Pedirles que ordenen sus dibujos desde el que haga referencia al hecho más antiguo hasta el más reciente. Luego, orientarlos para que reajusten la secuencia cuando sea necesario. Mostrar los dibujos de los niños en una exposición según orden de entrega de los trabajos a la educadora. Pegar un papelógrafo en la pizarra. Luego, llamar a cada niño para que pegue su dibujo en el papelógrafo en la ubicación en la que considere que se debe colocar. Numerar los dibujos de los niños en la parte superior de la hoja. Luego, brindarles un papelógrafo para que peguen sus dibujos según el número asignado.

.- En el patio del jardín infantil se organiza una ronda llamada agua de limón. La educadora explica la actividad y emite las consignas. Una vez formada la ronda, la educadora canta la canción y pide que los niños y niñas repitan la letra de la misma, luego, los niños, las niñas y la educadora se toman de las manos formando un círculo y continúan cantando agua de limón; al final, la ronda termina con un abrazo entre los niños y niñas. Con base en el texto, la actividad lúdica desarrolla todos los propósitos, excepto: Autonomia. Socializacion. Expresion. Lenguaje.

- Los niños del aula de transición II se encuentran en el momento del juego libre en los sectores. La educadora observa que Ramón está jugando con tres búhos de artesanía de diferentes tamaños y decide aprovechar esta situación para favorecer el desarrollo de la seriación de objetos. Así, le pide a Ramón que ordene los búhos sobre la mesa. Él lo hace de la manera que muestra la imagen. Luego, la educadora y Ramón entablan el siguiente diálogo: Ramón: El más pequeño es el de puntitos. Educadora: ¿Más pequeño que cuál? Ramón: El de puntitos es más pequeño que el de rayas. Educadora: ¿Y si comparas el de rayas con el de rombos? ¿Cuál es más pequeño? Ramón: El de rayas es más pequeño que el de rombos. Educadora: Entonces, ¿el de puntitos será más pequeño que el de rombos?Ramón: Mmm… No sé… ¿Cuál es la propiedad de la seriación que Ramón evidencia NO haber alcanzado aún? Imagen sin leyenda. Reciprocidad. Transitividad. Reversibilidad. Clasificación.

Lea lo siguiente: En los niños y niñas de 3 a 5 años, cuáles de las actividades de medición son las MÁS adecuadas: Igualar, comprar y ordenar el peso, la longitud y la anchura. Utilizar unidades lineales no comunes en el ambiente local. Usar unidades métricas corriente de uso personal. Medir con unidades convencionales.

.Para iniciar musicalmente a los niños es necesario trabajar el aspecto correspondiente al sentido rítmico. Indique el proceso. Ritmo, compás, acento. Compás, ritmo, acento. Acento, pulso, ritmo. Pulso, acento, ritmo.

Lea atentamente la situación que se presenta: “Carola recibe muñecas y biberones, juega con ellos, juega con ellos y a cada muñeca le da un biberón ”. Cardinalidad y ordinalidad. Clasificación. Juego simbólico. Correspondencia término a término.

Lea la siguiente situación: Una educadora está enseñando las características de algunos tipos de texto con los que están trabajando los párvulos, y les señala que hay uno que tiene un propósito didáctico.¿A qué tipo de texto se refiere la profesora?. Adivinanza. Cuento. Leyenda. Fábula.

Carla, de tres años, está jugando con una caja y 5 pelotas de plástico. Mientras saca las pelotas de la caja, va contando: uno, dos, tres, cinco, cuatro. ¿Qué principio del conteo evidencia NO haber logrado aún Carla?. Abstraccion. No pertinencia del orden. Orden estable. Cardinalidad.

Lea el siguiente diálogo entre la educadora y Pedro, mientras se lee un cuento infantil en voz alta: Pedro: El lobo feroz... Ahhh, ¡el lobo era malo! Profesora: Sí, ¿estás sorprendido? Pedro: Sí, es que pensé que el lobo era amigo de Caperucita Roja. En relación con el desarrollo de la comprensión lectora, ¿cuál de las estrategias propias del momento “durante la lectura” se refleja en la respuesta de Pedro?. Crítica de personajes. Predicción de sucesos. Identificación de hechos. Verificación de hipótesis.

Cuál es el proceso del dominio de la lectura en niño menor de 5 años: a) Lectura de imágenes, narraciones y juego de palabras. b) Cuentos, narraciones y juego de palabras. c) Lecturas de imágenes, cuentos y canciones. d) Narraciones, cuentos e interpretaciones de signos.

Lea atentamente la siguiente situación: “Andrea de 2 años dice: “tatatita” para denominar a su abuelita” . a que nivel de la función simbólica pertenece esta expresión infantil. Objeto. Indicio. Signo. Símbolo.

………. sostienen la creencia de que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por etapas; sin embargo no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores por influencia de su interacción con el ambiente. Goleman. Erickson. Piaget. Kohlberg.

La escuela forma parte de la sociedad y educa para ella, trasmite conocimientos, valores y actitudes necesarios para dicha sociedad. En este sentido, la educación debe promover en los estudiantes un pensamiento crítico ante la realidad, que contribuya a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Como decía Freire “No existe educación sin sociedad humana y no existe hombre fuera de ella”.El texto anterior corresponde al enfoque pedagógico: socio-cultural. de pedagogía clásica. conductista. cognitivo.

Fue una médica italiana y pedagoga, propuso una escuela ala medida del mundo infantil. Rosa Agaz. Matilde Huichi. Ellen Key. María Montessori.

.- Varios pedagogos, entre ellos Pestalozzi, Froebel, Dewey, Montessori,Cláparede y Decroly, aportaron ideas y experiencias para un movimiento que más tarde se configuró como "Escuela Activa",cuyo objetivo central es aumentar la potencia y la capacidad de trabajo productivo del niño y del adolescente.Por ello, la estrategia principal pedagógica dela Escuela Activa es: Identificar logros y dificultades en un proceso cíclico. Desarrollar el pensamiento abstracto del estudiante. Propiciar la actividad centrada en el estudiante. Incorporar los nuevos conocimientos a los saberes previos.

Los conceptos de: Aprender a ser - Aprender a hacer - Aprender a aprender - Aprender a convivir. Están considerados como: Los indicadores de una educación futura. Las proyecciones del nuevo enfoques educativos. Los principios fundamentales del nuevo milenio. Las realidades educativas vivenciales.

Cuál es la principal característica de los niños y niñas con dislalia?. . Alteraciones en la organización del discurso. Dificultad para separar las palabras en silabas. Dificultades en la compresion verbal. Alteraciones en la produccion del sonido.

¿Cuál de las siguientes opciones describe CÓMO APRENDE EL ESTUDIANTE según las teorías cognitivistas?. El estudiante aprende a partir de procesos de ensayo y error, en los cuales están involucrados procesos voluntarios de toma de decisiones. El estudiante es un receptor de estímulos, que aprende a responder a ellos dependiendo del tipo de refuerzos eternos que recibe. El estudiante es un procesador activo de la información y la registra y organiza construyendo de manera dinámica su significado. . El estudiante está fuertemente influido por el contexto en el que se inserta, por lo que las características innatas no son determinantes para que se produzca el aprendizaje.

La etapa del desarrollo cognoscitivo propuesta por Piaget en la que el niño aprende a usar símbolos, palabras y números para representar aspectos del mundo, se denomina: Pensamiento Formal. Pensamiento concreto. Pensamiento preoperacional. Sensoriomotora.

La evaluación que permite tomar medidas de carácter inmediato y hacer un balance del proceso de enseñanza-aprendizaje así como tomar decisiones y asumir las correcciones y dificultades “sobre la marcha” , se denomina: Holística. Diagnóstica. Formativa. Remedial.

Edgar Dale en su cono de aprendizaje, nos señala la forma como aprenden los estudiantes. Afirma que los materiales educativos prioritarios serán aquellos que propicien: oír y ver. decir y hacer. Leer y oir. ver y decir.

Observando el siguiente mapa, sobre el territorio chileno se puede afirmar que: Imagen sin leyenda. El océano Atlántico está al Este, el Océano Pacífico al Oeste, Punta Arenas al Sur y Perú al Norte del territorio nacional. El océano Pacífico está al Norte, Argentina al Sur, Punta Arenas al Oeste y Perú al Este del territorio nacional. El océano Atlántico está al Oeste, el Océano Pacífico al Este, Punta Arenas al Sur y Perú al Norte del territorio nacional. El océano Pacífico está al Este, Argentina al Oeste, Punta Arenas al Norte y Perú al Sur del territorio nacional. B.

La siguiente fotografía corresponde a una expresión de alfarería del pueblo jarro pato. Atacameño. Rapa Nui. Diaguita. Mapuche.

Este tipo de pintura corporal corresponde al pueblo, desnudos con lineas blancas en sus cuerpos. Chonos. Alacalufes. Selk'nam u Onas. Mapuche.

.- Existen tres principios fundamentales basados en la investigación Neurocientífica, que enfoca el Diseño Universal para el Aprendizaje, uno de ellos señala que. "Este principio permite que los estudiantes demuestren lo aprendido a partir de diferentes modalidades, proporcionando opciones para la expresión y la fluidez de la comunicación,herramientas para la construcción y la composición de material. Facilitando que el alumno aumente su capacidad y habilidad expresiva". Principio I: Proporcionar múltiples formas de visualizar los recursos (el PARA QUÉ del Aprendizaje). Principio III: Proporcionar múltiples formas de implicación (el PORQUÉ del Aprendizaje). Principio II: Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (el CÓMO del Aprendizaje). Principio I: Proporcionar múltiples formas de representación (el QUÉ del Aprendizaje).

.-. La capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma argumentativa se llama: Solución de problemas. Pensamiento crítico. Toma de decisiones. Pensamiento creativo.

Uno de los elementos de la sala son los rincones y cómo Ud sabe, los rincones de lectura enriquecen: El afecto. El estado de ánimo. El juego. El intelecto.

.- Según Albert Bandura, el aprendizaje por imitación considera cuatro elementos que son;. Aprehensión, adquisición, recuperación y generalización. Memorización, almacenamiento, reproducción y olvido. Atención, retención, reproducción y motivación. Objetivación, integración, estructuración y comprensión.

Lea lo siguiente: La nueva institucionalidad educativa de nuestro país señala que el MINEDUC dicta la política educacional , pero ¿quién es el encargado de evaluarla?. La Subsecretaría de Educación Parvularia. El Consejo Nacional de Educación. La Superintendencia de Educación. La Agencia de Calidad de la Educación.

Constituyen campos curriculares donde se organizan y distribuyen los objetivos de aprendizaje, con el propósito de orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ámbitos de experiencia. Objetivos de aprendizaje. Niveles o tramos Curriculares. Núcleos de aprendizaje.

El siguiente concepto, se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad) y su participación en la sociedad. Exclusión social. intolerancia. Discriminación. Pobreza.

En la intervención como educadora en el desarrollo del autoconcepto en los niños y niñas. ¿Cual de las siguientes pautas de acción debería evitar?: Usar expresiones peyorativas de la imagen del niño o niña. Animar a los niños ante cualquier logro por muy pequeño que sea. Ayudarlos a mirarse positivamente aunque se equivoquen. Compararlos con otros niños o niñas sólo cuando es necesario.

Lea la siguiente situación: Una educadora de NT2 ha trabajado con su grupo varias actividades orientadas a la identificación de las características de diferentes cuerpos geométricos. Para la próxima actividad desea que los niños descubran que existen cuerpos geométricos que tienen todas sus caras iguales. ¿Cuál de los siguientes pares de cuerpos geométricos puede seleccionar la educadora para permitir que los niños descubran esta característica?. Cubos y tetraedros. Prismas rectangulares y prismas triangulares. Prismas rectangulares y tetraedros. Cubos y prismas triangulares.

Lea la siguiente situación: En un NT2, la educadora inicia la unidad “Mi historia, mi país”, preguntando a su grupo qué se celebra el 18 de septiembre. Jorge responde: “La independencia de Chile”. La educadora, a partir del comentario de Jorge, entrega información más precisa sobre este hecho histórico. Dé acuerdo con la situación planteada, ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a información que podría entregar la educadora a los niños sobre este hito histórico?. La Primera Junta Nacional de Gobierno se realizó el 12 de febrero de 1810, y el 18 de septiembre de 1810 se firmó la Independencia de Chile. El 18 de septiembre de 1810 se firmó la Independencia de Chile, y la Primera Junta Nacional de Gobierno se realizó el 12 de febrero de 1818. El 18 de septiembre de 1810 se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno, y la Independencia de Chile se firmó el 12 de febrero de 1818. La Independencia de Chile se firmó el 12 de febrero de 1810, y el 18 de septiembre de 1818 se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno.

Según Piaget, la noción de número es la síntesis de dos procesos fundamentales que son. Cuantificación y clasificación. Correspondiencia término a término y cuantificación. Numerar y contar. Seriación y clasificación.

Lucía es una estudiante que se lleva bien con los compañeros del aula y su educadora, ella es muy comunicativa y se da cuenta rápidamente de las intenciones, sentimientos y estado de ánimo de los demás al hablar con ellos por lo que la han elegido como representante del aula. Qué inteligencia múltiple según Gardner ha desarrollado Lucía. Interpersonal. Social Comunitaria. Lingüística. Intrapersonal.

¿Qué significa hacer adaptaciones curriculares en el marco de una enseñanza inclusiva?. incluir todas las programaciones al abordar las sesiones de trabajo. adaptar el currículo a las reales necesidades de los estudiantes. adaptar el currículo para que la maestra pueda hacer su clase. Incluir diferentes actividades para que los niños siempre tengan que trabajar.

Favorecer en el estudiante la construcción significativa y representativa de la estructura del mundo, que pueda elaborar e interpretar la información existente, constituye una meta de la teoría: Sociocultural. Constructivista. Cognitivista. Conductista.

Para seleccionar las estrategias de enseñanza más pertinentes para sus alumnos, teniendo en cuenta que son muy participativos, trabajadores, activos y dinámicos; un docente quiere establecer una relación analógica entre los modos de representación en el desarrollo cognoscitivo establecido por Bruner y los estadios propuestos por Piaget. ¿Cuál sería la relación correcta?: Enactivo – Operaciones Formales. Simbólico – Operaciones Formales. Simbólico – Operaciones Concretas. Icónico – Pre Operacional.

¿Cuál de los siguientes autores utiliza términos como la asimilación y acomodación para explicar el aprendizaje de los estudiantes?: Jean Piaget. David Ausubel. Jerome Bruner. Lev Vygotsky.

El enfoque sociocultural propuesto por Vigotsky propone principalmente que: El contexto y el desarrollo del lenguaje, determinan el aprendizaje. El aprendizaje depende de los estadios de desarrollo cognitivo. El tipo de inteligencia que se hereda determina el aprendizaje. Solo se aprende en conexión con las experiencias previas.

El rol metodológico del docente como mediador entre el objeto de aprendizaje, los recursos educativos y los estudiantes está basado fundamentalmente en el principio psicopedagógico de... Significatividad de Los aprendizajes. Organización de los aprendizajes. Construcción de propios conocimientos. Integralidad de los aprendizaje.

El proceso de metacognición se caracteriza por: El conocimiento sobre los procesos y los productos de nuestro conocimiento, que es de naturaleza estable y contrastable. El conocimiento estable e infalible sobre los procesos afectivos. Las acciones educativas deliberadas y planeadas que se encaminan a la adquisición de conocimientos nuevos. Las acciones de conocimiento interno sobre la adquisición de conocimientos son de naturaleza cambiante.

Si se propicia el logro de capacidades, actitudes y valores en los estudiantes, estamos aplicando el principio psicopedagógico conocido como. Integralidad del aprendizaje. Construcción de los propios aprendizajes. Organización del aprendizaje. Significatividad de los aprendizajes.

Identifique una de las características de la conciencia fonológica durante la etapa de educación pre escolar. Los niños ya tienen desarrollada su conciencia fonológica cuando comienzan a leer. La conciencia fonológica se desarrolla entre los 2 y 3 años de edad. En la etapa preescolar se desarrollan las habilidades metafonológicas. La habilidad metalingüística de la sílaba se manifiesta desde que nace el niño.

.- El autor de la música del Himno Nacional es... Ramón Carnicer. Alberto Blest Gana. Manuel de Salas. Eusebio Lillo.

El Popol Vuh es una obra de la mitología. Maya. Azteca. Mapuche. Inca.

¿Cuál de estos planetas tiene una órbita más cerca al Sol?. Venus. Marte. Plutón. Tierra.

.- ¿Qué deportista chileno consiguió la primera medalla olímpica para Chile?. Manuel Plaza. Marlene Ahrens. Fernando González. Nicolás Massu.

Albert Einstein, científico del siglo XX es autor de.... La Teoría de la Relatividad. La Teoría del Big Bang. La Teoría de la Evolución de las Especies. Las Leyes de la Genética.

El autor de la teoría del aprendizaje social o condicionamiento por modelo es. Bandura. Piaget. Watson. Pavlov.

Un(a) educador(a) explica: «Un ovíparo es diferente a un vivíparo porque nace de huevos». El estudiante pregunta: «¿Y cómo nacen los vivíparos?», a lo que el(la) educador (a)profesor responde: «Eso ya deberías saberlo», y continúa su explicación. ¿Qué elemento está olvidando el docente para que el aprendizaje sea Significativo?. Los prerrequisitos indispensables. La edad de los estudiantes. Una entrevista con la docente del año anterior:. Los conocimientos previos pertinentes.

¿Cuál es la principal característica de los niños y niñas con dislalia?. Alteraciones en la producción del sonido. Dificultad en la percepción auditiva. Alteraciones en la organización del discurso. Dificultades en la comprensión verbal.

Las Bases Curriculares de la educación Parvularia se organizan en tres ciclos de aprendizaje. ¿Cuál es el fundamento de esta división?. Ofrecer una referencia que orienta sobre los periodos óptimos para alcanzar determinados aprendizajes en los niños y niñas según su edad. Orientar la organización de los tiempos de trabajo destinados a las experiencias de aprendizaje, considerando las diferencias en la capacidad de atención de los niños y niñas según su edad. Secuenciar de manera más adecuada los objetivos de aprendizajes para niños y niñas a determinada edad. Diferenciar los contenidos y habilidades a trabajar dependiendo del nivel de desarrollo de los niños y niñas.

¿Qué opción señala aspectos que están a la base del concepto de esquema corporal?. Percepción global del cuerpo, posición en el espacio, desplazamientos. Coordinación, dominio espacial, equilibrio. Control postural, lateralidad, imagen corporal. Posición estática del cuerpo, dominio del espacio, control del movimient.

Si los alumnos se sienten autorizados a expresarse abiertamente en su lenguaje y estilo, en toda circunstancia y emiten sus opiniones, agrados y desagrados sin lastimar ni agredir a nadie, pero sin inhibirse ni acomodar su punto de vista a satisfacción de otros, entonces son: Asertivos. Reflexivos. Empáticos. Flexibles.

Bruner dice qué el suceso más importante y el núcleo del proceso de las instrucciones es el hecho de que el niño descubra por sí mismo que es relevante. El descubrimiento es un hecho que consiste en transformar la evidencia de manera de ver más allá de ella. Sostiene que el crecimiento intelectual depende del dominio de ciertas técnicas por parte del individuo. En cuál de los siguientes se encuentran las tres etapas del desarrollo depersonas: enativo, iconito simbólico: Los estudiantes manipulan los instrumentos, hacen prácticas y crean códigos. Los estudiantes exponen los trabajos realizados en grupos. Los estudiantes investigan sobre el calentamiento global. El niño realiza actividades de construcción.

La persona tiene dificultades para formar correctamente las letras o escribir dentro de un espacio determinado. Se materializa en equivocaciones en el orden o en la posición de las letras y palabras. Va más allá de escribir con mala letra. Disortografía. Disgrafía. Dislexia. Dislalia.

Escritora chilena, Premio Nacional de Literatura 2010. Fuertemente cuestionada por la crítica, pero dueña, según algunos, de la «escritura chilena más universal”. Aborda temáticas relativas a la mujer, la memoria, el imaginario latinoamericano y su propia biografía. Desde 2004 es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Lo anterior se refiere a. Isabel Allende. Lenka Franulic. María José Cumplido. Marcela Serrano.

El idioma de los Lican Antai o atacameños fue: Kunza. Mapuzungun. Quechua. Aymara.

.- El triangulo que tiene sus tres lados distintos se llama: Escaleno. Isósceles. Rectángulo. Equilátero.

Denunciar Test