prueba 4to parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() prueba 4to parcial Descripción: prueba 4to pacial intro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La Agenda Social 2013-2017 establece tres ejes prioritarios para la intervención en el sector salud. ¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a uno de esos ejes?. A) Garantizar el acceso universal a la salud con calidad y centrado en la Atención Primaria. B) Asegurar la gratuidad total de los servicios de salud sin distinción de condiciones socioeconómicas. C) Fortalecer el Sistema Nacional de Salud como un medio para la construcción del Buen Vivir. D) Promover la construcción del poder ciudadano a través del fortalecimiento de los procesos participativos en salud. 2. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 busca garantizar el acceso a condiciones de vida dignas. ¿Cuál de los siguientes ODS NO está directamente relacionado con la salud?. A) Poner fin al hambre y mejorar la nutrición. B) Garantizar una vida saludable y promover el bienestar. C) Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento. D) Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. 3. Según la Agenda Social y los ODS, ¿qué enfoque debe ser incorporado de manera transversal en las políticas de salud?. A) Solo el enfoque de género y generacional. B) Un enfoque basado en la medicina moderna y tecnológica. C) Los enfoques de género, intercultural y generacional, junto con la participación ciudadana. D) El fortalecimiento del sector privado como principal proveedor de salud. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la relación entre la Misión y la Visión del Ministerio de Salud Pública del Ecuador?. a) La Misión establece los principios y valores que guían la acción del Ministerio, mientras que la Visión describe el estado deseado del sistema de salud en un futuro específico. b) La Misión se enfoca en la implementación de políticas y servicios, mientras que la Visión se centra en la evaluación del impacto de dichas políticas. c) La Misión detalla los objetivos específicos a corto plazo, mientras que la Visión establece un ideal a largo plazo sin metas concretas. d) La Misión se refiere a la estructura organizativa del Ministerio, mientras que la Visión se enfoca en la participación de organizaciones externas en el sistema de salud. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la relación entre los determinantes de la salud, el modelo MAIS-FCI y la Atención Primaria en Salud Renovada (APS-R)?. a) Los determinantes de la salud son factores aislados que influyen en la salud individual, mientras que el MAIS-FCI y la APS-R se centran en la atención médica curativa. b) El MAIS-FCI y la APS-R ignoran los determinantes sociales de la salud, ya que se enfocan principalmente en la distribución de la riqueza y los entornos físicos. c) Los determinantes de la salud son factores complejos que interactúan para influir en la salud individual y colectiva, y el MAIS-FCI, a través de la APS-R, busca abordar estos determinantes de manera integral. d) La APS-R se centra exclusivamente en los determinantes biológicos de la salud, mientras que el MAIS-FCI aborda los determinantes sociales y económicos de manera independiente. 6. ¿cuál de los siguientes conceptos está más estrechamente relacionado con la visión integral de la salud propuesta por la Constitución Ecuatoriana y el modelo MAIS-FCI?. a) La ausencia de enfermedades y afecciones. b) La salud como un derecho fundamental que tiene que ser garantizado por el Estado y cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos. c) El acceso a servicios de salud de alta tecnología y especializados. d) La generación de riqueza económica como principal indicador de bienestar. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la relación entre las políticas sociales y la salud?. a) Las políticas sociales tienen un impacto limitado en la salud, ya que los determinantes biológicos son los principales factores que influyen en los resultados de salud. b) Las políticas sociales, como las que regulan el mercado de trabajo y el estado de bienestar, pueden influir significativamente en la distribución de la riqueza y, por lo tanto, en las desigualdades en salud. c) Las políticas sociales se centran principalmente en la atención sanitaria y la educación, y tienen poco impacto en otros determinantes sociales de la salud. d) Las políticas sociales son independientes de las políticas macroeconómicas y no tienen un efecto directo en los resultados de salud de la población. 1.Según el OPS, ¿Qué es ASIS?. a) Es una herramienta metodológica para el diagnóstico y análisis de la situación de salud de la población de un determinado espacio territorial en un momento dado. b)Procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis. c) Es un informe exclusivo para la gestión hospitalaria que evalúa únicamente la infraestructura y los recursos disponibles. d) Un sistema de vigilancia epidemiológica que recopila datos sobre enfermedades infecciosas en la población. 2. ¿Qué es el diagnóstico dinámico en el contexto del ASIS?. a) Un proceso de actualización periódica para identificar riesgos y planificar intervenciones oportunas. b) Un análisis estático de las condiciones de salud de la población en un momento dado. c) Un informe anual sobre la calidad de los servicios de salud en una región. d) Un sistema exclusivo para la vigilancia epidemiológica de enfermedades infecciosas. 3. ¿Qué función tienen los mapas parlantes en el ASIS?. a) Representar gráficamente el proceso vivido por actores locales en relación con factores de riesgo y protección. b) Servir como herramienta para la planificación de infraestructura hospitalaria. c) Registrar únicamente datos cuantitativos sobre enfermedades crónicas. d) Identificar los factores ambientales que afectan la salud de la población. 4. ¿Qué herramienta se menciona como parte de la planificación estratégica en salud?. a) Encuestas poblacionales para evaluar la percepción del servicio de salud. b) Matriz de Marco Lógico de Proyectos Plurianuales y Anual. c) Sistema de control de asistencia del personal médico. d) Registro único de pacientes atendidos en unidades de primer nivel. 5. ¿Cuál es el propósito de la planificación operativa en el sistema de salud?. a) Organizar de manera estructurada las actividades y recursos para cumplir objetivos y metas del plan. b) Monitorear exclusivamente el desempeño financiero de los hospitales. c) Implementar medidas de emergencia ante crisis sanitarias. d) Diseñar estrategias de salud basadas en la demanda de servicios privados. 6. ¿Cuál es un desafío clave en la gestión del talento humano en el sistema de salud?. a) Reducir el número de profesionales para optimizar costos. b) Enfocar la formación solo en conocimientos técnicos sin considerar habilidades de gestión. c) Implementar sistemas de estímulos y retención sin afectar la calidad del servicio. d) Limitar la capacitación continua únicamente al personal administrativo. 7. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de la nueva visión de la gestión del sistema de salud?. a) Una administración altamente centralizada sin participación territorial. b) La eliminación de procesos administrativos para agilizar la atención sin supervisión. c) Un enfoque desconcentrado, participativo y basado en la articulación intersectorial. d) La privatización progresiva de los servicios públicos de salud para mejorar la eficiencia. ¿Cuáles son los sub-procesos más importantes en el diagnóstico básico de necesidades de salud dentro de los procesos para la atención en el escenario familiar?. Revisión de datos levantados en la ficha familiar, tipificación de los riesgos, listado de necesidades de salud identificadas (Individuales, del grupo familiar, de la vivienda y el entorno). . Listado de prestaciones para cubrir las necesidades de salud priorizadas y anotación en la ficha familiar. . Priorización de las necesidades sobre las cuáles se iniciaría el trabajo con los instrumentos y metodologías aplicables a cada necesidad, de acuerdo a criterios de dispensarización. . A + C. 2. ¿Cómo se describe la formulación del plan de Atención Familiar dentro de las fases y herramientas para la implementación del modelo de atención integral de salud comunitario e intercultural (MAIS)? . Proceso por el cual la familia recibe las prestaciones de acuerdo al plan de atención familiar formulado. . Proceso por el cual se formula el portafolio de intervención familiar que contiene las prestaciones específicas para la familia. . Proceso por el cual se delimita con precisión las prestaciones a recibir por las familias captadas, según sus necesidades de salud. . C + B . 3. ¿Cuáles son las estrategias a trabajar dentro de la dimensión de entornos saludables en los procesos para la atención en el escenario comunitario dentro de las fases y herramientas para la implementación del modelo de atención integral de salud comunitario e intercultural (MAIS)?. Gobiernos Autónomos Saludables (Ejecución a cargo de las Unidades de Atención y Gobiernos Descentralizados). Municipios Saludables (Ejecución a cargo de las direcciones zonales y distritales). . Comunidades Saludables (Ejecución a cargo de las Unidades Operativas y los Equipos Integrales de Salud). B + C . 4. ¿Cuál es uno de los subprocesos más importantes en el proceso de seguimiento y monitoreo de familias dentro de los procesos para la atención en el escenario familiar? . Evaluar adquisición de hábitos saludables de acuerdo a la programación del portafolio. . Permanente Interacción de la programación de la oferta con las familias, acordando fechas de visitas y acciones. . Evaluación de avances en la cobertura de las necesidades de salud abordadas y reajuste de la programación de prestaciones, si amerita. . A+ C. 5. Dentro del desarrollo local de actividades dirigidas a fomentar el cuidado de la comunidad uno de los procesos identificados es el desarrollo comunitario ¿Cómo se describe este proceso dentro del parámetro de comunidades saludables dentro de los procesos para la atención en el escenario comunitario? . Es el espacio de alianzas interinstitucionales e intersectoriales, con la participación activa y organizada de la comunidad. . Fomenta localmente la participación de los ciudadanos en corresponsabilidad de acciones para los cuidados de la salud. . Está basado en el trabajo colaborativo de miembros de la comunidad. Requiere que el personal de salud promocione su organización, los capacite e incorpore a las acciones de salud. . C + A . 6. ¿Qué implica la integración de los recursos de la comunidad en el trabajo con Recursos de la Comunidad dentro del parámetro de comunidades saludables en los procesos para la atención en el escenario comunitario? . Implica el esfuerzo de coordinación entre el sistema de salud y los gobiernos locales para promover entornos saludables a través de la generación de políticas públicas saludables . . Implica el seguimiento y evaluación de los resultados y puede expresarse de distintas formas entre ellas la recuperación y aprovechamiento de los conocimientos y capacidades de las comunidades. . Implica a alumnos, padres de familia, docentes y personal de salud de centros educativos así como a los servicios de salud y la comunidad, con el fin de incorporar y fortalecer las prácticas de salud de los escolares ecuatorianos. . A + C . 7. En el parámetro de salud ambiental, dentro del desarrollo de actividades dirigidas a fomentar el cuidado del entorno familiar y comunitario con el fin de minimizar los riesgos ambientales ¿Cuáles son las actividades a realizar para proteger la salud de la población? . Vigilancia periódica de la calidad de agua y la calidad de los alimentos . Vigilancia epidemiológica en estrategias sanitarias (inmunizaciones, seguimiento de casos, control vectorial, así como, la vigilancia de problemas sociales. . Vigilancia periódica de la calidad de los recursos naturales y de la calidad del aire. . A + C . ¿Cuál es el principal objetivo de la atención prehospitalaria?. Servir como un sistema integrado de servicios médicos de urgencias. Transportar pacientes en ambulancia con atención mínima. Coordinar la atención de problemas médicos urgentes fuera del hospital. Sustituir por completo la atención hospitalaria en zonas rurales. ¿Qué se requiere para garantizar una adecuada atención prehospitalaria?. Que todos los ciudadanos tengan conocimientos avanzados en medicina. Un número de marcado rápido para emergencias comunitarias. Que solo médicos especialistas puedan brindar atención prehospitalaria. b + c. ¿Cuál es el propósito principal de la visita domiciliaria realizada por el equipo de salud?. Inspeccionar la vivienda para asegurarse de que cumple con las nor mas de sanidad pública. Brindar una atención integral considerando aspectos biológicos, psicosociales y sanitarios. Sustituir por completo la atención hospitalaria para evitar la saturación de hospitales. a + b. Según el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), ¿qué caracteriza a las familias de riesgo socio-sanitario?. Se definen por la presencia de problemas socioeconómicos, culturales o de convivencia que afectan la salud. Son las que no cumplen con los chequeos médicos regulares en centros de salud. Únicamente se identifican cuando solicitan ayuda médica por una emergencia. Son aquellas que viven en zonas urbanas sin acceso inmediato a hospitales. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de clasificación de la discapacidad según la OMS?. Deficiencia. Capacidad. Minusvalía. Incapacidad. Una persona “Con Riesgo” es aquella que: Presenta una condición patológica crónica e irreversible. Puede tener hábitos o condiciones que representen un peligro potencial para su salud a mediano o largo plazo. Solo está en riesgo si padece una enfermedad transmisible. No necesita ningún tipo de control o seguimiento médico. ¿Cuál de las siguientes NO es una condición incluida en la categoría de “Con Patologías”?. Enfermedades crónicas. Enfermedades infecciosas. Hábitos tóxicos. Enfermedades de larga evolución. Dentro del Bienestar y Salud a través de la Interculturalidad, el objetivo fundamental es: a. Devaluar la cultura andina respecto a las creencias, procedimientos y uso de recursos naturales en el cuidado de la salud orientando todo su accionar hacia el SUMAK KAWSAY. b. Revalorar la cultura andina respecto a las creencias y uso de recursos en el cuidado de la salud orientando todo su accionar hacia el SUMAK KAWSAY. c. Revalorar la cultura andina respecto a las creencias, procedimientos y uso de recursos naturales en el cuidado de la salud orientando todo su accionar hacia el SUMAK KAWSAY. d. Realzar la cultura andina respecto a las creencias, procedimientos y uso de recursos naturales en el cuidado diario, orientando todo su accionar hacia el SUMAK KAWSAY. 2. En relación con el objetivo del Bienestar y Salud a través de la Interculturalidad, para lograrlo se debe: a) Promover el uso del conocimiento de las principales plantas medicinales existentes en la zona. b) Analizar los avances y obstáculos a las soluciones propuestas para los problemas comunitarios e interculturales. c) Intercambiar conocimientos y experiencias entre promotores, parteras y terapeutas. d) a y c. 3. Según el Bienestar y Salud a través de la interculturalidad del MAIS, ¿qué se debe implementar y promover en las áreas de salud?. a) Considerar los aspectos sociales y culturales de la población y promover la instalación de huertos de plantas medicinales. b) Considerar los espacios adecuados para la atención de cada cultura y promover la construcción de áreas específicas para ellos. c) Considerar las características físicas y sociales de cada cultura y promover el cuidado adecuado de su salud. d) Considerar la buena salud de cada individuo de una población según su cultura y promover las acciones que prevenga enfermedades en su comunidad. 4. Según el MAIS, ¿quiénes deben vigilar el cumplimiento mensual de la programación de la unidad y gastos?. a) El sistema de registro de información en el modelo de monitoreo y gestores sociales de salud. b) El equipo de cada unidad de salud conjuntamente con los actores sociales de comité de salud. c) Equipo de monitoreo y evaluación de programación de información y gestores de salud. d) Sistema de desarrollo de programación, monitoreo y gestores del comité de salud. 5. De acuerdo con el monitoreo del seguimiento a las familias, la ejecución de las actividades programadas a los miembros de cada familia debe ser revisada semanalmente, utilizando el tarjetero, a fin de: a) Determinar incumplimientos a citas. b) Contribuir a aumentar la calidad de los servicios. c) Identificar eventos producidos luego de defunciones familiares. d) b y c. 6. Respecto al sistema de registro de información en el Modelo de atención, se incorporan los siguientes elementos excepto: a) Concentrado mensual de consultas ambulatorias. b) Ficha familiar. c) Ficha de problemas y necesidades de salud. d) Registro de actividades extramurales. 7. ¿Con que finalidad el Ministerio de Salud Pública estableció prioridades de intervención frente a problemas de salud considerando el criterio de evitabilidad?. a) Con la finalidad de lograr equidad y progresividad en la garantía del derecho a la salud. b) Con la finalidad de lograr equidad en la garantía del derecho a la salud. c) Con la finalidad de lograr el cumplimiento y garantía del derecho a la salud. d) Con la finalidad de garantizar un buen servicio de salud frente a las necesidades de la comunidad. De acuerdo con la categorización de establecimientos de salud, un laboratorio clínico de categoría L-1, debe ser caracterizado como: Laboratorio de diagnóstico clínico de muy baja complejidad. Laboratorio de diagnóstico clínico de mediana complejidad. Laboratorio de diagnóstico clínico general. a y b. Los Equipos de Atención Integral de Salud constituyen un eje fundamental en la implementación del MAIS, siendo así que este los define como: Aquel grupo de personas que realizan diferentes aportaciones con una misma metodología, de cara a un objetivo compartido. Aquel grupo de personas que realizan diferentes aportaciones, con una metodología compartida, de cara a un objetivo común. Aquel grupo de personas que realizan diferentes aportaciones, con una metodología compartida, de forma indirecta a un objetivo común. Aquel grupo de personas que realizan diferentes aportaciones, con una metodología compartida, de cara a uno o varios objetivos. Dentro de los factores que influyen en la conformación de un equipo según el MAIS, se toma en cuenta la normativa de Autoridad Sanitaria de acuerdo a: Tipología de la unidad. El número de habitantes. Concentración y dispersión de la población. a y c. En el primer nivel de atención, la composición de los equipos de atención integral de salud debe ajustarse a características concretas del sistema y comunidad que atiende. Por lo tanto: Existen modelos universales que permiten describir una composición válida para todos los lugares y contextos sociales. No existen modelos universales que permiten describir una composición válida para todos los lugares, pero si para todos los contextos sociales. Existen modelos universales que permiten describir una composición válida para todos los lugares, pero no para todos los contextos sociales. No existen modelos universales que permiten describir una composición válida para todos los lugares y contextos sociales. La composición de los Equipos de Atención Integral de Salud varía en los diferentes países de la región, dando como resultado el siguiente estándar para el Sistema de Salud Ecuatoriano a nivel rural: Un médico/a, una enfermera/o y un TAFS por cada 400 habitantes. Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS por cada 1500 a 25000 habitantes. Un médico/a, una enfermera/o y un TAFS por cada 150 a 250 habitantes. Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS por cada 1500 a 2500 habitantes. Con respecto a las Redes Integradas de Servicios de Salud según el MAIS, estas deben cumplir los siguientes atributos esenciales, excepto: Disponer de servicios suficientes para los grupos prioritarios. Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de servicios. Entrega de servicios de especialidad en el lugar más apropiado. Cartera de servicios disponibles suficiente para responder a las necesidades de salud de la población. Indique como está establecida la nueva organización territorial con respecto a la articulación territorial de la red pública y complementaria de salud en zonas, distritos y circuitos. 9 zonas de plantificación, 140 distritos y 1134 circuitos. 9 zonas de planificación, 140 distritos y 1134 circuitos. 9 zonas de planificación, 150 distritos y 1134 circuitos. 9 zonas de planificación, 140 distritos y 1234 circuitos. ¿Cómo define la OMS a un equipo de salud?. Un grupo jerárquico de personas con diferentes disciplinas profesionales con un objetivo común. Una asociación no jerarquizada de personas con diferentes disciplinas profesionales con un objetivo común. Un grupo no jerarquizado de personas con la misma disciplina profesional con un objetivo común. Una asociación jerárquica de personas con diferentes disciplinas profesionales con un objetivo común. ¿Cómo se asignan los Equipos de Atención Integral de Salud (EAIS) a la población?. Por distribución equitativa en todas las zonas, sin evaluar características poblacionales. Según el número de familias y habitantes de la zona, considerando estándares establecidos y características culturales. Según el número de familias y habitantes de la zona, considerando estándares establecidos y las necesidades específicas de la comunidad. De acuerdo con la proximidad a centros de salud, asegurando que las zonas más cercanas tengan una mayor cobertura. ¿Cuál es uno de los objetivos de las visitas domiciliarias realizadas por los EAIS?. Garantizar el seguimiento de los pacientes, asignando un EAIS a un grupo de familias de acuerdo con su ubicación. Garantizar la atención integral, asignando un EAIS a un grupo de familias según los riesgos de salud. Garantizar el acceso a la atención médica, asignando un EAIS a un grupo de familias según la demanda. Garantizar el acceso y la continuidad de la atención, asignando un EAIS a un grupo de familias. ¿Qué enfoque tiene el nivel epidemiológico para mantener la salud?. Priorizar intervenciones inmediatas en las enfermedades más comunes sin realizar un análisis previo del perfil epidemiológico. Construir un perfil epidemiológico como herramienta para mantener la salud mediante acciones dirigidas a grupos específicos. Realizar un análisis general de la población sin tener en cuenta factores como género, etnia o ciclo de vida, para evitar sesgos. Construir un perfil epidemiológico como herramienta para mantener la salud mediante acciones dirigidas a grupos específicos, considerando factores sociales y demográficos. ¿Cuál es el objetivo principal del nivel familiar y comunitario en relación con las inequidades sociales?. Desarrollar políticas que eliminen todas las desigualdades sociales y económicas, promoviendo un enfoque homogéneo en las comunidades. |Crear estrategias de salud que reconozcan y respeten las diferencias culturales y socioeconómicas, pero sin centrarse en el bienestar integral. Crear estrategias de salud que respeten las diferencias culturales y socioeconómicas, promoviendo el bienestar, pero solo en contextos urbanos. Crear estrategias de salud que respeten las diferencias culturales y socioeconómicas, promoviendo el bienestar y respetando principios, costumbres y valores locales. ¿Cuál es el propósito principal de las brigadas de salud que se movilizan a poblaciones de difícil acceso?. Realizar actividades de atención en morbilidad y prevención, diagnóstico, seguimiento de familias en riesgo y promover la salud en la comunidad, llevando insumos, medicamentos y vacunas. Coordinar con las unidades operativas para realizar diagnósticos, llevando insumos, medicamentos y vacunas, además de realizar actividades de promoción de salud y seguimiento. Coordinar con las unidades operativas para realizar diagnósticos, llevando insumos, medicamentos y vacunas, con énfasis en actividades preventivas y seguimiento de casos. Coordinar con las unidades operativas para realizar diagnósticos, llevando insumos, medicamentos y vacunas, y llevar a cabo actividades de promoción y atención en morbilidad. ¿Cuál es la composición del equipo de los EAIS a nivel urbano, según los estándares mencionados?. 1 médico/a, 2 enfermeras/os y 1 TAPS por cada 4000 habitantes. 1 médico/a, 1 enfermera/a y 1 TAPS por cada 4000 habitantes. 2 médicos/as, 1 enfermera/a y 1 TAPS por cada 4000 habitantes. 1 médico/a y 1 TAPS por cada 4000 habitantes, sin enfermera. 1. ¿Cuál de los siguientes factores NO contribuye a la desigualdad de género según el enfoque de género?. a) La asignación de roles diferenciados para hombres y mujeres en función de tradiciones culturales. b) La existencia de estructuras institucionales que perpetúan la exclusión de ciertas identidades de género. c) La equidad en el acceso a recursos y derechos dentro de la sociedad. d) La división sexual del trabajo que privilegia los roles productivos para los hombres. 2. ¿Cuál es uno de los principales objetivos del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI)?. a) Descentralizar la atención de salud eliminando la coordinación entre niveles de atención. b) Organizar el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidades. c) Organizar el Sistema Nacional de Salud enfocándose en la atención individual y familiar. d) Enfocar los recursos del sistema de salud en la planificación estratégica sin intervención comunitaria. 3. ¿Qué significa la integralidad en la atención individual y familiar dentro del Sistema Nacional de Salud?. a) Brindar servicios de salud únicamente a individuos con enfermedades crónicas. c) Abordar la salud de las personas y grupos poblacionales con acciones coordinadas del Estado y la Sociedad Civil para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida. b) Considerar a la persona como un receptor pasivo de los servicios de salud sin influencia en su propio bienestar. d) Garantizar la atención médica solo a familias en situación de vulnerabilidad, sin importar otros factores sociales. 4. ¿Cómo se entiende la integralidad a nivel territorial en el Modelo MAIS-FCI?. a) Diseñar estrategias de salud basadas únicamente en indicadores nacionales sin considerar diferencias locales. b) Adaptar las estrategias de salud a las necesidades locales considerando factores como epidemiología, etnicidad, género y contexto social. c) Adaptar las estrategias de salud a las necesidades locales considerando factores como raza, etnicidad, y contexto económico. d) Priorizar únicamente la atención en hospitales de alta complejidad, dejando de lado la atención primaria en comunidades. 5. ¿Cuáles son los ejes estructurales de desigualdad que inciden en las oportunidades de tener una buena salud?. a) Clase social. b) Nivel de ingresos. c) Pertenencia étnica. d) Posición socioeconómica. e) Hábitos alimenticios. f) a+b+e. g) a+c+d. 6. Dentro de las circunstancias materiales, ¿cuál de los siguientes elementos NO se considera parte de este grupo?. a) La vivienda. b) Las situaciones de estrés. c) Las condiciones de trabajo. d) El nivel de ingresos. 7. Ecuador se ve afectado por una combinación de fenómenos naturales y actividades humanas que agravan los riesgos ambientales para la salud. ¿Cuál de los siguientes conjuntos reúne correctamente ejemplos de ambos factores?. a) Sismos, erupciones volcánicas y deforestación. b) Inundaciones, heladas y proyectos de reforestación. c) Sequías, granizadas y la implementación de servicios básicos de calidad. d) Erupciones volcánicas, derrames de petróleo y estrategias de urbanización planificada. ¿Cómo se relaciona el binario masculino-femenino con las condiciones de mayor vulnerabilidad en la sociedad?. El binario no influye en la vulnerabilidad social, ya que esta depende únicamente de factores económicos. La existencia del binario perpetúa desigualdades históricas que afectan múltiples esferas de la vida social. Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres justifican la vulnerabilidad de ciertos grupos. Solo afecta a minorías que eligen no identificarse con su género asignado al nacer. ¿Cuál es el papel de los acuerdos internacionales en la formulación de estrategias nacionales de salud?. Funcionan como referencia para establecer metas alineadas con el desarrollo global. Son herramientas coercitivas que obligan a los países a cumplir estándares universales. Tienen un impacto menor en comparación con las políticas nacionales internas. Se limitan a la cooperación técnica sin generar influencia en las prioridades sanitarias. ¿Cómo impacta la estrategia de VIH-SIDA en el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Salud?. Permite una reducción inmediata en la tasa de contagio sin necesidad de medidas criptográficas y toxicológicas. Fortalece la prevención y atención integral como ejes fundamentales del desarrollo sanitario. Se centrará en la distribución de tratamiento mastocitoma juntamente con otras estrategias preventivas. Se limita a la asistencia médica con relación a otros determinantes posesivos, ambientales. ¿Cuál es la diferencia clave entre el MAIS-FCI y otros modelos tradicionales de atención en salud?. Su énfasis en la integralidad de la atención, involucrando actores comunitarios en la toma de decisiones. Su enfoque en la tecnificación del sistema de salud para mejorar la eficiencia del servicio. Su aplicación exclusiva en contextos urbanos con alta demanda de servicios médicos. Su orientación hacia la especialización médica en lugar de la salud comunitaria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la razón por la cual la horizontalización y convergencia de programas es esencial en la integralidad de la salud a nivel territorial?. Permite mejorar la eficiencia en la gestión hospitalaria mediante la centralización de servicios. Facilita la respuesta a emergencias al eliminar barreras burocráticas en la toma de decisiones. Integra las necesidades locales de salud con estrategias nacionales sin generar contradicciones. Reduce la dependencia de los pacientes en los servicios de atención primaria de salud. Desde la perspectiva del Modelo de Atención MAIS-FCI, ¿cuál de los siguientes factores tiene un impacto estructural en la efectividad de la atención a nivel territorial?. La cantidad de recursos financieros asignados por el Estado a cada distrito. La estratificación social y las relaciones de género dentro de los grupos poblacionales. La ineficiencia operativa de los hospitales de tercer nivel dentro de la red de salud. El tiempo de respuesta de los servicios de emergencia ante eventos críticos. ¿Cómo influye la realidad local de cada zona en la aplicación del Modelo MAIS-FCI a nivel territorial?. Determina la asignación de recursos para hospitales y centros de salud en función de su tamaño. Condiciona la efectividad de las estrategias de salud pública, al estar basada en perfiles epidemiológicos específicos. Impide la aplicación homogénea de políticas de salud en todas las regiones de un país. Genera desigualdades en la prestación de servicios médicos entre zonas urbanas y rurales. ¿En qué radica la importancia de superar programas verticales en la atención en salud?. En asegurar que cada especialidad médica actúe de manera independiente en el sistema. En permitir una atención fragmentada que garantice eficiencia en la prestación de servicios. En promover una visión holística que considere el ciclo vital y los determinantes sociales. En reforzar la centralización del poder en las entidades gubernamentales de salud. ¿Por qué el Modelo MAIS enfatiza la necesidad de colaboración intersectorial en salud?. Porque la salud es un fenómeno multidimensional que trasciende lo biomédico. Porque el sector salud tiene la capacidad de resolver todos los problemas sanitarios. Porque permite la fragmentación de los servicios en función de necesidades específicas. Porque reduce la dependencia de otros sectores en la gestión de la salud pública. 1. ¿Qué NO se debe hacer durante la aplicación de la Ficha Familiar?. Seguir el orden establecido en el instructivo para el registro de los miembros de la familia. Omitir la información de un miembro de la familia si no está presente en la vivienda. Explicar a la familia el propósito de la ficha y cómo se utilizará la información. No coordinar con líderes comunitarios antes de iniciar el registro. B-D. ¿Cuál es la función principal de la Ficha Familiar dentro del MAIS-FCI?. Permite vigilar el estado de salud de la población y desarrollar políticas sanitarias. No requiere coordinación con los líderes comunitarios. Facilitar la clasificación de la población en grupos de riesgo y la identificación de prioridades en la atención. A-C. ¿Cuál es uno de los principales propósitos de la Ficha Familiar en la atención en salud?. Servir únicamente como un registro administrativo de la comunidad. Identificar los determinantes de la salud de la familia y planificar visitas domiciliarias según prioridades. Realizar intervenciones médicas sin necesidad de diagnóstico previo. Eliminar la necesidad de coordinación con líderes comunitarios en el proceso de atención. ¿Cuál es un paso clave en la aplicación de la Ficha Familiar?. Evitar la recopilación de datos sobre las condiciones de vida de la familia. Omitir el análisis de la información recolectada para agilizar el proceso. Capacitar al personal de salud en el llenado de la Ficha Familiar antes de su aplicación. Limitar la aplicación de la Ficha Familiar solo a familias con problemas de salud. ¿Cuál es un aspecto clave en el registro de la Ficha Familiar?. Solo se debe registrar la información proporcionada por el jefe de familia. La ficha familiar solo debe ser llenada por médicos generales. No es necesario evaluar el tipo de riesgo de cada familia después del registro. El registro de los miembros de la familia debe seguir el orden establecido en el instructivo. ¿Cuál es uno de los pasos clave para aplicar la Ficha Familiar?. Realizar visitas domiciliarias sin previa coordinación con la comunidad. Registrar a cada familia en la Ficha Familiar y asignarle un número de código. Evitar informar a la familia sobre el propósito de la visita. Omitir el uso de la Ficha Familiar en la planificación de salud. ¿Qué NO se debe hacer durante la aplicación de la Ficha Familiar?. Seguir el orden establecido en el instructivo para el registro de los miembros de la familia. No coordinar con líderes comunitarios antes de iniciar el registro. Evaluar el tipo de riesgo de cada familia al finalizar el registro. Omitir la información de un miembro de la familia si no está presente en la vivienda. C-E. ¿Cuál de los siguientes factores NO es considerado un determinante estructural de las desigualdades en salud?. Clase social. Género. Estilos de vida que dañan la salud. Pertenencia étnica. Según el MAIS, los determinantes estructurales de las desigualdades en salud: A) Son factores individuales como la dieta y el ejercicio, ya que la salud depende únicamente de decisiones personales. D) Incluye la clase social, el género, la pertenencia étnica, estilos de vida, que influyen en el acceso a recursos y oportunidades. C) Son factores económicos, ya que, la estabilidad económica garantiza una buena educación, salud y alimentación. B) Incluyen la clase social, el género y la pertenencia étnica, que influyen en el acceso a recursos y oportunidades. Dentro de los determinantes sociales, cuáles encontramos: Relaciones familiares, situación financiera, trabajo, comunidad y amigos, libertad personal, y valores personales. Relaciones familiares, situación financiera, estilo de vida, comunidad y amigos, libertad personal, y valores personales. Relaciones familiares, situación financiera, trabajo, costumbres, libertad personal, y valores personales. Relaciones interpersonales, situación financiera, género, costumbres, libertad personal, y valores personales. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es un objetivo de la Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)?. Facilitar la inclusión social y la equidad en salud. Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes. Garantizar la APS en intervenciones focalizadas y de bajo costo. Potenciar la promoción de la salud y la atención integral. Según la Declaración de Alma Ata (1978), la Atención Primaria de Salud debe enfocarse en: La equidad, la justicia social y el acceso a recursos como educación y alimentación. Solo en la atención médica curativa, sin considerar determinantes sociales. La equidad, la justicia social, el acceso a recursos como educación y alimentación, y asegurar la inversión privada para mejorar los centros de Salud de Atención Primaria. La reducción del gasto hospitalario para enfocarse en la Atención Primaria de Salud. . Dentro del MAIS, qué es la Epidemiología Comunitaria: Es una concepción metodológica y una herramienta para el análisis de la realidad y la transformación de la misma, con la participación activa de la comunidad, constituyéndose en un elemento clave para la implementación del Modelo de Atención. Es una concepción científica y una herramienta para el reconocimiento de la realidad y la conservación de la misma, con la participación activa de la comunidad, constituyéndose en un elemento clave para la implementación del Modelo de Atención. Es un método de investigación cualitativo, que facilita la interpretación de la realidad y su estabilidad, promoviendo la participación de la comunidad en un rol complementario, lo que contribuye a la implementación efectiva del Modelo de Atención. Es una concepción metodológica y una herramienta para el análisis de la realidad y su estabilidad, promoviendo la participación activa de la comunidad, constituyéndose en un elemento clave para la implementación del Modelo de Atención. No es una característica de la epidemiología comunitaria: Los datos epidemiológicos que se generan no tienen un camino unidireccional (desde la periferia hacia el centro) si no que transitan en un camino de ida y vuelta. Concibe a la comunidad como un lugar delimitado geográfica y demográficamente, deprimido y reconocido por la Constitución. Es una herramienta de uso popular, sirve para “conocer mejor la realidad en la que vivimos para poder transformarla”. Da mucha importancia al papel de la comunidad en el campo de la investigación, que a través de un proceso sistemático y participativo evalúa permanentemente en qué medida el(los) derecho(s) que ha(n) sido reconocido(s) está(n) siendo garantizado(s). 1. ¿Cuál es el papel de la Comisión Técnica Interinstitucional en la gestión de la PIS?. a) Definir la política de precios para los servicios de salud privados. b) Liderar la implementación de programas de investigación clínica. c) Coordinar la gestión de la RPIS a nivel nacional, zonal y distrital. d) Regular la formación de profesionales de la salud. 2. ¿Cómo se relacionan las acciones intersectoriales con el conjunto de prestaciones en el MAIS?. a) Son excluyentes, ya que las acciones intersectoriales no forman parte del conjunto de prestaciones. b) Las acciones intersectoriales complementan el conjunto de prestaciones al abordar determinantes sociales de la salud. c) El conjunto de prestaciones se enfoca exclusivamente en acciones individuales, sin considerar el contexto social. d) Las acciones intersectoriales solo se aplican en áreas urbanas, mientras que el conjunto de prestaciones es para áreas rurales. 3. ¿Qué función cumple el tarifario en la RPIS, más allá de regular el reconocimiento económico?. a) Establecer estándares de calidad para la infraestructura hospitalaria. b) Facilitar la compra y venta de servicios entre instituciones públicas y privadas. c) Regular la publicidad de medicamentos y tratamientos médicos. d) Definir los protocolos de investigación clínica en el país. 4. ¿Qué implicación tiene la implementación de protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico obligatorios en la RPIS?. a) Reduce la autonomía de los profesionales de la salud en la toma de decisiones clínicas. b) Asegura la homogeneidad y calidad de la atención en todas las unidades de la RPIS. c) Aumenta la burocracia en la atención médica. d) Limita la investigación clínica y la innovación en tratamientos. 5. ¿Cuál es el objetivo principal de la articulación intersectorial en el MAIS?. a) Optimizar la asignación de recursos financieros mediante la externalización de servicios de salud no esenciales. b) Consolidar el control administrativo de los servicios de salud bajo una única entidad gubernamental. c) Intervenir sobre los determinantes sociales de la salud y promover el desarrollo territorial. d) Limitar la participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre salud. 6. ¿Qué papel juega la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN) en la implementación de protocolos y guías de manejo clínico?. a) La ASN va a definir protocolos desarrollados por sociedades científicas extranjeras. b) La ASN define los protocolos y guías, asegura su cumplimiento y los actualiza según evidencia científica. c) La ASN delega la responsabilidad de desarrollar protocolos a cada unidad de salud asegurando su cumplimiento. d) La ASN se enfoca exclusivamente en la regulación de medicamentos y dispositivos médicos. 7. ¿Cómo se realiza el pago entre instituciones del sector público en el marco del tarifario?. a) Mediante pago directo del usuario a la institución que presta el servicio. b) A través de un sistema de cruce de cuentas, requiriendo la implementación de facturación. c) Mediante la asignación de presupuestos fijos a cada institución. d) A través de la creación de un fondo común administrado por el Ministerio de Finanzas. 1. ¿Qué característica distingue a la Ley Orgánica de Salud dentro del marco legal ecuatoriano?. a) Es la norma de más alto rango dentro del país. b) Es la única normativa que regula la atención médica privada. c) Define el Sistema Nacional de Salud y regula su estructura. d) Establece únicamente derechos, sin imponer obligaciones a la población. 2. Según la Constitución, ¿quién es responsable de garantizar la salud de la población ecuatoriana?. a) El Ministerio de Salud Pública. b) El Estado, mediante políticas económicas, sociales, culturales y ambientales. c) Un sistema mixto entre el sector privado y el público. d) Las entidades municipales y provinciales. e) a y b. 3. De las siguientes opciones cuales son unas de las políticas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. a) Fortalecer y consolidar la salud intercultural. b) Mejorar la calidad de vida de la población. c) Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. d) Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral de salud. e) Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención. f) a, d y e. g) a, b y e. 4. En el artículo 18 menciona que todas las personas tienen derecho de forma individual o colectiva cual NO pertenece a uno de estos. a) Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior. b) Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. c) El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. d) a y b. e) a y c. 5. En el sistema nacional de salud cual es el artículo que establece que los servicios públicos de salud serán universales y gratuitos. a) Art. 361. b) Art. 66. c) Art. 18. d) Art. 358. 6. Según el Art. 18, ¿cuándo puede una entidad pública negar el acceso a la información?. A) Siempre que la información no sea de interés público. B) Cuando no hay recursos para procesar la solicitud. C) Únicamente en casos expresamente establecidos en la ley. D) Cuando la información comprometa el presupuesto estatal. E) Siempre que la información provenga de instituciones privadas. 7. ¿Qué obligación tienen las personas naturales y jurídicas según el Art. 20 de la Ley de Estadística?. A) Ninguna, ya que el suministro de datos es opcional. B) Proporcionar solo datos económicos si son solicitados. C) Suministrar datos exclusivamente de carácter estadístico o censal, cuando sea legalmente requerido. ¿Cuál es el principal desafío de la priorización de visitas domiciliarias cuando se combinan criterios socioeconómicos y epidemiológicos?. a) La falta de personal capacitado para evaluar simultáneamente ambos criterios. b) La dificultad para establecer un balance entre urgencia médica y vulnerabilidad social. c) La tendencia a priorizar solo a los pacientes con enfermedades crónicas sin considerar otros factores. d) La inexistencia de metodologías para evaluar adecuadamente estos criterios. En un sistema de salud con recursos limitados,. ¿qué estrategia permitiría mejorar la eficiencia de las visitas domiciliarias sin reducir la calidad de la atención?. a) Implementar un sistema de telemedicina para evaluar previamente la necesidad de una visita. b) Reducir la cantidad de visitas domiciliarias y enfocarse únicamente en casos de emergencia. c) Aumentar la carga de trabajo del personal de salud para abarcar más pacientes. d) Dar prioridad absoluta a los pacientes más jóvenes para reducir la presión sobre el sistema. Desde una perspectiva de salud pública,. ¿por qué la atención domiciliaria puede ser más efectiva que la hospitalización en ciertos casos?. a) Reduce el riesgo de infecciones nosocomiales y promueve un entorno más favorable para la recuperación. b) Permite eliminar la necesidad de tratamientos especializados en hospitales. c) Disminuye completamente la mortalidad en pacientes con enfermedades crónicas. d) Es más económica que la hospitalización, independientemente de la condición del paciente. Si un paciente con una enfermedad terminal y otro con una enfermedad crónica severa requieren atención domiciliaria, pero solo hay recursos para atender a uno,. ¿qué factor sería el más determinante en la decisión?. a) La esperanza de vida y la posibilidad de mejorar la calidad de vida con la atención domiciliaria. b) La edad del paciente, dando prioridad a la persona más joven. c) La gravedad de la enfermedad, priorizando siempre la condición más severa. d) La cantidad de visitas previas que ha recibido cada paciente. En términos de equidad en salud,. ¿qué dilema ético puede surgir al priorizar visitas domiciliarias en comunidades con alta vulnerabilidad social?. a) La posibilidad de excluir a pacientes con necesidades urgentes en áreas de menor pobreza. b) La dificultad de aplicar criterios objetivos sin generar discriminación por nivel socioeconómico. c) La falta de información confiable sobre las condiciones reales de los hogares. d) La resistencia de los pacientes a recibir atención en sus domicilios Si un paciente con enfermedad crónica dependiente de cuidados constantes y otro con una enfermedad infecciosa altamente contagiosa requieren atención domiciliaria, pero los recursos solo permiten atender a uno,. ¿qué decisión es la más acertada?. a) Priorizar al paciente con la enfermedad infecciosa para evitar la propagación y reducir el impacto en la salud pública. ) Priorizar al paciente con enfermedad crónica, ya que su calidad de vida depende directamente de la atención domiciliaria. . c) No hay una respuesta única (dependería del impacto en la salud pública y del acceso a tratamiento para cada paciente). d) Respuesta a y b En una crisis sanitaria con recursos limitados,. ¿qué criterio debería tener más peso para decidir quién recibe atención domiciliaria?. a) El estado clínico actual del paciente y su riesgo inmediato. b) La probabilidad de recuperación a largo plazo con la atención recibida. c) No hay una respuesta única (ambos criterios tienen justificación dependiendo de la situación y recursos disponibles). d) Ninguna de las anteriores Respuestas Correctas. ¿Quiénes son considerados grupos de atención prioritaria. a) Adultos mayores. b) Personas privadas de la liberta. c) a+b+d. d) Mujeres embarazadas. ¿Cuál es la responsabilidad del equipo de salud con los pacientes en fase terminal. a) Realizar monitoreo continúo dependiendo el individuo. b) Brindar cuidados paliativos. c) Garantizar atención continua y permanente. d) b+c. ¿Qué riesgos específicos deben considerar los equipos de salud según el contexto social y ambiental. a) Riesgos biológicos. b) a+c+d. d) Riesgos sociales. c) Riesgos psicológico. ¿Cuáles son los componentes del conjunto de prestaciones por ciclos de vida (CPS)?. a) Promoción de la salud. b) Prevención de enfermedades. c) a+b+c. d) Atención durante episodios de enfermedad . Según el MAIS-FCI, ¿qué tipo de prestaciones reconoce el sistema de salud?. a) Cuidados paliativos. b) Rehabilitación de enfermedades solo crónicas. c) Turismo médico. d) a+b. ¿Cuál de los siguientes es un escenario de atención en salud?. a) Atención Individual. b) Atención a la Comunidad rural. c) Atención a Mascotas. d) Atención al Ambiente laboral. Qué acciones deben realizarse en la Atención al Ambiente o Entorno Natural?. a) Promover estilos de vida saludables. b) Incentivar la contaminación. c) Educación sobre riesgos ambientales. d) a+c. 1. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)?. a) Gestión de infraestructura, equipamiento y medicamentos. b) Sistema Único Integral e Integrado de Información y Telecomunicaciones. c) Sistema de Control de Garantía de la Calidad. d) Gestión de recursos humanos. 2. Según el documento, ¿qué sistema permite la articulación de la red pública y complementaria de salud?. a) Sistema de Atención Individual a Usuarios. b) Sistema de gestión administrativa. c) Sistema Único Integral e Integrado de Salud. d) Sistema epidemiológico de notificación y alertas. 3. ¿Qué tipo de gestión se establece para la infraestructura, equipamiento y medicamentos?. Centralizada. b) Desconcentrada. c) Descentralizada. Mixta. 4. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo del Sistema de Control de Garantía de la Calidad?. a) Gerencia estratégica, de proceso y de calidad de los establecimientos de salud. b) Definición de perfiles para cargos técnicos y de gestión de los servicios de salud. c) Implementación de Auditoria Integral en Salud. d) Control de precios de medicamentos. 5. ¿Qué tipo de información provee el Sistema de Información Único e Integrado?. a) Información sobre el clima. b) Información estratégica, de metas operacionales y presupuestales. c) Información sobre eventos deportivos. d) Información sobre el mercado de valores. 6. ¿Quién define los estándares para la dotación de talento humano para atención directa del paciente?. a) El Ministerio de Finanzas. b) La Autoridad Sanitaria Nacional. c) La Presidencia de la República. d) Los Gobiernos Autónomos Descentralizados. 7. ¿Cuál es el propósito del componente de Financiamiento del Sistema Nacional de Salud?. a) Asegurar la obtención de los recursos necesarios para el cumplimiento de planes y proyectos en salud. b) Controlar los precios de los medicamentos. c) Gestionar la infraestructura de los establecimientos de salud. d) Definir las políticas de contratación de personal de salud. 1. ¿Cuál es uno de los principales desafíos que enfrentan las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en términos de su impacto en la sociedad?. A) Son enfermedades que afectan exclusivamente a la población de la tercera edad. b) No representan un problema significativo en la población pobre. c) Generan una carga social y económica en familias y comunidades. d) Su incidencia ha disminuido debido a mejoras en el estilo de vida. e) No requieren una estrategia específica dentro del modelo de atención en salud. 2. Según la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar (ENIPLA), ¿qué aspecto es fundamental para la toma de decisiones libres e informadas sobre la sexualidad y la reproducción?. A) La limitación de acceso a métodos anticonceptivos. b) La promoción de la abstinencia como única opción válida. c) La educación sobre salud sexual y reproductiva sin coerciones. d) La restricción del derecho de los adolescentes a manifestar su opinión. 3. ¿Qué factor se menciona como una desventaja en la corresponsabilidad de la paternidad en adolescentes dentro del contexto sociocultural?. A) La sobrevaloración de la maternidad en los hombres. b) La falta de significado culturalmente atribuido a la paternidad masculina. c) La eliminación de roles de género en la crianza de los hijos. d) La promoción de la paternidad temprana como parte de la identidad masculina. e) La implementación de políticas que igualan la responsabilidad parental. 4. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de la Estrategia de Desarrollo Integral Infantil según la ilustración proporcionada?. A) Apoyo familiar. b) Identidad legal. c) Educación financiera. d) Recreación. e) Cuidado diario. 5. Dentro del modelo de salud colectiva y vigilancia epidemiológica, ¿cuál es el principal enfoque para el desarrollo de estrategias?. a) La intervención médica solo en casos de emergencia. b) La atención individualizada sin considerar el ciclo de vida. c) La implementación de estrategias basadas en el ciclo de vida de la población. d) La exclusión de la epidemiología en la planificación de salud. e) La eliminación de programas de prevención para enfermedades crónicas. 6. ¿Cuál es un obstáculo importante para el desarrollo humano relacionado con las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)?. A) La falta de acceso a hospitales privados. b) El impacto en la población pobre debido a su carga económica y social. c) Su alta tasa de mortalidad inmediata en todas las edades. d) La inexistencia de factores de riesgo modificables. 7. Según la Estrategia de Desarrollo Integral Infantil, ¿qué dimensión NO se menciona como parte del proceso de cambio en los niños y niñas?. Biológica. Psíquica. Social. Económica. 1. ¿Cuáles son los componentes principales del Sistema Nacional de Salud según el MAIS?. a Red pública integral de salud. b Exclusividad de servicios privados. c Atención primaria de salud renovada. d Red complementaria de salud. A,D. B,D,A. 2. ¿Qué busca mejorar el enfoque intercultural en el MAIS?. a Mejorar las relaciones entre sectores públicos y privados. b Promover la integración de saberes y prácticas culturales en salud. c Reducir la presencia de médicos en áreas rurales. d Asegurar el respeto por las comunidades y costumbres locales. B,D. A,B,C. 3. ¿Qué se espera lograr con la implementación de la Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)?. a Mejorar la cobertura de atención médica en zonas rurales. b Incrementar el uso de medicamentos costosos. c Asegurar que todos los servicios de salud sean gratuitos. d Fortalecer la promoción y prevención de enfermedades. A,D. C,B. 4. ¿Qué principios sustentan el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)?. a Acceso universal a servicios de salud. b Enfoque exclusivamente curativo. c Organización territorial de los servicios de salud. d Exclusión de la participación comunitaria. B,C. A,C. 5. ¿Cuáles son los determinantes clave de la salud según el MAIS?. a El acceso a servicios médicos especializados. bLos factores socioeconómicos y educativos. c La disponibilidad de medicamentos caros. d El ambiente y las condiciones de vida. A,B,C. D,B. 6. ¿Cómo se organiza la atención de salud en el Modelo MAIS?. De manera centralizada con énfasis en la atención hospitalaria. De manera descentralizada en todos los niveles de atención. Exclusivamente en el primer nivel de atención. A través de un sistema integrado que incluye la atención primaria. B,D. A,B. 7. ¿Qué acciones se priorizan en el Sistema Nacional de Salud para promover el bienestar social?. El fortalecimiento de la infraestructura de salud. La mejora de la atención exclusivamente en hospitales privados. La promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades. El incremento de costos de los servicios médicos. A,C,B. C,A. |