option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prueba abreviada Prehistoria américa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prueba abreviada Prehistoria américa

Descripción:
Algunas escenas vinculadas a los diferentes períodos de la América Prehispánica.

Fecha de Creación: 2015/06/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El lugar representa al área prehispánica conocida con el nombre de: Área Intermedia. Área Circuncaribe. Área de Mesoamérica. Área Andina.

Este monumento es conocido con el nombre de: Columna. estela. marcador. xobijeador.

Este monumento lógicamente debe ser una muestra del período de América Precolombina. Paleoindio. Arcaico. Clásico. Posclásico. Formativo.

Esta imagen corresponde al período: Formativo. Arcaico. Paleoindio. Clásico. Posclásico.

Esta ciudad debe ser clasificada como perteneciente al período: Paleoindio. Arcaico. Formativo. Clásico. Posclásico.

El mapa representa bastante bien el área de: Mesoamérica. Circuncaribe. Andina. Intermedia.

La imagen describe la vida durante el período prehispánico conocido como: Paleoindio. Arcaico. Formativo. Clásico. Posclásico.

De ser cierta esta recreación, sería una muestra del período: Paleoindígena. Arcaico. Formativo. Clásico. Posclásico.

Esta imagen representa la vida durante el período: Paleoindio. Arcaico. Clásico. Formativo. Posclásico.

La imagen es una muestra de: Una punta Clovis. Una punta Folsom. Una punta cola de Pez.

La imagen representa una evidencia del período: Paleoindio. Arcaico. Formativo. Clásico. Posclásico.

Esta imagen corresponde al período: Paleoindio. Formativo. Arcaico. Clásico. Posclásico.

La imagen corresponde a la ciudad maya de: Tikal. Uxmal. Teotihuacán. Tenochtitlán.

Este vaso debe pertenecer a la cultura: Azteca. Maya. Inca. Tolteca. Tihuanaco.

Esta imagen representa el Período Precolombino conocido como: Paleoindígena. Arcaico. Formativo. Clásico. Posclásico.

Este edificio debe ser de origen: Inca. maya. azteca.

La imagen describe la tesis sobre el origen del hombre americano conocida como: Origen asiático de Alex Herdlicka. Origen oceánico o múltiple de Paul Rivet. Origen autóctono de Florentino Ameghino. Origen australiano de Méndez Correa.

La imagen describe con flecha de color rojo, la tesis sobre el origen del hombre americano conocida como: Origen asiático de Alex Herdlicka. Origen océanico o múltiple de Paul Rivet. Origen autóctono de Florentino Ameghino. Origen australiano de Méndez Correa.

La imagen describe con flecha de color verde, la tesis sobre el origen del hombre americano conocida como: Origen asiático de Alex Herdlicka. Origen océanico o múltiple de Paul Rivet. Origen autóctono de Florentino Ameghino. Origen australiano de Méndez Correa.

Las pruebas indican hoy que la mayoría de los pobladores autóctonos de América están más vinculados con el origen: asiático. oceánico o mútiple. argentino.

Las pruebas indican hoy que la población autóctona americana tuvieron vinculos en menor o mayor grado, según el caso, con: únicamente Asia. Asia, pero también Melanesia y Polinesia. Australia. Argentina.

Autor de la teoría del origen multiple u oceánico: Alex Herdlicka. Paul Rivet. Méndez Correia. Florentino Ameghino.

En el tema del ADN, hoy sabemos que información genética de haplogrupo X existe ahora entre los indígenas de: América del Norte. América del Sur. América Central.

Cuando decimos prehispánico nos referimos al caso de algo ocurrido: Antes de la llegada de Cristopharus Columbus. Antes de la llegada de los españoles. Antes de que los amerindios aprendieran a escribir.

Cuando decimos precolombino nos referimos al caso de algo ocurrido: Antes de la llegada de Cristopharus Columbus. Antes de la llegada de los españoles. Antes de que los amerindios aprendieran a escribir.

Denunciar Test