option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prueba basado ley 1618 de 2013 y decreto 1421 de 2017

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prueba basado ley 1618 de 2013 y decreto 1421 de 2017

Descripción:
Prueba tipo saber de un caso de un docente

Fecha de Creación: 2025/07/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El profesor Andrés, un experimentado docente de 5º de primaria en un colegio público de Barranquilla, se enfrenta por primera vez a un gran desafío en el marco del Decreto 1421 de 2017. Le han asignado un nuevo estudiante, Daniel, un niño con discapacidad visual que usa bastón blanco. Aunque el colegio cuenta con un docente de apoyo, el profesor Andrés se siente abrumado. No sabe cómo adaptar sus clases de ciencias, que se basan en diapositivas visuales y dibujos en el tablero. Además, un grupo de padres de familia ha expresado su preocupación, argumentando que la presencia de Daniel ralentizará el ritmo del curso y afectará el desempeño de sus hijos. Andrés, a pesar de su buena voluntad, no sabe por dónde empezar, sintiendo la presión de las familias y la falta de herramientas concretas para aplicar el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) que le entregó el colegio. La situación lo lleva a dudar de su capacidad para ofrecer una educación de calidad a todos sus estudiantes. 1. En el caso del profesor Andrés, la principal barrera que enfrenta para implementar el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) de Daniel es de tipo: Comunicativa, porque Daniel no puede expresarse con fluidez. Actitudinal, manifestada en la preocupación de los padres de familia. Tecnológica, por la falta de herramientas digitales para el aula. Física, debido a la infraestructura del colegio.

2. Según el Decreto 1421 de 2017, la principal función del docente de apoyo en este caso, frente a la situación del profesor Andrés, debería ser: Tomar las riendas de la clase de ciencias para asegurarse de que todos los estudiantes aprendan. Dictar las clases de forma exclusiva a Daniel para que no se atrase. Asesorar al profesor Andrés en la elaboración y aplicación de estrategias pedagógicas inclusivas. Informar a la Secretaría de Educación sobre el incumplimiento del docente de aula.

3. El Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) mencionado en el caso, según el Decreto 1421, es una herramienta de planeación que busca: Reemplazar el currículo general del curso por uno especializado para Daniel. Evaluar el desempeño académico de Daniel para justificar una posible deserción escolar. Establecer los estándares de calidad que todos los estudiantes deben alcanzar. Registrar las barreras, los apoyos y las metas que necesita Daniel para participar en su proceso educativo.

4. Las clases del profesor Andrés se basan en diapositivas visuales y dibujos en el tablero. ¿Qué principio pedagógico del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), según el Decreto 1421, se está incumpliendo principalmente para Daniel?. Ofrecer múltiples formas de acción y expresión. Ofrecer múltiples formas de representación. Ofrecer múltiples formas de implicación. Ofrecer múltiples formas de evaluación.

5. De acuerdo con la Ley 1618 de 2013, la actitud de los padres de familia que temen que Daniel “ralentizará el ritmo del curso” es una barrera para la inclusión que el Estado debe: Combatir con campañas de sensibilización y formación a la comunidad educativa. Ignorar, pues el único responsable del proceso es el docente. Permitir, ya que son la voz de la mayoría y la institución debe escucharlos. Eliminar de forma coercitiva y sin negociación.

La situación del profesor Andrés, quien se siente abrumado y duda de su capacidad, evidencia la necesidad de: Aislar a los estudiantes con discapacidad en aulas especiales para evitar el estrés del docente. Reemplazar a los docentes que no estén capacitados para trabajar con estudiantes con discapacidad. Entregar solo el PIAR a los docentes, sin ninguna otra herramienta de apoyo. Fortalecer los programas de formación docente en inclusión y el rol de acompañamiento en el colegio.

7. El Decreto 1421 de 2017 define la educación inclusiva como un proceso permanente que reconoce, valora y responde a la diversidad de los estudiantes. En el caso, ¿cuál sería una acción que representa este principio?. Exigir a Daniel y a su familia que cambien de colegio para que no afecte a los demás. Pedir a los otros estudiantes que ayuden a Daniel para que el docente no tenga que hacer ajustes. Establecer que el profesor Andrés describa verbalmente las diapositivas para que Daniel las entienda. Crear un aula especial para Daniel donde reciba una enseñanza más personalizada.

La Ley 1618 de 2013 tiene como objeto principal: Establecer sanciones económicas a los colegios que no apliquen la educación inclusiva. Definir los currículos escolares para que sean homogéneos en todo el país. Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, sin importar su edad. Crear un sistema de salud especializado y exclusivo para las personas con discapacidad.

La principal responsabilidad de la institución educativa, según el Decreto 1421, para apoyar al profesor Andrés en este caso es: Obligar a Daniel y a su familia a encontrar un colegio con más recursos. Brindar capacitación al profesor Andrés sobre estrategias para estudiantes con discapacidad visual. Hacer caso omiso a las preocupaciones de los padres de familia. Contratar un nuevo docente que ya esté especializado en inclusión.

El 'Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR)' se diferencia del 'currículo regular' porque: El PIAR es inflexible y el currículo regular es adaptable. El PIAR reemplaza al currículo regular cuando hay un estudiante con discapacidad en el aula. El PIAR es una herramienta individual para un estudiante con discapacidad, mientras que el currículo regular es general para el grupo. El PIAR es un documento de evaluación, mientras que el currículo regular es de planeación.

La inclusión educativa, según el Decreto 1421 de 2017, tiene como uno de sus objetivos principales: Garantizar el acceso, permanencia y calidad educativa para todos, sin importar sus características. Segregar a los estudiantes con discapacidad para que no se sientan diferentes. Limitar el acceso a los estudiantes con discapacidad que requieran un apoyo especializado. Estandarizar el aprendizaje para que todos los estudiantes reciban los mismos contenidos y evaluaciones.

Una de las acciones que debe promover el colegio, según el Decreto 1421, para apoyar al profesor Andrés y a Daniel, es la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), que se define como: Un modelo de enseñanza que garantiza el aprendizaje de todos los estudiantes al diseñar las clases de forma flexible desde el inicio. La única forma de evaluación que se debe aplicar a los estudiantes con discapacidad. Un método pedagógico que se aplica solo a estudiantes con discapacidad. Una forma de diseño de currículos que se adapta a un solo estudiante con necesidades específicas.

En el contexto de la inclusión educativa, la diferencia clave entre 'integración' e 'inclusión' es que: La integración segrega a los estudiantes, mientras que la inclusión los ubica en el mismo aula. La integración es un concepto anterior a 2017, mientras que la inclusión es un concepto nuevo del Decreto 1421. La integración exige que el estudiante se adapte al sistema, y la inclusión busca que el sistema se adapte al estudiante. La integración se aplica solo a estudiantes con discapacidad física y la inclusión a estudiantes con discapacidad sensorial.

La Ley 1618 de 2013 establece que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar de los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones. Este principio se relaciona directamente con el caso de Daniel en la necesidad de: Garantizar que Daniel reciba la misma educación que sus compañeros, con los ajustes necesarios. Aprobar a Daniel sin que tenga que presentar las mismas evaluaciones que sus compañeros. Evitar que los padres de otros estudiantes expresen su inconformidad. Conseguir un tutor personal para Daniel que le enseñe de forma privada.

De acuerdo con el Decreto 1421 de 2017, ¿quiénes son los principales responsables de la implementación de la educación inclusiva en el colegio donde trabaja el profesor Andrés?. Solo el profesor Andrés, ya que Daniel es su estudiante. Solo el docente de apoyo y el rector del colegio, como líderes del proceso. Toda la comunidad educativa: la institución, los directivos, los docentes, los estudiantes y las familias. Solo la Secretaría de Educación, ya que es la entidad territorial.

Denunciar Test