prueba bioquímica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() prueba bioquímica Descripción: lección de bioquímica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué función principal cumplen las proteínas dentro de la célula?. A) Almacenar energía de forma primaria. B) Actuar como catalizadores biológicos. C) Proveer estructura genética. D) Transportar gases nobles. ¿Qué vía es responsable de la degradación selectiva de proteínas dañadas o mal plegadas en el citoplasma?. A) Vía lisosomal. B) Vía del proteasoma. C) Fagocitosis extracelular. D) Autofagia mitocondrial. ¿Cuál de las siguientes NO es una vía principal de degradación proteica?. A) Vía lisosomal. B) Vía del proteasoma. C) Sistema de excreción renal. D) Sistema de degradación extracelular. ¿Cómo se clasifican las enzimas de acuerdo con la reacción que catalizan?. A) Según su peso molecular. B) Según su localización celular. C) Según su especificidad de sustrato. D) Según el tipo de reacción bioquímica. ¿Qué estructura de la enzima permite la unión específica con el sustrato?. A) Centro activo. B) Sitio alostérico. C) Centro lisosomal. D) Subunidad beta. ¿Qué mide la cinemática enzimática?. A) La cantidad de enzimas en el plasma. B) El número de sitios activos enzimáticos. C) La velocidad de reacción catalizada por enzimas. D) El peso molecular de una enzima. ¿Qué papel cumplen los cofactores enzimáticos?. A) Desnaturalizar proteínas. B) Aumentar la temperatura de reacción. C) Facilitar la actividad catalítica de las enzimas. D) Degradar ácidos nucleicos. ¿Qué es la inhibición competitiva?. A) El inhibidor se une a un sitio diferente del centro activo. B) El inhibidor destruye la enzima. C) El inhibidor compite con el sustrato por el centro activo. D) El inhibidor acelera la reacción. ¿Qué tipo de regulación enzimática actúa mediante retroalimentación negativa?. A) Modulación genética. B) Represión catabólica. C) Inhibición alostérica. D) Activación covalente. ¿Cuál es una función esencial de los lípidos en el organismo?. a) Almacenamiento de información genética. b) Vehículo para la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K). c) Producción de enzimas digestivas. d) Transporte de oxígeno en la sangre. ¿Qué característica química permite a los fosfolípidos formar bicapas en las membranas celulares?. a) Poseen solo grupos hidrofóbicos. b) Tienen regiones hidrofílicas e hidrofóbicas en la misma molécula. c) Son completamente hidrosolubles. d) Carecen de ácidos grasos. ¿Cuál es la principal función de los triglicéridos en los organismos?. a) Componente estructural de proteínas. b) Reserva energética. c) Transporte de oxígeno. d) Regulación de la temperatura corporal. ¿Qué enzima es fundamental para la digestión de lípidos en el intestino delgado?. a) Amilasa. b) Lipasa pancreática. c) Pepsina. d) Lactasa. ¿Cuál es el proceso metabólico principal para la obtención de energía a partir de ácidos grasos?. a) Glucólisis. b) Beta-oxidación. c) Ciclo de Krebs. d) Fermentación. ¿Qué tipo de lípidos contiene dos ácidos grasos y un grupo fosfato en su estructura?. a) Triglicéridos. b) Fosfolípidos. c) Esteroles. d) Glicolípidos. ¿Qué lípidos actúan como agentes emulsificantes en el sistema digestivo?. a) Triglicéridos. b) Fosfolípidos. c) Esteroles. d) Ácidos grasos libres. ¿Cuál es la característica principal de los lípidos en cuanto a su solubilidad?. a) Solubles en agua. b) Insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. c) Solubles en alcohol. d) Solubles en soluciones salinas. ¿Qué función cumplen los lípidos en la membrana celular?. a) Almacenar energía a largo plazo. b) Formar la bicapa lipídica que da estructura y permeabilidad selectiva. c) Transportar oxígeno. d) Codificar información genética. ¿Qué lípidos contienen un azúcar unido a glicerol y dos ácidos grasos?. a) Fosfolípidos. b) Glicolípidos. c) Triglicéridos. d) Esteroles. ¿Qué lípidos son precursores de hormonas esteroides?. a) Triglicéridos. b) Esteroles. c) Fosfolípidos. d) Ácidos grasos saturados. ¿Qué tipo de ácidos grasos son esenciales y deben obtenerse de la dieta?. a) Ácidos grasos saturados. b) Ácidos grasos poliinsaturados (como omega-3 y omega-6). c) Ácidos grasos trans. d) Ácidos grasos monoinsaturados. ¿Cuál es el principal mecanismo para el transporte de lípidos en la sangre?. a) Transporte libre en plasma. b) Lipoproteínas (como quilomicrones y LDL). c) Unión a proteínas plasmáticas no específicas. d) Difusión simple. ¿Dónde ocurre principalmente el ciclo de Krebs en las células eucariotas?. a) Citoplasma. b) Matriz mitocondrial. c) Núcleo. d) Retículo endoplasmático. ¿Cuál es el sustrato inicial que ingresa al ciclo de Krebs para ser oxidado?. a) Glucosa. b) Acetil-CoA. c) Piruvato. d) Oxalacetato. ¿Cuántas moléculas de NADH se producen por cada vuelta completa del ciclo de Krebs?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. ¿Cuál es el producto gaseoso liberado durante el ciclo de Krebs?. a) Oxígeno. b) Dióxido de carbono. c) Metano. d) Monóxido de carbono. ¿Qué coenzimas reducidas generadas en el ciclo de Krebs alimentan la cadena de transporte de electrones?. a) NADH y FADH2. b) ATP y GTP. c) NAD+ y FAD. d) Coenzima A y NAD+. ¿Cuál es la función principal de la cadena de transporte de electrones?. a) Sintetizar glucosa. b) Transferir electrones para generar un gradiente de protones y producir ATP. c) Oxidar el acetil-CoA. d) Descomponer proteínas. ¿Qué molécula es el aceptor final de electrones en la cadena de transporte de electrones?. a) Dióxido de carbono. b) Oxígeno. c) Agua. d) ATP. ¿Cuántos ATP se producen, aproximadamente, por cada molécula de NADH en la fosforilación oxidativa?. a) 1. b) 2.5. c) 4. d) 10. ¿Qué enzima cataliza la formación de citrato en el primer paso del ciclo de Krebs?. a) Citrato sintasa. b) Aconitasa. c) Isocitrato deshidrogenasa. d) Succinil-CoA sintetasa. ¿Qué molécula se regenera al final del ciclo de Krebs para permitir que el ciclo continúe?. a) Citrato. b) Oxalacetato. c) Succinato. d) Malato. ¿Cuál es la relación entre el ciclo de Krebs y la biosíntesis de aminoácidos?. a) El ciclo de Krebs no tiene relación con la biosíntesis de aminoácidos. b) Algunos intermediarios del ciclo sirven como precursores para la biosíntesis de aminoácidos. c) Los aminoácidos inhiben el ciclo de Krebs. d) El ciclo de Krebs solo degrada aminoácidos, no los sintetiza. ¿Qué ocurre durante la fosforilación oxidativa?. a) Se oxida el ATP para producir ADP. b) Se utiliza la energía del gradiente de protones para sintetizar ATP. c) Se produce glucosa a partir de CO2. d) Se hidrolizan lípidos para obtener energía. ¿Cuál es la función principal de la gluconeogénesis?. a) Degradar glucógeno para obtener glucosa. b) Sintetizar glucosa a partir de compuestos no glucídicos. c) Almacenar glucosa en forma de grasa. d) Oxidar glucosa para obtener energía. ¿En qué órganos se lleva a cabo principalmente la gluconeogénesis?. a) Páncreas y músculo. b) Hígado y riñón. c) Cerebro y médula espinal. d) Estómago e intestino delgado. ¿Cuál de los siguientes compuestos NO es un precursor de la gluconeogénesis?. a) Lactato. b) Glicerol. c) Alanina. d) Glucógeno. ¿Qué enzima convierte el piruvato en oxaloacetato durante la gluconeogénesis?. a) Piruvato deshidrogenasa. b) Piruvato carboxilasa. c) Glucosa-6-fosfatasa. d) Aldolasa. ¿Cuál de las siguientes enzimas convierte fructosa-1,6-bisfosfato en fructosa-6-fosfato?. a) Fosfofructoquinasa-1. b) Glucosa-6-fosfatasa. c) Fructosa-1,6-bisfosfatasa. d) Hexoquinasa. ¿Cuál es la última enzima que actúa en la gluconeogénesis para liberar glucosa libre?. a) Fosfoglucosa isomerasa. b) Glucosa-6-fosfatasa. c) Piruvato carboxilasa. d) Enolasa. ¿Qué hormona activa la gluconeogénesis durante el ayuno?. a) Insulina. b) Adrenalina. c) Glucagón. d) Cortisol. ¿Qué hormona inhibe la gluconeogénesis?. a) Insulina. b) Glucagón. c) Cortisol. d) Noradrenalina. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una función fisiológica importante de la gluconeogénesis?. a) Regular el pH sanguíneo. b) Suministrar energía inmediata al músculo. c) Proveer glucosa durante el ayuno prolongado. d) Sintetizar aminoácidos esenciales. ¿Por qué la glucólisis y la gluconeogénesis no ocurren simultáneamente en la misma célula?. a) Porque utilizan diferentes tipos de oxígeno. b) Porque se regulan de forma recíproca. c) Porque no comparten intermediarios. d) Porque se activan por la misma enzima. ¿Cuál de los siguientes compuestos activa la gluconeogénesis?. a) Fructosa-2,6-bisfosfato. b) ATP. c) AMP. d) ADP. ¿Qué enzima está ausente en el músculo esquelético, impidiendo la gluconeogénesis completa en ese tejido?. a) Fructosa-1,6-bisfosfatasa. b) Piruvato carboxilasa. c) Glucosa-6-fosfatasa. d) Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. ¿Cuál es el principal objetivo de la interacción entre glucólisis y gluconeogénesis?. a) Almacenar energía en forma de glucógeno. b) Mantener el equilibrio energético y de glucosa en el organismo. c) Producir cuerpos cetónicos. d) Favorecer la síntesis de proteínas. ¿Qué son las biomoléculas?. A) Sustancias artificiales producidas por el cuerpo humano. B) Compuestos que forman parte de los seres vivos y participan en procesos biológicos. C) Elementos químicos inorgánicos. D) Vitaminas y minerales presentes en el ambiente. ¿Cuál de las siguientes NO es una biomolécula orgánica?. A) Carbohidratos. B) Lípidos. C) Agua. D) Proteínas. ¿Cuál es la función principal de las proteínas en el cuerpo humano?. A) Almacenar información genética. B) Proveer energía inmediata. C) Regular y catalizar reacciones químicas. D) Ser reserva energética a largo plazo. ¿Qué elementos químicos predominan en las proteínas?. A) C, H, O. B) C, H, O, N. C) C, H, O, P. D) C, H, O, Fe. ¿Qué característica distingue a los lípidos de otras biomoléculas?. A) Son solubles en agua. B) Son insolubles en solventes orgánicos. C) Son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos. D) Contienen nitrógeno en su estructura. ¿Cuál de las siguientes es una función de los lípidos?. A) Catalizar reacciones químicas. B) Almacenar energía a largo plazo. C) Regular el pH sanguíneo. D) Transportar oxígeno. ¿Qué función principal tienen los carbohidratos?. A) Formar estructuras celulares. B) Transportar señales genéticas. C) Almacenar información hereditaria. D) Proveer energía inmediata. ¿Cuál es el monosacárido más importante para las células?. A) Galactosa. B) Fructosa. C) Glucosa. D) Maltosa. ¿Qué componentes forman los ácidos nucleicos?. A) Aminoácidos. B) Monosacáridos. C) Nucleótidos. D) Ácidos grasos. ¿Cuál es la principal función del ADN en el organismo?. A) Transportar oxígeno a las células. B) Almacenar y transmitir información genética. C) Producir energía. D) Controlar los niveles de glucosa en sangre. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre biomoléculas y funciones en el organismo?. A) Todas las biomoléculas tienen la misma función. B) Cada tipo de biomolécula tiene funciones específicas en el organismo. C) Las biomoléculas solo actúan fuera de las células. D) Ninguna biomolécula participa en funciones vitales. ¿Qué es la glucólisis?. A) Un proceso de síntesis de proteínas en el núcleo celular. B) La vía metabólica que convierte glucosa en piruvato para producir energía. C) La producción de glucógeno a partir de aminoácidos. D) La oxidación completa de lípidos en las mitocondrias. ¿Cuál es la principal función de la glucólisis?. A) Sintetizar proteínas estructurales. B) Generar oxígeno celular. C) Obtener energía en forma de ATP a partir de glucosa. D) Transportar ácidos grasos al hígado. ¿Cuántas etapas principales tiene la glucólisis?. A) 1. B) 3. C) 2. D) 5. ¿Cuál es el producto final de la glucólisis en condiciones aeróbicas?. A) Ácido láctico. B) CO₂ y H₂O. C) Acetil-CoA. D) Piruvato. ¿Qué ocurre con el piruvato en condiciones anaeróbicas en células musculares?. A) Se convierte en CO₂. B) Se almacena en el núcleo. C) Se transforma en lactato. D) Se convierte en glucógeno. ¿Cuál de las siguientes enzimas es una de las principales reguladoras de la glucólisis?. A) Lactato deshidrogenasa. B) Hexoquinasa. C) Citrato sintasa. D) Glucógeno fosforilasa. ¿Qué enzima convierte fructosa-6-fosfato en fructosa-1,6-bisfosfato y es altamente regulada?. A) Glucosa-6-fosfatasa. B) Piruvato quinasa. C) Fosfofructoquinasa-1 (PFK-1). D) Enolasa. ¿Cuál es una molécula que inhibe la fosfofructoquinasa-1?. A) AMP. B) ADP. C) ATP. D) NAD⁺. ¿Cuál es la diferencia principal entre la glucólisis aerobia y la anaerobia?. A) La glucólisis anaerobia produce CO₂, la aerobia no. B) La glucólisis aerobia genera más ATP y no forma lactato. C) La glucólisis aerobia produce ácido úrico. D) Ambas producen lactato en igual cantidad. ¿Cuántos ATP netos se obtienen por cada molécula de glucosa en la glucólisis anaerobia?. A) 2. B) 4. C) 6. D) 8. ¿Cuál es la importancia fisiológica de la glucólisis?. A) Síntesis de lípidos de membrana exclusivamente. B) Formación de ATP incluso en ausencia de oxígeno, crucial para tejidos como el músculo. C) Almacenamiento de energía a largo plazo. D) Únicamente relevante en la respiración mitocondrial. ¿Qué es la fosforilación oxidativa?. a) Formación de glucosa en el hígado. b) Producción de ATP en ausencia de oxígeno. c) Formación de ATP utilizando la cadena de transporte de electrones. d) Descomposición de ácidos nucleicos. ¿Dónde ocurre la fosforilación oxidativa?. a) Citosol. b) Núcleo. c) Matriz mitocondrial. d) Membrana interna mitocondrial. ¿Cuál es la molécula final que acepta los electrones en la cadena respiratoria?. a) Glucosa. b) NAD+. c) Oxígeno. d) FAD. ¿Qué se forma al final de la cadena de transporte de electrones?. a) Agua. b) Peróxido de hidrógeno. c) CO₂. d) Ácido láctico. ¿Cuál es la enzima clave que sintetiza ATP en la mitocondria?. a) ATPasa. b) Hexoquinasa. c) ATP sintasa. d) Fosfatasa. ¿Qué es la fosforilación a nivel de sustrato?. a) Formación de ATP directamente en una reacción metabólica. b) Uso de oxígeno para producir ATP. c) Unión de fosfato a lípidos. d) Formación de glucosa a partir de piruvato. ¿Durante qué proceso ocurre fosforilación a nivel de sustrato?. a) Transporte activo. b) Glucólisis. c) Fotosíntesis. d) Lipogénesis. ¿Cuántos ATP produce la fosforilación oxidativa por cada NADH?. a) 1. b) 2. c) 2.5. d) 3.5. ¿Cuál es el gradiente que impulsa la síntesis de ATP en la mitocondria?. a) Gradiente de sodio. b) Gradiente de oxígeno. c) Gradiente de protones (H⁺). d) Gradiente de glucosa. ¿Qué complejo de la cadena respiratoria transfiere electrones desde NADH?. a) Complejo II. b) Complejo I. c) Complejo IV. d) Complejo III. ¿Qué complejo de la cadena transporta electrones desde FADH₂?. a) Complejo I. b) Complejo II. c) Complejo III. d) Complejo IV. ¿Cuántos ATP genera cada FADH₂ en la cadena respiratoria?. a) 1. b) 1.5. c) 2. d) 3. ¿Cuál es la función de la coenzima Q (ubiquinona)?. a) Transportar glucosa. b) Fijar oxígeno. c) Transportar electrones entre los complejos I/II y III. d) Activar la glucólisis. ¿Qué elementos componen los carbohidratos?. a) Carbono, nitrógeno y oxígeno. b) Carbono, hidrógeno y oxígeno. c) Hidrógeno, fósforo y oxígeno. d) Oxígeno, azufre y carbono. ¿Cuál de los siguientes es un monosacárido?. a) Sacarosa. b) Maltosa. c) Glucosa. d) Lactosa. ¿Cuál es el disacárido formado por glucosa + fructosa?. a) Maltosa. b) Sacarosa. c) Celulosa. d) Lactosa. ¿Qué enzima degrada la lactosa?. a) Amilasa. b) Maltasa. c) Sacarasa. d) Lactasa. ¿Qué polisacárido almacena energía en animales?. a) Celulosa. b) Glucógeno. c) Almidón. d) Quitina. ¿Dónde se almacena principalmente el glucógeno?. a) Riñón y cerebro. b) Intestino y sangre. c) Hígado y músculo. d) Páncreas y pulmón. ¿Qué tipo de carbohidrato es la celulosa?. a) Disacárido. b) Oligosacárido. c) Monosacárido. d) Polisacárido. ¿Qué ruta metabólica transforma glucosa en piruvato?. a) Glucogenólisis. b) Glucogénesis. c) Glucólisis. d) Gluconeogénesis. ¿Cuál es el producto final de la glucólisis aeróbica?. a) Etanol. b) Láctico. c) Piruvato. d) Glicerol. ¿Qué enzima convierte glucosa en glucosa-6-fosfato?. a) Piruvato deshidrogenasa. b) Hexoquinasa. c) Glucógeno sintasa. d) Glucosa fosfatasa. ¿Qué azúcar está en la leche?. a) Sacarosa. b) Lactosa. c) Maltosa. d) Glucógeno. ¿Qué monosacárido es el principal combustible del cerebro?. a) Fructosa. b) Ribosa. c) Glucosa. d) Galactosa. ¿Qué son los azúcares reductores?. a) Aquellos que forman polímeros. b) Azúcares que oxidan a otros compuestos. c) Azúcares que donan electrones. d) Azúcares que contienen nitrógeno. |