option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prueba de Conocimiento Especifico Parvulos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prueba de Conocimiento Especifico Parvulos

Descripción:
Ejercitación

Fecha de Creación: 2021/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(140)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Excelente test , felicitaciones a los creadores , sirven mucho para estudiar y adquirir la habilidad de responder preguntas de alternativa. Como puedo conseguir más de ECEP
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Lea la siguiente situación: Una educadora organiza una actividad denominada “protagonista del día”, que consiste en que cada día un niño o niña, a través de fotografías, recuerdos, juguetes y anécdotas, les comenta a sus compañeros sus preferencias, intereses y pasa tiempos. ¿Qué principio pedagógico está presente en la situación anterior?. Significado. Relación. Singularidad. Bienestar.

¿En cuál de las siguientes situaciones se favorece el principio pedagógico de potenciación?. Experiencias que den respuesta a los intereses de los niños y niñas y que consideren sus experiencias previas, apoyando así sus aprendizajes. Experiencias que permitan al niño y niña aprender a ser, aprender a pensar y aprender a actuar. Experiencias que consideren los estilos y ritmos de aprendizajes propios de cada niño y niña. Experiencias que permitan a los niños y niñas reconocer sus habilidades personales desarrollando así la confianza en sí mismos para enfrentar nuevos desafíos.

Lea la siguiente situación: Una educadora de NT1 desarrolla una estrategia educativa con su grupo que consiste en ambientar y decorar su sala de actividades, en conjunto con los párvulos, de acuerdo con los temas trabajados en cada unidad de aprendizaje. Considerando los criterios para la organización del espacio educativo expuestos en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, ¿Qué propósito está favoreciendo la educadora con la estrategia planteada?. Promover que los niños y niñas se acerquen a las diferentes manifestaciones de su cultura. Permitir que los niños y niñas puedan interactuar y trabajar colaborativamente con sus pares. Permitir que los niños y niñas se apropien del espacio desarrollando su autonomía e identidad. Promover que los niños y niñas desarrollen sus habilidades expresivas y creativas.

Lea la siguiente situación: Una educadora juega con plasticina junto a un niño de su nivel en el área de las artes. Toma un pedazo y lo divide en dos trozos iguales. Luego se lo muestra al niño y le dice: “¿Son iguales los pedazos de plasticina?”. El niño responde: “Sí, son iguales”. Después, la educadora estira uno de los trozos y le pregunta: “Ahora, ¿Cuál trozo tiene más plasticina?”. Y el niño dice: “Este tiene más”, señalando el que la educadora estiró. ¿Qué característica del pensamiento preoperatorio se refleja en la situación anterior?. Finalismo. Transducción. Centración. Artificialismo.

Un niño, al caminar junto a su padre bajo la lluvia, mira hacia el cielo y señala las nubes diciendo: “Las nubes están tristes, por eso están llorando”. De acuerdo con la teoría de Jean Piaget, ¿Qué característica del pensamiento se refleja en la afirmación del niño?. Animismo. Sincretismo. Artificialismo. Fenomenismo.

Lea el siguiente texto: El lenguaje es una manifestación más de la capacidad de simbolización en los seres humanos. Para que este se desarrolle se requiere de la madurez de los procesos mentales y psicológicos. ¿Con qué teoría del desarrollo del lenguaje se relaciona el texto anterior?. Social. Innatista. Cognitiva. Conductista.

Lea la siguiente descripción: Según Jean Piaget, una de las características del habla temprana consiste en que los niños sobre generalizan los significados de las palabras. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de la característica señalada?. Un niño dice “ato” al auto de juguete que le regaló su papá. Al mostrarle otro auto, él dice “no ato". Un niño, al mirar una foto suya junto a su mamá, repite junto con ella “cariñoso, hermoso, orgulloso” y luego el niño añade “amoroso”. Un niño dice “tata”, señalando la imagen de un hombre de pelo cano en una revista. Un niño dice “papa” cada vez que le entregan su mamadera.

¿En cuál de las siguientes actividades se trabaja el equilibrio dinámico del cuerpo?. Jugar a quedarse quietos como una estatua. Mantenerse de pie apoyados en una sola pierna. Jugar al luche con un tejo fabricado por los niños y niñas. Realizar ejercicios de extensión y relajación de brazos y piernas.

¿Cuál de las siguientes actividades favorece el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de un nivel de transición?. Solicitar a los niños y niñas que, acostados en el suelo, doblen las piernas de manera alternada. Pedir a niños y niñas que, acostados en el piso, tomen sus pies con las manos y se balancean simulando ser barcos. Solicitar a los niños y niñas que, a través de una línea demarcada en el piso, empujen con los pies un cubo de cartón. Pedir a los niños y niñas que, tomados de las manos con un compañero, levanten simultáneamente un pie y mantengan el equilibrio por un momento.

Lea la siguiente situación: Una educadora de NT2 propone un juego de roles: “Perdidos en la selva”. Trata de unos niños que se pierden en una selva donde hay animales salvajes, lugares inexplorados, cuevas abandonadas y muchos peligros. Antes de iniciar el juego, deben elegir un guía para salvar al grupo. La educadora invita, entonces, a que cada niño explique por qué cree que es el indicado para salvar al grupo, y pide que exprese sus fortalezas y habilidades para esta tarea. ¿Qué aspecto relacionado con el desarrollo de la identidad se ve favorecido en los niños con la experiencia propuesta?. Empatía. Iniciativa. Autoestima. Colaboración.

¿Cuál de las siguientes actividades favorece el desarrollo de la empatía en niños de NT2?. Hacer una actividad artística en parejas, en la cual ambos niños comienzan un dibujo y luego se lo intercambian para terminarlo. Solicitar que, en grupos, desarrollen un objeto con materiales de deshecho y, luego, pedir que describan qué fue lo que más les costó y por qué. Hacer un juego de roles en el que los párvulos representan a un miembro de su familia durante un almuerzo recreado y señalan qué sintieron al personificarlo. Pedir a los párvulos que hagan una representación del cuento “El gigante egoísta”, en la que cada niño asume un rol de uno de los personajes del cuento.

Lea la siguiente situación: Una educadora de nivel Medio Mayor ha observado que Francisco, uno de los niños del grupo curso, se muestra impulsivo e irritable durante la rutina. Grita o llora cuando no logra realizar lo que se ha propuesto y les quita los materiales a los niños y niñas, lo que termina en peleas entre ellos. Cuando la educadora le pregunta qué es lo que le sucede o qué es lo que siente, Francisco frunce el ceño, cruza sus brazos y no dice ninguna palabra, negándose a hablar. Esta situación se ha repetido durante algunas semanas desde el inicio del año escolar. La educadora decide realizar con él un trabajo para fortalecer su capacidad para reconocer sus emociones, ¿Cuál de las siguientes actividades es la más indicada para iniciar este proceso?. Comunicar a Francisco cuando esté manifestando una emoción adversa para que la regule. Contar a Francisco cuentos en los que se relate lo perjudiciales que son las emociones que él presenta. Pedir a los compañeros que entreguen soluciones a Francisco para que pueda controlar sus emociones. Disponer de un tablero en el que Francisco pueda marcar la carita correspondiente a la emoción que siente.

Lea la siguiente situación: Un grupo de NT1 está trabajando en zonas de aprendizaje. Dentro de la zona de construcción, un niño se viste con ropa de constructor y ordena un grupo de bloques en hilera, diciendo a sus compañeros: “Está listo el puente, pueden pasar los autos, pero respeten su turno”. Daniela toma un bloque y simulando que es un auto, pasa por el puente y le responde a su compañero: “¡Muchas gracias señor constructor, le quedó muy bonito el puente!”. ¿Qué tipo de juego se observa en la situación descrita anteriormente?. Juego de reglas. Juego simbólico. Juego funcional. Juego sociodramático.

Lea la siguiente definición: Es la primera forma de juego del ser humano. Suelen ser juegos individuales que consisten en movimientos musculares repetitivos. ¿A qué tipo de juego corresponde la definición anterior?. Constructivo. Simbólico. Funcional. Paralelo.

Según la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una concepción propia de la primera etapa de la moral preconvencional?. Lo justo es seguir la norma solo cuando se beneficia a otro. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitando los castigos. Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan.

Lea la siguiente situación: Durante el recreo de un grupo de NT2, José se acerca a su compañera Rocío para jugar, pero ella sigue jugando sola. Al regreso del recreo, José, ofuscado, toma los trabajos y carpetas de la niña, los tira al suelo y los pisa. Rocío llora y corre donde la educadora a contarle lo sucedido. La educadora, para resolver el conflicto, se acerca a José, le pide que mire a su compañera y le pregunta cómo cree que se siente Rocío y qué hará para remediar la situación. El niño se acerca a Rocío, la abraza y se ofrece a recoger las carpetas y limpiar los trabajos. Considerando la situación presentada, ¿por qué la estrategia usada por la docente podría ayudar a desarrollar habilidades para la convivencia en José?. Porque enseña al niño a autocontrolar sus impulsos. Porque promueve el desarrollo de la empatía hacia otros. Porque enseña al niño a internalizar normas de conducta. Porque permite que el niño aprenda a demostrar cariño y cuidado hacia otros.

Lea la siguiente situación: Durante la hora de rincones, dos niños se encuentran en una disputa por usar un rompecabezas: Josefina empuja a Marcos para quitarle el juego y Marcos responde con un puntapié. La educadora se acerca para ofrecerles su ayuda, y ambos, llorando, tratan de explicar lo ocurrido. La educadora los contiene y luego, por separado, escucha la versión de cada uno. A partir de ello, los reúne para conversar sobre lo sucedido y explicarles que deben escucharse con respeto y sin violencia para poder resolver la disputa. Pide a ambos que expresen cómo se sintieron con la agresión del compañero y les pregunta cómo creen que podrían resolver el conflicto. Josefina propone que se pidan disculpas y Marcos sugiere repartirse las piezas y armar el rompecabezas en conjunto. Ambos acceden a las soluciones planteadas y siguen jugando. ¿A qué técnica de resolución pacífica de conflictos corresponde la intervención realizada por la educadora en la situación descrita?. Arbitraje. Mediación. Facilitación. Conciliación.

¿Cuál de las siguientes experiencias de aprendizaje favorece el desarrollo de la conciencia pragmática?. Descubrir absurdos verbales en relatos breves. Armar analogías verbales con tarjetas de palabra-imagen. Resolver el contenido de diversas adivinanzas tradicionales. Organizar una oración simple de una manera distinta a la planteada.

Observe las siguientes tarjetas: Una educadora de NT1 pega las tarjetas en la pizarra. Luego señala cada imagen y va leyendo: “La niña - mira - la manzana”. Luego pregunta: “¿quién mira?”, “¿qué hace la niña?”, “¿qué mira la niña?”. ¿Qué habilidad metalingüística se está trabajando mediante la actividad descrita?. Conciencia morfológica-sintáctica. Conciencia pragmática. Conciencia semántica. Conciencia fonémica.

Lea la siguiente situación: Una educadora invita a los niños a jugar a cambiar letras en algunas palabras para formar otras. Les indica: Si cambiamos la letra “g” de la palabra “gato” por la letra “p”, “gato” se convierte en “pato”. Luego les invita a repetir este ejercicio con diferentes palabras. ¿Qué habilidad metalingüística está trabajando la educadora con esta actividad?. Conciencia lexical. Conciencia silábica. Conciencia sintáctica. Conciencia fonémica.

Una educadora de NT1 está trabajando en el núcleo de Lenguaje verbal el siguiente cuadro, que completa junto con los niños y niñas de su grupo. ¿Qué habilidad metalingüística se desarrolla a través del recurso trabajado en esta actividad?. Conciencia semántica. Conciencia fonológica. Conciencia pragmática. Conciencia morfosintáctica.

Lea la siguiente situación: Un educador organiza el siguiente juego con su grupo de NT2: cada niño es un vagón de tren que tiene asignada la sílaba de una palabra. Al inicio, los vagones están desordenados y cuando el educador verbaliza la palabra, los niños se ordenan para formarla. ¿Qué habilidad metalingüística se trabaja mediante esta actividad?. Conciencia semántica. Conciencia fonológica. Conciencia pragmática. Conciencia morfosintáctica.

Una educadora de NT2 pide a su grupo que observe la siguiente lámina: Luego, les pregunta: ¿Qué tienen en común estas palabras?, ¿por qué se relacionan? Finalmente, los invita a crear, en voz alta, una nueva lista con la palabra carnicero, escribiendo ella las palabras en la pizarra. ¿Qué habilidad metalingüística está trabajando la educadora con la actividad descrita?. Conciencia fonológica. Conciencia semántica. Conciencia pragmática. Conciencia morfosintáctica.

Observe el siguiente afiche: ¿Cuál es el principal propósito comunicativo del afiche anterior?. Normar. Argumentar. Informar. Persuadir.

Lea la siguiente situación: Una educadora entrega algunas indicaciones a los apoderados para fomentar la lectura y escritura en los niños. Entre ellas, les indica que motiven a sus hijos a reconocer carteles, logos y etiquetas que se encuentren en la casa o en la calle, pidiéndoles que jueguen a leer estos mismos. ¿Qué nombre recibe la estrategia sugerida por la educadora?. Lectura compartida. Interrogación de texto. Lectura en voz alta. Lectura Emergente.

Lea la siguiente situación: Una educadora está comenzando con su grupo de NT2 el momento diario de lectura de cuentos, para lo cual escribe en la pizarra el nombre del cuento que leerán: “La selva loca ”. Luego, da como desafío que descubran qué cuento leerán. Josefina levanta la mano y dice: “Yo puedo hacerlo”, y en voz alta comienza a leer lentamente, repitiendo dos veces la lectura, hasta decir finalmente: “Leeremos La selva loca”. ¿En qué etapa del proceso de la lectura se encuentra Josefina?. Silábica. Presilábica. Alfabética. Ortográfica.

Un educador observa que una niña de NT2, al transcribir su nombre, lo realiza de forma inversa, como se observa en la siguiente imagen: Considerando la transcripción realizada por la niña, ¿Qué habilidad debe trabajarse con ella para apoyar su aprendizaje?. Percepción visual. Dominancia lateral. Orientación espacial. Coordinación visomotriz.

Lea la siguiente situación: Una educadora de NT2, en el núcleo de Lenguajes artísticos está enseñando a sus estudiantes los instrumentos típicos de la música tradicional chilena y sus características. Para ello, muestra una lámina en la que aparecen dos instrumentos musicales del norte de Chile: el charango y el bombo nortino. Javier, uno de los niños, pregunta: ¿En qué se parecen estos instrumentos musicales? De acuerdo con la situación presentada, ¿Qué respuesta entregada por la educadora a Javier daría cuenta de una característica común de ambos instrumentos?. El charango y el bombo nortino son de origen propiamente chileno. El charango y el bombo nortino son instrumentos de igual timbre musical. El charango y el bombo nortino son instrumentos con caja de resonancia. El charango y el bombo nortino producen el sonido por medio de la vibración del material de su cuerpo.

Lea la siguiente situación: Una educadora de NT2 quiere que sus estudiantes conozcan algunos instrumentos musicales que se usan en la música chilena. Para ello, les presenta dos pares de instrumentos musicales: en uno está la matraca y el tormento; y en el otro, la ocarina y la zampoña. Les pide que los observen y los manipulen y luego, les solicita que encuentren qué diferencia un grupo de otro. Considerando el contexto, ¿Cuál es el criterio a la base de la agrupación de los instrumentos?. La fuente sonora que poseen. El estilo musical al que pertenecen. La zona del país a la que pertenecen. El material con el que están confeccionados.

Lea la siguiente situación: En el núcleo de Lenguajes artísticos, una educadora de NT1 planifica una experiencia para trabajar los diferentes elementos musicales. La primera actividad consiste en que los niños y niñas escuchen el sonido que genera una gotera y luego lo reproduzcan a través de aplausos. A continuación, deberán repetir la actividad escuchando el tictac de un reloj. ¿Qué elemento del lenguaje musical se está trabajando con la experiencia anterior?. Pulso. Acento. Duración. Intencidad.

Los niños y niñas de NT1 están participando muy entusiasmados en una experiencia propuesta por la educadora. Al escuchar una canción deben reconocer qué instrumento musical está sonando y levantar una tarjeta con una imagen de este. ¿Qué elemento del lenguaje musical trabaja la educadora en la experiencia de aprendizaje descrita?. Pulso. Ritmo. Timbre. Intensidad.

¿En cuál de las siguientes opciones se caracteriza la etapa esquemática del dibujo infantil?. Hay un concepto más definido de la forma, relación objeto-color y en los dibujos se incluyen acciones. Aparece la figura humana con forma de renacuajo, se comienza a incluir detalles y hay yuxtaposición. Hay una figura principal y el espacio es todo lo que rodea a esta figura, los demás elementos flotan alrededor de ella. Los trazos son controlados, hay intención representativa, pero poca relación objeto-color.

Lea la siguiente situación: Al abordar el núcleo de Lenguajes artísticos, una educadora pretende potenciar la expresión artística a través del desarrollo de las habilidades kinestésicas de los niños y niñas de su grupo de NT1. ¿Cuál de las siguientes actividades es la más adecuada para lograr su objetivo?. Pintar un cuadro observando diferentes paisajes de la naturaleza. Cantar diferentes canciones marcando el ritmo con instrumentos de percusión. Bailar siguiendo el ritmo de la música regulando movimientos y respiración. Armar un collage utilizando papeles de diferentes colores, grosores y texturas.

Observe la siguiente imagen: Con relación a la cadena alimentaria anterior, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a un consumidor primario?. Rana. Planta. Mariposa. Serpiente.

Lea la siguiente situación: En un grupo de NT1, Ignacio está exponiendo acerca del pez payaso y les explica a sus compañeros y compañeras que esta especie obtiene protección de la anémona frente a los depredadores, mientras que la anémona también se protege, ya que el pez ahuyenta a otros peces que la depredan. La educadora interviene para explicarles cómo se llama el tipo de interrelación biológica que describió el niño. ¿A qué tipo de interrelación biológica debe hacer mención la educadora en su explicación?. Comensalismo. Mensalismo. Neutralismo. Mutualismo.

Observe el siguiente cuadro: Especie 1 Especie 2 - Sus huevos son blandos. - Sus huevos son de cáscara dura e impermeable. - Su piel es húmeda. - Su piel posee escamas. - En etapa de larvas poseen respiración branquial. - En etapa de crías poseen respiración pulmonar. - En etapa adulta poseen respiración pulmonar y cutánea. - En etapa adulta poseen respiración pulmonar. - Durante su crecimiento sufren metamorfosis. - Durante su crecimiento no sufren metamorfosis. Considerando las características presentadas en el cuadro, ¿a qué especies de animales se está haciendo referencia en las columnas 1 y 2, respectivamente?. Anfibios y peces. Insectos y peces. Insectos y reptiles. Anfibios y reptiles.

Lea la siguiente situación: Un grupo de NT2 está finalizando la unidad de aprendizaje “El mundo de los animales”, y su educadora les propone como desafío un juego en el que deben decir a cuál de los animales que muestra a través de imágenes, corresponde una determinada caracterización. El juego comienza con la siguiente descripción entregada por la educadora: “Este es un animal bípedo, de alimentación omnívora y además es ovíparo”. ¿A cuál de los siguientes animales corresponden las características entregadas por la educadora?. Condor. Pingüino. Pelicano. Avestruz.

Una educadora se encuentra estudiando los animales según el tipo de reproducción y realiza la siguiente tabla con ejemplos: Ovíparo Tortuga Vivíparo Delfín Ovovivíparo De acuerdo con el tipo de reproducción de los seres vivos, ¿Cuál de los siguientes animales permite completar la tabla anterior?. Iguana. Ballena. Tiburón. cocodrilo.

Lea la siguiente situación: Una educadora de NT2 quiere trabajar con su grupo la relación entre la Tierra y otros componentes del Universo, para lo cual selecciona la siguiente imagen, con el objetivo de explicar uno de los fenómenos que ocurren entre la Tierra, la Luna y el Sol: ¿Qué fenómeno puede explicar la educadora a través de este recurso?. Un eclipse solar. Un eclipse lunar. Las fases de la luna. La órbita de la luna.

Lea la siguiente situación: La educadora de NT2 observa a Mariana, que está hincada en el patio con una lupa en la mano. Ve que la niña levanta piedras y revisa bajo ellas, busca debajo de las plantas y remueve hojas secas. La educadora se acerca, le pregunta qué hace, y Mariana le explica que está buscando chanchitos de tierra porque le gusta que se enrrollen en sus manos. La educadora le pregunta: “¿Por qué crees que los chanchitos toman esa posición?” ¿A qué habilidad científica apunta principalmente la educadora al realizar la pregunta a Mariana?. Predicción. Constatación. Experimentación. Recopilación de datos.

Lea la siguiente situación: Una educadora invita a los niños y niñas de NT2 a hacer un experimento. En una botella, vierte agua, aceite y glicerina. Luego, agita la botella y muestra cómo el aceite y la glicerina suben, mientras que el agua queda abajo. ¿Qué propiedad de la materia está demostrando la educadora en la experiencia descrita?. Densidad. Solubilidad. Flotabilidad. Divisibilidad.

Una educadora está enseñando a los niños y niñas actividades para el cuidado del medio ambiente. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un ejemplo de reciclaje?. Confeccionar portarretratos con cajas de CD. Hacer vasos con botellas de vidrio cortadas. Fabricar maceteros con vasos de yogur. Elaborar papel maché con diarios.

Lea la siguiente situación: Una educadora de NT2 planifica trabajar con su grupo la localización geográfica de diferentes pueblos originarios. Para ello prepara un mapa en donde ubicará algunos pueblos que habitaban el norte y el sur de Chile. Considerando la situación anterior, ¿Cuál de las siguientes opciones muestra la correcta ubicación de estos pueblos?. Aymara y Yámana en el norte; Kolla y Chono en el sur. Kolla y Diaguita en el norte; Chono y Tehuelche en el sur. Aymara y Kolla en el norte; Yámana y Diaguita en el sur. Diaguita y Chono en el norte; Tehuelche y Yámana en el sur.

Una educadora, en el marco de la unidad sobre los pueblos originarios, prepara material gráfico sobre las actividades que caracterizan a cada una de estas culturas. ¿Con cuál de las siguientes actividades puede caracterizar al pueblo atacameño?. Cultivo de la tierra en terrazas. Caza de animales con largos arpones. Creación de tiendas con cuero de guanaco. Elaboración de esculturas de piedra volcánica.

Una educadora trabaja con los niños y niñas la importancia de las diferentes fiestas paganas y religiosas de las distintas zonas del país. Una de ellas es la fiesta de Cuasimodo. ¿Cuál es el sentido de esta celebración?. Dar inicio a la Semana Santa. Celebrar la epifanía del Señor. Llevar la comunión a los enfermos. Realizar una procesión con la imagen del santo protector de la zona.

Lea la siguiente situación: En un NT2, la educadora inicia la unidad “Mi historia, mi país”, preguntando a su grupo qué se celebra el 18 de septiembre. Jorge responde: “La independencia de Chile”. La educadora, a partir del comentario de Jorge, entrega información más precisa sobre este hecho histórico. De acuerdo con la situación planteada, ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a información que podría entregar la educadora a los niños sobre este hito histórico?. La Independencia de Chile se firmó el 12 de febrero de 1810, y el 18 de septiembre de 1818 se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno. El 18 de septiembre de 1810 se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno, y la Independencia de Chile se firmó el 12 de febrero de 1818. El 18 de septiembre de 1810 se firmó la Independencia de Chile, y la Primera Junta Nacional de Gobierno se realizó el 12 de febrero de 1818. La Primera Junta Nacional de Gobierno se realizó el 12 de febrero de 1810, y el 18 de septiembre de 1810 se firmó la Independencia de Chile.

Lea la siguiente situación: Una educadora se encuentra investigando sobre la biografía de mujeres destacadas en la historia de Chile para hacer una reseña sobre ellas a los párvulos en el día internacional de la mujer. Dentro de las biografías que revisa, está la de Eloísa Díaz. Considerando la situación planteada, ¿por qué Eloísa Díaz fue una mujer importante en la historia de nuestro país?. Porque fue la primera mujer graduada de una carrera universitaria en el país. Porque fue una premiada escritora que promovió la literatura infantil en el país. Porque fue una destacada abogada, jurista y política que luchó por la clase obrera. Porque fue una destacada educadora que defendió los derechos de la mujer en el país.

Lea la siguiente actividad: Un educador forma diferentes figuras con palos de helados sobre una cartulina, que pega en el pizarrón. Luego les pide a los niños y niñas que reproduzcan las mismas figuras del pizarrón, usando los palos de helados que tienen en sus mesas. ¿Qué habilidad lógico-matemática favorece el educador con la actividad descrita?. Patrones. Seriación. Espacialidad. conservación.

Lea la siguiente situación: En el núcleo de Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación, una educadora de NT1 lleva a cabo la siguiente experiencia de aprendizaje con los niños: en grupos pequeños, les pide que tomen dos barras de plasticina con la misma cantidad, para que con una hagan una pelota grande, y con la otra, armen pequeñas pelotitas. Luego, pregunta a los niños: “¿Dónde creen ustedes que hay más plasticina?”. Considerando la situación presentada, ¿Qué habilidad del razonamiento lógico-matemático se promueve con esta actividad?. Estimación. Conservación. Descomposición. Correspondencia.

Lea la siguiente actividad: Una educadora propone a los niños marcar en el piso diferentes recorridos para desplazarse de un extremo a otro de la sala, señalándoles el punto de partida y de meta. Luego de marcarlos, la educadora los invita a observar los recorridos y les pregunta: “¿Cuál de estos es el más largo?”. Posteriormente, les pide comprobar sus respuestas, utilizando unidades de medida no convencionales, como pasos o baldosas. ¿Qué habilidad lógico-matemática está trabajando la educadora con esta actividad?. Agrupación. Estimación. Conservación. Orientación.

Lea la siguiente actividad: En el núcleo Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación, una educadora de NT2 está trabajando el contenido de patrones. Para ello, entregará a los niños y niñas un material que cuenta con dos atributos variables y un atributo estable, para que creen sus propios patrones. Considerando la situación descrita, ¿Cuál de los siguientes recursos es más pertinente utilizar para que los niños puedan crear una secuencia con las características señaladas?. Pelotas grandes y chicas de dos colores: rojas y amarillas. Estrellas grandes de color rojo y estrellas chicas de color verde. Tapas de bebidas de igual tamaño y de dos colores: blancas y verdes. Tenedores grandes y chicos rojos, cucharas grandes y chicas azules.

Lea la siguiente situación: Durante el momento de rincones en la sala de NT2, Francisca, de 6 años, toma legos de distintos tamaños y colores. Construye una torre con cinco bloques rojos y otra con tres bloques azules. Luego, mira la torre roja y forma dos torres, una con legos rojos pequeños y otra con legos rojos grandes. En la situación descrita, ¿Cuál de las habilidades de razonamiento lógico-matemático se pone de manifiesto en el desempeño de Francisca?. Seriación por altura. Seriación por tamaño. Clasificación por un criterio. Clasificación por dos criterios.

Un niño, a través de ensayo y error, logra seriar 6 lápices sin mayores dificultades, comenzando desde uno de los extremos, como se observa en la siguiente figura: Según el grado de complejidad, ¿Cuál debiera ser el siguiente desempeño del niño respecto de la seriación?. Realizar series ordenadas de forma ascendente y descendente. Completar una serie que presenta solo el elemento inicial y final. Realizar series ordenadas, utilizando la comparación de tres elementos. Insertar un elemento en una serie ordenada y proceder a ubicarlo sin titubeos.

Lea la siguiente situación: Un educador de NT1 se propone como objetivo trabajar las relaciones de orientación espacial con niños y niñas. ¿Cuál de los siguientes recursos de aprendizaje es el más adecuado para lograr su propósito?. Un tangrama para repetir una figura dada. Bloques de construcción para formar patrones. Pulseras de colores para identificar derecha e izquierda. Un set de láminas con imágenes para ordenar secuencia de acciones.

Lea la siguiente situación: Una educadora de NT2 ha trabajado con su grupo varias actividades orientadas a la identificación de las características de diferentes cuerpos geométricos. Para la próxima actividad desea que los niños descubran que existen cuerpos geométricos que tienen todas sus caras iguales. ¿Cuál de los siguientes pares de cuerpos geométricos puede seleccionar la educadora para permitir que los niños descubran esta característica?. Cubos y tetraedros. Cubos y prismas triangulares. Prismas rectangulares y tetraedros. Prismas rectangulares y prismas triangulares.

Observe la siguiente imagen: ¿A qué figura geométrica corresponde la red de la imagen anterior?. Prisma triangular. Prisma rectangular. Pirámide con base triangular. Pirámide con base rectangular.

¿En cuál de las siguientes situaciones se está potenciando el principio de cardinalidad en los párvulos?. Numeran una fila de autos del 1 al 7. Cuentan el total de elementos en un conjunto de bloques. Ordenan los libros de un estante e identifican el segundo y el tercero. Comparan dos conjuntos de juguetes y determinan en cuál hay más.

Lea la siguiente situación: Una educadora, en el núcleo de Relaciones lógico-matemáticas, está trabajando habilidades relacionadas con la cuantificación. Para ello, utiliza el siguiente set de láminas: Luego, mostrando lámina por lámina, pide al grupo que digan lo más rápido posible la cantidad de elementos que observan en cada una de ellas. Al inicio los niños titubean un poco, pero luego, sin contar y de manera rápida, dan la respuesta correcta. ¿Qué habilidad está a la base de la actividad realizada por la educadora?. Subitización. Conservación. Descomposición. correspondencia.

Denunciar Test