option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prueba conocimientos EP 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prueba conocimientos EP 2024

Descripción:
EP 2024

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1-Considerando el realce de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, ¿cuál es el principal valor del juego en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas?. Porque fomenta la cooperación y el trabajo en equipo desde una edad temprana. Porque estimula la creatividad y el pensamiento crítico en los niños y niñas. Porque favorece el desarrollo emocional y social en un ambiente relajado. Porque es un medio para que los niños exploren y comprendan el mundo que los rodea.

-¿Qué entidad es responsable de proporcionar directrices y apoyo en la implementación de estrategias pedagógicas y la evaluación en la educación inicial, según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia?. Subsecretaría de Educación Parvularia. Ministerio de Educación. Consejo Nacional de Educación. Agencia Nacional de Evaluación de la Educación.

¿Cuál es el principal objetivo de la Educación Parvularia en el desarrollo de los niños y niñas?. Prepararlos exclusivamente para las etapas posteriores de la educación formal. Fomentar el aprendizaje activo y significativo a través de experiencias prácticas. Impulsar el desarrollo cognitivo, social, emocional y físico, sin considerar el ritmo individual. Promover el conocimiento teórico y académico como base para el futuro.

¿Cómo contribuye la Educación Parvularia a la equidad social?. Proporcionando una educación centrada únicamente en la preparación académica. Fomentando el acceso igualitario a oportunidades de calidad desde las primeras etapas educativas. Reduciendo la importancia del desarrollo emocional y social en los niños y niñas. Priorizando el desarrollo cognitivo por encima de otros aspectos del crecimiento integral.

En una reunión de apoderados, la educadora solicita a las familias compartir cómo apoyan a sus hijos e hijas en el proceso de estudio en casa.¿En cuál de las siguientes respuestas de los apoderados se puede inferir un estilo de apoyo autónomo y equilibrado?. "En casa decidimos todo por ellos: les decimos cuándo estudiar, qué hacer y revisamos cada tarea para asegurarnos de que esté correcta.". "Nos gusta promover su autonomía, pero siempre estamos disponibles para resolver dudas o ayudarles a organizar su tiempo cuando lo necesitan. "No nos involucramos mucho en sus estudios, dejamos que ellos mismos se organicen y aprendan de sus errores, aunque a veces no cumplan con lo esperado.". "Establecemos horarios estrictos y revisamos todas sus actividades escolares. Si no cumplen con lo estipulado, aplicamos consecuencias claras como limitar su tiempo de ocio.

6- Según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, ¿qué rol cumple el juego en el desarrollo integral de los niños y niñas?. Fomenta exclusivamente el desarrollo físico y motor por medio de actividades estructuradas. Contribuye al aprendizaje mediante la exploración y el descubrimiento en un ambiente lúdico y seguro. Permite trabajar únicamente habilidades sociales mediante la interacción con sus pares. Se centra en el aprendizaje académico, priorizando la adquisición de conceptos básicos.

Según Vygotsky, ¿cuál es el impacto del juego en el desarrollo del niño o niña?. Permite desarrollar habilidades innatas sin influencia del entorno social. Es un medio para practicar habilidades motoras sin relación con el desarrollo cognitivo. Facilita la internalización de normas sociales y el desarrollo de funciones psicológicas superiores. . Es una actividad que favorece exclusivamente la descarga de energía y la relajación.

- Según las actuales Bases Curriculares de la Educación Parvularia, ¿cuál es el propósito de la evaluación formativa en este nivel educativo?. Comparar el desempeño de los niños y niñas con estándares predefinidos. Identificar exclusivamente las dificultades de los niños y niñas para reestructurar la planificación. . Orientar y retroalimentar continuamente los procesos de enseñanza y aprendizaje. Proveer información para tomar decisiones finales al cierre de cada unidad temática.

Según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, ¿qué característica distingue a la planificación pedagógica en este nivel?. Es rígida y se centra en cumplir metas preestablecidas sin modificaciones. Es flexible y se adapta a los intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas. Se enfoca exclusivamente en actividades lúdicas sin relación con los objetivos de aprendizaje. . Prioriza actividades individuales para respetar los tiempos de cada niño o niña.

10-Según la teoría de Piaget, ¿cuál de los siguientes comportamientos indica que un párvulo está desarrollando el inicio de la etapa pre operacional?. Camila simula que una caja es un coche y hace sonidos como si estuviera manejándolo. Tomás construye una torre apilando bloques, pero los derrumba intencionalmente para volver a empezar. Martina observa cómo cae un objeto desde una altura y luego lo arroja repetidamente para ver qué sucede. Felipe empuja un carrito de juguete y lo sigue caminando cuando este se aleja.

Sebastián y Diego están jugando en el rincón del hogar. Sebastián toma la silla que Diego estaba usando, lo que genera un conflicto entre ambos. Diego comienza a gritar y empuja a Sebastián. La educadora observa la situación y decide intervenir utilizando la técnica de mediación pedagógica.Considerando la situación descrita y la técnica mencionada, ¿cuál es el primer paso que debe realizar la educadora?. Escuchar las perspectivas de ambos niños para entender el conflicto. . Explicar las normas de convivencia relacionadas con compartir los materiales. Proponer una solución justa para ambos niños. . Pedir a los niños que se pidan disculpas mutuamente.

De acuerdo con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, ¿cuál debe ser el criterio fundamental al elegir una estrategia pedagógica para fomentar el núcleo de Identidad y Autonomía?. Garantizar que los párvulos expresen sus ideas y emociones libremente. Favorecer el desarrollo de habilidades motoras en actividades grupales. Promover la resolución de problemas de manera independiente. Asegurar el cumplimiento estricto de normas establecidas en el aula.

- Una educadora del nivel Transición desea fomentar el objetivo de aprendizaje transversal: "Colaborar activamente con los demás en actividades grupales, respetando las normas establecidas", que pertenece al núcleo Convivencia y Ciudadanía. Para ello, organiza un juego reglado en el que los párvulos deben turnarse para usar distintos materiales. Durante el juego, Felipe utiliza el material sin respetar su turno y causa molestia en sus compañeros. ¿Qué interacción permitiría retroalimentar formativamente a Felipe y contribuir al logro del objetivo de aprendizaje transversal propuesto?. “Felipe, ¿recuerdas que habíamos acordado turnarnos para usar el material? ¿Qué crees que deberías hacer ahora para respetar esa norma?”. “Felipe, recuerda que los materiales son para todos y cada uno debe esperar su turno. La próxima vez, respeta lo que se ha acordado.”. “Felipe, fíjate cómo tus compañeros esperan su turno, ¿puedes intentar hacerlo igual la próxima vez?”. “Felipe, no es correcto usar el material fuera de tu turno. Por favor, devuélvelo y espera a que sea tu turno.”.

¿Qué habilidades se potencian principalmente en los párvulos al participar en actividades que implican resolver desafíos grupales en equipo?. La capacidad de simbolizar roles y situaciones cotidianas. . La comunicación efectiva y el trabajo colaborativo. La internalización de normas y turnos sociales. La identificación y expresión de emociones de manera individual.

5-Una educadora de NT1 está trabajando con los párvulos el concepto de cantidad, utilizando el tema de animales del zoológico. Como parte de la actividad, les pide imitar los sonidos de animales al escuchar un número determinado. Luego, para reforzar el principio de cardinalidad, organiza un juego en el que los niños y niñas deben agruparse. En este contexto, ¿cuál de las siguientes dinámicas permite trabajar específicamente el principio de cardinalidad?. . Agruparse en jaulas según el número que indique la educadora, asegurándose de que cada jaula contenga la cantidad exacta de niños o niñas. Saltar como canguros el número de veces que diga la educadora, manteniendo el ritmo del grupo. Ordenarse en filas según la cantidad de patas de cada animal, contando juntos. Imitar el sonido de los animales tantas veces como indique la educadora, señalando con los dedos la cantidad representada.

En relación con las características de los cuerpos geométricos, ¿cuál de las siguientes definiciones corresponde a una esfera?. Cuerpo geométrico formado por una superficie curva cerrada cuyos puntos equidistan de un centro común. Cuerpo geométrico regular con caras planas que son polígonos regulares congruentes y en cuyos vértices concurren el mismo número de caras. Cuerpo geométrico irregular formado por dos caras planas paralelas y caras laterales rectangulares que las conectan. Cuerpo geométrico formado por una base circular y un vértice al que convergen sus caras laterales triangulares.

- Una educadora de NT1 está trabajando el núcleo Pensamiento Matemático con el objetivo: "Reconocer y comparar cantidades en situaciones concretas de la vida cotidiana". ¿Qué actividad concreta permite evaluar el logro de este objetivo?. Pedir a los niños que agrupen objetos del mismo color y luego cuenten cuántos hay en cada grupo. Solicitar a los párvulos que ordenen números del 1 al 10 en tarjetas. Proponer un juego en el que deben identificar figuras geométricas en el entorno inmediato. Realizar una actividad en la que dibujen su número favorito en una hoja.

Según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, ¿qué característica define el concepto de evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. Proporcionar calificaciones que reflejen el progreso del niño o niña. . Realizar observaciones sistemáticas para retroalimentar y ajustar las experiencias de aprendizaje. Emplear instrumentos estandarizados para comparar a los niños y niñas según su grupo etario. Registrar el rendimiento del párvulo mediante escalas numéricas para analizar su avance.

Una educadora de NT2 está trabajando en el núcleo Pensamiento Matemático con el objetivo: "Explorar formas y tamaños mediante materiales concretos y la observación del entorno".¿Qué material didáctico sería el más adecuado para fomentar el desarrollo de este aprendizaje?. . Un tangram con figuras geométricas para armar patrones. Tarjetas con números del 1 al 20 para practicar conteo. Cuentos ilustrados que aborden situaciones de suma y resta. Un juego de cartas para identificar colores y texturas.

Durante el juego libre, Tomás de NT1 organiza bloques de colores en una fila. Comienza colocando primero los bloques rojos, luego los azules, luego los rojos nuevamente y continúa así, sin variar el patrón. La educadora observa que Tomás se enfoca en seguir un orden específico mientras coloca los bloques. ¿Qué habilidad matemática está desarrollando Tomás al realizar esta actividad?. .Reconocimiento de patrones repetitivos. Clasificación y ordenación según tamaños. Relación de objetos según colores. Establecimiento de secuencias y patrones.

. Valentina, en NT2, está trabajando en la zona de materiales manipulativos. Toma varias piezas de rompecabezas y las organiza según su forma, creando una serie que alterna entre círculos, cuadrados y triángulos. Luego, muestra su trabajo a la educadora, quien le pregunta por qué eligió esa forma de organizar las piezas. ¿Qué habilidad matemática está demostrando Valentina en este ejercicio?. Identificación de formas y organización secuencial. Clasificación de formas por colores y tamaños. Establecimiento de relaciones espaciales y secuenciales. Reconocimiento de patrones de formas y tamaños.

En un juego de clasificación de frutas, Nicolás, un párvulo de NT1, agrupa las manzanas, las peras y las uvas según el tamaño y color, explicando que las manzanas son rojas, las peras son verdes y las uvas son moradas. Luego, las ordena de mayor a menor tamaño. ¿Qué habilidad matemática está trabajando Nicolás al realizar este ejercicio?. Comparación y clasificación de atributos. Ordenación y clasificación según el color. Establecimiento de relaciones espaciales y color. Comparación y organización según tamaño y color.

Durante una actividad en la que los niños deben clasificar objetos, Lucía, de NT2, separa los botones por tamaño, pero también por color. Luego, organiza los botones de mayor a menor, alternando colores en la secuencia.¿Qué habilidad matemática está desarrollando Lucía al clasificar y ordenar los botones?. Clasificación según atributos y secuencias. Ordenación de objetos por tamaño y color. Comparación y clasificación por formas. Identificación de patrones y clasificación.

4-Una educadora de NT2 ha planificado actividades para promover la autonomía y el trabajo en equipo entre los niños. Para ello, asigna tareas diarias como ordenar los materiales, cuidar los juegos o distribuir el agua durante el descanso. Cada niño recibe una tarjeta con el color de su tarea. Al evaluar la estrategia, la educadora observa que Tomás y Valentina, dos niños con dificultades en la concentración, no completan las tareas o se distraen fácilmente. ¿Cuál sería una estrategia adecuada para adaptar la actividad a las necesidades de Tomás y Valentina?. Supervisar de cerca las tareas de Tomás y Valentina, guiándolos en el cumplimiento de sus responsabilidades. Dejar que Tomás y Valentina elijan las tareas que prefieren realizar y asignarles más tiempo para completarlas. Usar tarjetas visuales con imágenes que representen las tareas y ofrecerles un compañero para ayudarlos a mantenerse enfocados. Dar a Tomás y Valentina tareas más sencillas y brindarles más tiempo de descanso durante la jornada.

En relación con la graduación y progresión de los objetivos de aprendizaje del núcleo Pensamiento Matemático, se introduce el uso de cuantificadores más/menos y mucho/poco en el nivel Sala Cuna. ¿Qué cuantificadores se trabajan en los niveles Medio y Transición según esta progresión?. En el nivel Medio, más que/menos que; en el nivel Transición, igual que/tantos como. En el nivel Medio, más/menos, mucho/poco; en el nivel Transición, ninguno/alguno. En el nivel Medio, todo/ninguno, más que/menos que; en el nivel Transición, más que/menos que/igual que. En el nivel Medio, más/menos, mucho/poco, todo/ninguno; en el nivel Transición, más que/menos que/igual que.

El núcleo Pensamiento Matemático introduce en el nivel Sala Cuna el uso de cuantificadores como más/menos y mucho/poco. ¿Cómo avanza la enseñanza de estos contenidos en los niveles Medio y Transición?. En el nivel Medio se trabaja con más que/menos que; en el nivel Transición, con igual que/tantos como. En el nivel Medio se incluyen más/menos y mucho/poco; en el nivel Transición, ninguno/alguno. En el nivel Medio se emplean todo/ninguno y más que/menos que; en el nivel Transición, más que/menos que/igual que. En el nivel Medio se enseñan más/menos, mucho/poco y todo/ninguno; en el nivel Transición, más que/menos que/igual que.

Una educadora de nivel Transición utiliza el cuento La pequeña oruga glotona como base para una actividad donde los niños y niñas realizan afiches sobre alimentos saludables y no saludables, los presentan y reflexionan en conjunto. ¿Qué aprendizaje clave se promueve principalmente con esta experiencia?. La creación de materiales gráficos informativos. La expresión de ideas y decisiones en grupo. La valoración de los aportes y participación de otros. El reconocimiento de prácticas de autocuidado.

-En un periodo de encuentro grupal, la educadora motiva a los niños y niñas a compartir logros personales recientes. Ella da el ejemplo de su esfuerzo en clases de yoga, mientras los niños comparten logros como saltar con los pies juntos o cerrar un ojo. ¿Qué aspecto emocional relacionado con la autonomía se fomenta con esta actividad?. La capacidad de empatizar con otros. El fortalecimiento de la confianza en sí mismos. El desarrollo de habilidades de autorregulación. La construcción de un sentido de pertenencia al grupo.

-De acuerdo con las actuales Bases Curriculares de Educación Parvularia, ¿cómo se describe la relación entre la planificación y la evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje?. La planificación establece el marco que orienta los objetivos y el sentido de la evaluación. La evaluación proporciona retroalimentación sobre la calidad y efectividad de la planificación. Planificación y evaluación interactúan de manera continua y bidireccional a lo largo del proceso. Planificación y evaluación son procesos independientes que convergen al final para un análisis conjunto.

-Desde la perspectiva de Piaget, ¿qué rol desempeña el juego simbólico en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas?. Favorece la adaptación al entorno y el fortalecimiento de habilidades motoras a través de acciones concretas. Promueve la construcción de conceptos espaciales, de causa-efecto y el análisis de propiedades mediante el apilamiento de objetos. Permite diferenciar entre lo real y lo imaginario a través de la imitación, consolidando representaciones mentales. Potencia habilidades como la resolución de problemas y el razonamiento al participar en actividades normativas.

¿Cuál de las siguientes situaciones evidencia que un niño o niña de NT2 está demostrando la capacidad de gestionar sus emociones y sentimientos de manera adecuada?. Juan Pablo deseaba interpretar al duende en la obra de fin de año, pero acepta con tranquilidad representar a un reno cuando otro niño toma el papel. Cristián expresa las diferencias de preferencias que tiene respecto a los juegos y deportes que practican sus compañeros. Paloma comparte en la puesta en común los problemas que enfrentó en un trabajo y explica las soluciones que implementó. .Rafaela participa con entusiasmo en un grupo que recolecta juguetes para donarlos a un hogar infantil.

-Una educadora asigna a los niños y niñas diferentes tareas relacionadas con el cuidado de las plantas en la sala, permitiéndoles elegir según sus intereses. Los párvulos comentan: “Yo haré un dibujo de cada planta porque me encanta dibujar” y “Yo las riego porque me gusta cuidar de los demás, como hago con mi perrito en casa”. ¿Qué aspecto del desarrollo de la identidad reflejan estas respuesta. Capacidad de autoeficacia. Construcción del autoconcepto. Desarrollo de la autorregulación. Fortalecimiento de la autoestima.

Martín, un niño de NT1, juega con bloques de diferentes formas y colores. Durante el juego, organiza los bloques formando una fila y dice: “Este es el más alto, este es el más bajito y este es el del medio.” La educadora observa que Martín frecuentemente organiza los bloques en función de sus tamaños. ¿Qué habilidad del pensamiento matemático está demostrando Martín. Clasificación y correspondencia. Comparación y ordenación en serie. Agrupación y establecimiento de patrones. Correspondencia y secuencia en un criterio.

En el juego de zonas, una niña del nivel Medio Mayor utiliza figuras geométricas para clasificarlas en tres grupos: “formas con puntas,” “formas sin puntas” y “formas mixtas.” Mientras tanto, un compañero organiza fichas de colores siguiendo el orden: ficha amarilla, ficha roja, ficha amarilla, ficha roja. ¿Qué habilidades están desarrollando respectivamente?. Clasificación por varios criterios y creación de un patrón con un atributo constante. Agrupación por un criterio único y creación de un patrón con atributos variables. Clasificación por un criterio y establecimiento de un patrón alternante. Comparación y creación de un patrón con atributos estables.

Durante el tiempo de trabajo en zonas, Sofía, una niña de NT2, utiliza pelotas de distintos tamaños y las agrupa diciendo: “Grandes aquí, medianas acá, y pequeñas acá.” Por su parte, Lucas organiza una secuencia de fichas siguiendo el patrón: círculo azul, triángulo verde, círculo azul, triángulo verde.¿Qué habilidades matemáticas están demostrando, respectivamente, Sofía y Lucas?. Clasificación por tamaño y creación de un patrón con dos atributos variables. Ordenamiento en serie y creación de un patrón con atributos estables. Clasificación por tamaño y establecimiento de una correspondencia alternante. Agrupación por tamaño y creación de un patrón con un atributo constante.

¿En cuál de las siguientes actividades se emplea una unidad de medida estandarizada?. Determinar cuántos centímetros mide la longitud de una regla. Descubrir cuántas manos se necesitan para cubrir el largo de una mesa. Medir cuántas tazas de arena se necesitan para llenar un balde. Estimar cuántas hojas de papel se necesitan para cubrir una ventana.

Durante este periodo, los niños y niñas se enfocan en tareas específicas que requieren esfuerzo y habilidades. Si experimentan dificultades constantes y no logran alcanzar las expectativas, puede surgir un sentimiento de inferioridad. En cambio, al superar estas barreras, desarrollan una mayor confianza en sus capacidades. ¿A qué etapa del desarrollo psicosocial, según Erik Erikson, se refiere esta descripción?. Iniciativa versus culpa. Confianza versus desconfianza. Laboriosidad versus inferioridad. Autonomía versus vergüenza y duda.

-En un nivel Medio mayor, durante el momento de orden en la sala, un grupo de niños y niñas comienza a guardar los materiales de manera espontánea y organizada, colaborando con sus compañeros en tareas como recoger bloques y ordenar libros. La educadora identifica que este comportamiento está relacionado con el objetivo de aprendizaje: “Participar activamente en actividades grupales, demostrando disposición para cooperar y asumir responsabilidades sencillas.” ¿Qué instrumento de evaluación sería más adecuado para documentar y analizar este tipo de comportamiento en los párvulos?. Rúbrica. Lista de cotejo. Registro anecdótico. Escala de apreciación.

Durante el primer año de vida, los hitos del desarrollo motriz reflejan un avance progresivo en el equilibrio. ¿Cuál de las siguientes habilidades indica el inicio del desarrollo del equilibrio en esta etapa?. Desplazamiento lateral sin apoyo. Gateo con objeto en las manos. Capacidad para mantener la postura sedente sin apoyo. Postura decúbito ventral con control de cabeza.

En un nivel de Sala Cuna Mayor, un grupo de niños y niñas se desplaza caminando con seguridad y disfrutan de actividades de movimiento. Han comenzado a explorar objetos como apilar, trasladar y combinar. En respuesta a este desarrollo, la educadora propone los siguientes objetivos de aprendizaje: “Experimentar con los objetos, resolviendo situaciones concretas, tales como abrir, cerrar, empujar o meter objetos en contenedores” y “Mostrar interés y satisfacción al moverse libremente en situaciones cotidianas y lúdicas”. Considerando las características de este grupo de párvulos, ¿qué actividad de aprendizaje permitiría trabajar los objetivos planteados por la educadora?. Juego de construcción: los párvulos apilan, combinan y manipulan bloques para crear diferentes formas y estructuras. Juego de agua: los niños mueven agua de un recipiente a otro utilizando diferentes tipos de utensilios. Juego simbólico: los párvulos exploran objetos del hogar y recrean situaciones cotidianas de manera libre. Juego de escondite: los niños se mueven por el espacio buscando y escondiendo objetos.

En un nivel Medio Mayor, un grupo de niños y niñas disfruta de actividades motoras y han comenzado a explorar la resolución de situaciones concretas como juntar objetos, encajar piezas y apretar botones. Con estos avances, la educadora planifica los siguientes objetivos de aprendizaje: “Desarrollar la capacidad de manipular objetos, realizando actividades como apilar, ordenar y trasladar” y “Motivar a los niños a moverse y manipular objetos con autonomía en diversas situaciones”. ¿Qué estrategia de aprendizaje sería más adecuada para cumplir con estos objetivos de aprendizaje?. Juego de encajes: los párvulos manipulan piezas de encaje, ordenando y apilando según su tamaño y forma. Juego con bloques de construcción: los niños crean estructuras, combinando bloques y experimentando con el equilibrio. Juego de clasificación: los párvulos separan objetos de acuerdo con características específicas como tamaño, color o forma. Juego de rueda: los niños se desplazan por un circuito mientras realizan actividades motrices como saltar o arrastrarse.

-Una educadora de NT2 está fomentando la narración de cuentos entre los niños y niñas, con el objetivo de evaluar su capacidad para: Expresar de manera oral relatos de su interés, utilizando un vocabulario adecuado y incorporando términos nuevos que enriquezcan su comunicación. Gabriel narra su historia sobre un perro llamado Max, mencionando que siempre corre detrás de una pelota y que a veces se cae cuando corre demasiado rápido. Considerando la situación anterior, ¿qué intervención de la educadora ayudaría a Gabriel a lograr el objetivo de aprendizaje señalado?. Gracias, Gabriel, es muy divertido escuchar sobre Max. ¿Cómo se siente Max cuando se cae mientras corre?”. “Gracias, Gabriel, es interesante lo que nos cuentas sobre Max. ¿Qué otras cosas hace Max además de correr detrás de la pelota?”. Gracias, Gabriel, muy buena historia. ¿Sabías que los perros también pueden jugar con otros animales? ¿Qué animales has visto jugando con perros?. Gracias, Gabriel, por compartir tu historia sobre Max. ¿Sabes cómo se le llama a la acción de correr detrás de algo?.

Una educadora realizará una evaluación diagnóstica del lenguaje oral a un grupo de párvulos de NT2. Para ello, les pide que describan lo que hicieron durante las vacaciones de invierno. Si se considera la edad de los párvulos, ¿cuál de los siguientes relatos refleja dificultades en la expresión oral?. “Fuimos a la montaña y hicimos muñecos de nieve. Yo les puse bufandas y sombreros a todos. Yo fui a la casa de mi abuela. Jugué con mis primos y después comí galletas con leche. “Fuimos al mar. Hacemos castillos de arena y yo vi peces. ¡Había uno muy grande!”. “Fuimos al campo, vimos vacas y comimos pasteles. Fue muy divertido.

Una educadora de NT2 evaluará el siguiente objetivo para su nivel: “Explorar la correspondencia entre sonidos y letras, específicamente, la identificación de iniciales fonémicas”. Para ello, les pide a los niños y niñas que saquen imágenes de objetos conocidos y digan qué sonido corresponde a la primera letra de cada palabra. La educadora graba sus respuestas para evaluar su desempeño. ¿Qué desempeño registrado en el audio de la educadora refleja el logro del aprendizaje específico?. Ana dice: “/b/ /a/ /n/ /a/, es banana. Pablo dice: “/t/ /i/ /e/ /r/ /r/ /a/, empieza con T.”. Laura dice: “/c/ /a/ /n/ /a/, canasta.”. Tomás dice: “/m/ /a/ /r/ /m/ /i/ /t/ /a/, empieza con M.”.

Lea la siguiente definición: “Los sonidos son vibraciones que viajan por el aire y son percibidas por el oído. Estos se diferencian del ruido porque son estructurados y pueden ser medidos en varias cualidades específicas.” Considerando la definición anterior, ¿qué opción contiene las cuatro cualidades que componen el sonido?. Tono, timbre, duración e intensidad. Altura, timbre, volumen y duración. Intensidad, ritmo, timbre y altura. Frecuencia, timbre, intensidad y duración.

Mariana, de 5 años, realiza la siguiente escritura: “Mami vamo a la plaia”. Al preguntarle qué está escribiendo, responde: “Es mi carta a mi mamá para ir a la playa”. De acuerdo a los sistemas de escritura de Ferreiro y Teberosky, ¿en qué etapa de la escritura se encuentra Mariana?. silábica. silábica- alfabética. diferenciada. indiferenciada.

Una educadora de NT2 planea trabajar la expresión musical, específicamente el ritmo, mediante una actividad en la cual los niños y niñas exploren diferentes tipos de percusión. Para ello, les proporcionará instrumentos musicales y los invitará a crear una secuencia rítmica. Al finalizar, en el cierre, la educadora relacionará la actividad con un estilo musical que resalte la importancia del ritmo. ¿Qué estilo musical podría utilizar la educadora para establecer esta relación?. jazz. clásica. electrónica. folclórica.

-Una educadora de NT2 observa que durante el semestre, las actividades relacionadas con la expresión corporal han sido mínimas en comparación con otras formas de expresión artística. Para fomentar estas habilidades, decide implementar una serie de experiencias en las cuales los niños y niñas puedan desarrollar su motricidad gruesa. Según la situación descrita, ¿cuál de las siguientes actividades es más adecuada para promover la expresión corporal?. Hacer una coreografía con movimientos sencillos. Crear una historia en grupo utilizando títeres. Dibujar el contorno de su cuerpo y decorarlo. Escuchar música y realizar movimientos espontáneos.

Una educadora de NT2 tiene como objetivo que los niños y niñas exploren la expresión gráfica mediante una actividad de pintura, en la cual deberán representar sus emociones a través del uso de colores y formas. Para el cierre, la educadora propone una reflexión sobre el uso de diferentes colores en la pintura. ¿Qué corriente artística podría utilizar la educadora para hacer la relación con la actividad realizada?. surrealismo. Barroco. impresionismo. Expresionismo.

En relación con las características de los cuerpos geométricos, ¿cuál de las siguientes definiciones corresponde a un cilindro?. Cuerpo geométrico irregular con una base poligonal y caras laterales triangulares que se encuentran en un vértice común. Cuerpo geométrico formado por dos caras circulares paralelas y una cara lateral curva. Cuerpo geométrico cuyas caras son polígonos regulares iguales entre sí y en cuyos vértices concurren el mismo número de caras. Cuerpo geométrico formado por una o más caras, que se obtiene a partir de una figura que gira alrededor de un eje. También se le denomina cuerpo de revolución.

En un nivel de Sala Cuna Menor, una educadora abordará el objetivo de aprendizaje: “Explorar diferentes sonidos, respondiendo a través de balbuceos, gestos y sonrisas”, del núcleo Lenguajes Artísticos. Para ello, ofrece diversos instrumentos musicales sencillos para que los niños y niñas exploren. Al poco tiempo, un párvulo comienza a agitar un sonajero y sonríe. La educadora se acerca y se coloca a su altura. A partir de la situación descrita, ¿qué intervención por parte de la educadora podría propiciar el logro de este objetivo?. Preguntarle: “¿Qué sonido hace ese instrumento? ¿Te gusta cómo suena? ¿Lo puedes agitar más fuerte?”. Comentarle: “¡Qué divertido! El sonajero hace un sonido interesante cuando lo mueves. ¿Puedes sacudirlo más fuerte?”. Preguntarle: “¿Sabes cómo suena este sonajero? ¿Te gustaría probar otro instrumento?”. Comentarle: “Estás haciendo ruido con el sonajero, ¡qué bien! ¿Te gustaría probar otro y ver cómo suena?”.

-En un nivel de Sala Cuna Menor, una educadora abordará el objetivo de aprendizaje: “Explorar las diferentes formas y colores a través de actividades plásticas”, del núcleo Lenguajes Artísticos. Para ello, proporciona a los niños y niñas materiales de diferentes colores y formas (papeles, cartulinas, pinturas, etc.) para que manipulen y exploren. Un párvulo comienza a mezclar colores con los dedos, mostrando interés en los resultados. ¿Qué experiencia de expresión artística podría ofrecer mayores oportunidades para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas?. Pintar con témpera sobre hojas blancas. Crear figuras con arcilla de colores y tamaños variados. Explorar mezclando diferentes colores de pintura y dejando huellas con los dedos. Recortar formas geométricas y pegarlas en una hoja.

-Una educadora de nivel Transición trabajará el objetivo de aprendizaje: "Explorar diferentes formas de expresión a través de la música, utilizando diversos recursos como la voz, movimientos corporales y objetos", del núcleo Lenguajes Artísticos. ¿Cuál de los siguientes desempeños de los párvulos indicaría que han alcanzado dicho objetivo de aprendizaje?. Ejecutar una secuencia de pasos de baile al ritmo de la música. Utilizar una variedad de instrumentos musicales para crear un acompañamiento rítmico mientras cantan. Cantar una canción mientras realizan movimientos con las manos que siguen el ritmo de la música. Aplaudir y mover los pies al ritmo de una canción, sincronizando sus movimientos con otros compañeros.

-Una educadora de NT1 invita a los niños y niñas a observar lo que sucede cuando se coloca un cubo de hielo en un recipiente al sol. Previo a la observación, los niños y niñas hacen predicciones sobre lo que ocurrirá y las anotan en su bitácora. ¿Qué cambio de estado de la materia pueden observar los niños y niñas en esta experiencia. Condensación. Sublimación. Fusión. Evaporación.

-En una clase de ciencias, la educadora explica que la Tierra experimenta diferentes movimientos debido a la influencia del Sol y la Luna. Los niños y niñas deben identificar el efecto que esto produce sobre los océanos. ¿Cuál es el efecto principal causado por la gravedad del Sol y la Luna sobre los océanos de la Tierra?. Clima. Marea alta y baja. Desplazamiento de continentes. Movimiento de rotación y traslación.

Una educadora de nivel Transición está llevando a cabo la unidad "Explorando como científicos". Los párvulos han estado participando activamente en actividades experimentales y aprendiendo sobre el proceso científico. Las habilidades a desarrollar son la observación detallada y la formulación de hipótesis. ¿Qué recurso pedagógico sería más apropiado para fomentar el desarrollo de estas habilidades?. Ficha de análisis, en la que los niños registren lo que observaron y formulen posibles explicaciones antes de discutir los resultados del experimento. Guía de observación, para que los niños registren sus predicciones y comparen los resultados con sus suposiciones al final del experimento. Cuaderno de campo, donde los niños registren sus observaciones durante el experimento y luego hagan una pequeña reflexión sobre los resultados obtenidos. Diario de experimentos, para que los niños dibujen lo que observan y luego escriban sus hipótesis para posteriormente verificar si son correctas.

-Una educadora de nivel Medio Menor trabajará el objetivo de aprendizaje del núcleo Exploración del Entorno Natural: “Describir verbalmente las características de distintos ecosistemas de Chile, a partir de lo que los niños manifiestan al observar imágenes o elementos naturales”.¿Qué actividad sería la más adecuada para apoyar este objetivo con los párvulos?. Ver una presentación sobre paisajes naturales de Chile y comentar sobre las características mientras los niños hacen preguntas. Observar fotografías de distintos ecosistemas chilenos y luego discutir las características que llaman más la atención de los niños. Salir al patio y observar plantas y piedras, discutiendo las diferentes texturas y colores mientras los niños describen lo que ven. Proponer una visita a un parque cercano para que los niños puedan observar diferentes paisajes y elementos naturales, comentando sobre lo observado.

-Una educadora de NT1 quiere trabajar con los niños y niñas el concepto de vida silvestre y los ecosistemas, por lo que les pide que, junto a sus familias, identifiquen tres ejemplos de fauna y flora de su entorno local. Considerando la solicitud de la educadora, ¿cuál de los siguientes niños presentó únicamente ejemplos de fauna?. Camila presentó fotos de bosques nublados, zorros andinos y aves migratorias. Tomás presentó imágenes de ciervos, bosques tropicales y ríos. Ana presentó fotos de jaguares, cactus y ecosistemas de desierto. Felipe presentó imágenes de delfines, tortugas marinas y bosques de coníferas.

Una educadora de NT2 trabajará el objetivo de aprendizaje del núcleo "Exploración del Entorno Natural": “Observar y explorar diferentes tipos de plantas y animales que habitan su entorno, reconociendo sus características y diferencias”. ¿Qué actividad refleja el logro de este objetivo de aprendizaje?. Observar y tocar plantas y flores en el jardín, comentando sobre sus colores y tamaños. Recoger piedras y hojas secas para clasificarlas en diferentes grupos. Observar animales en su entorno, como pájaros y hormigas, y describir sus colores y formas. Dibujar diferentes tipos de árboles y animales del entorno, enfocándose en sus texturas.

Una educadora de NT2 está trabajando con los niños y niñas la clasificación de objetos según sus características, como tamaño y color. Para ello, presenta diferentes bloques de construcción de varios colores y tamaños, y les pide que los clasifiquen en grupos. En la situación descrita, ¿cuál de las siguientes actividades permitiría trabajar el concepto de clasificación según características?. Agrupar los bloques por colores y apilarlos según su tamaño. Colocar los bloques en diferentes bolsas, dependiendo del color que tenga cada uno. Organizar los bloques por colores y luego por tamaño, realizando filas con ellos. Contar cuántos bloques hay en cada grupo y asignar un número a cada colo.

Denunciar Test
Chistes IA